ensayo mercedes argudín

4
Ensayo ''Constitución Política y las ERNC'' Alumna: Mercedes Argudín Profesor: Claudio Germain

Upload: mercedes-argudin

Post on 07-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EREE

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Mercedes Argudín

Ensayo ''Constitución Política y las ERNC''

Alumna: Mercedes Argudín

Profesor: Claudio Germain

Page 2: Ensayo Mercedes Argudín

Introducción

Por definición, sabemos que la Constitución Política de Chile es la ley fundamental del Estado. No obstante, más allá de las garantías y derechos que ella nos proporciona, existen abismos en ciertas temáticas a nivel país que actualmente están en boga, las cuales nos llevan a replantear de qué manera estamos construyendo los pilares del futuro.

La controversia sobre los daños ambientales del siglo XXI, a implantado el cuidado del Medio Ambiente, generando conciencia sobre la reducción en la huella de dióxido de carbono. Creando nuevas formas sustentables integradas en Educación, Arquitectura, Economía, Energía, etc. Pero, ¿contamos con un respaldos constitucionales que den cabida a reales agentes de cambio e inclusión sostenible en nuestro país?

Page 3: Ensayo Mercedes Argudín

Desarrollo

Para comenzar, debemos saber que la Constitución nos indica en el Capitulo III DE LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES, Artículo 19: ``8°. El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza´´. Lo que es fundamental para la implementación y análisis de las leyes o normativas.

La Ley N 19300 Base del Medio Ambiente crea el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) ``que evalua ambientalmente a través de un solo proceso los proyectos que se ejecutarían en el país mediante un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en caso de que el proyecto privado o público no cumpla con la normativa´´. Por lo tanto, es importante demostrar que ésta se cumple y que las medidas de mitigación, reparación y compensación se hacen cargo de los efectos que pueda generar.

Sin embargo, famosos proyectos energéticos que no cumplen con el EIA se terminan levantando a toda costa. Ya que, según mi criterio, existen intereses personales de privados que intentan monopolizar las ERNC, por lo tanto, el impacto ecológico pasa a segundo plano.

Por otra parte la Ley N° 20.365 establece un ``crédito tributario para financiar sistemas solares térmicos que sirvan para abastecer de agua potable sanitaria calentada con energía solar a viviendas nuevas de hasta 4.500 UF´´. El objetivo de este beneficio es contribuir a abaratar la instalación de estos sistemas en los hogares de las familias de menores ingresos.

Vale decir, que las empresas constructoras que instalan los paneles solares en las viviendas son las más beneficiadas, puesto que pueden deducir de sus impuestos, un crédito equivalente a un porcentaje del costo del sistema según el valor del inmueble imputado ante el Servicio de Impuestos Internos. ´´Tal porcentaje varía entre el 20 y el 100%, permitiéndose que en el caso de viviendas de hasta 2000 UF se pueda deducir la totalidad del costo.´´

La ley Nº 20.257 nos dice que ``se deberá generar un 10% de la energía, con medios de generación renovables no convencionales´´. Desde el año 2010, se ha notado un importante aumento en los proyectos de ERNC, especialmente mini hidráulicas, eólicas y de Biomasa. La CNE en el proceso de fijación de los precios de nudo de abril y octubre de cada año realiza un parámetro midiendo el impacto de la Ley.

Conclusión

Page 4: Ensayo Mercedes Argudín

En comparación con países latinoamericanos como Argentina, Bolivia e incluso Cuba, aún existen vacíos legales que no permiten una transparencia en cuanto el financiamiento de los proyectos y su fiscalización. Sin duda que dichas legislaciones son el pie para crear una conciencia ambiental, pero no es suficiente, ya que, nuestra constitucionalidad tiene como cuna un modelo totalitario, lo que implica nudos actuales y futuro con monopolios como Chilectra o Endesa.

Según mi punto de vista, la economía debe apuntar hacia un modelo sostenible e integral, como también la educación, para que de manera complementaria se pueda construir una sociedad que realmente genere energía desde fuentes renovables.

Pues, como dijo Mujica ``Lo que algunos llaman la crisis ecológica del planeta es consecuencia del triunfo avasallante de la ambición humana, ese es nuestro triunfo también nuestra derrota´´.