ensayo machineri 20 hojas.docx

21
 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Especialidad en cosmovisiones, psicología y flosoía E!C"USIÓN # DISCRI$INACIÓN DE "A P%&"ACI%N $AC'INERI $(d)lo *+ Cosmovisi(n Ama(nica Docen-e+ Ga./iela N01e Nom./e+ 2enny S3nc4e C/)

Upload: ivan-paz

Post on 01-Mar-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/25/2019 ENSAYO MACHINERI 20 HOJAS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-machineri-20-hojasdocx 1/21

7/25/2019 ENSAYO MACHINERI 20 HOJAS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-machineri-20-hojasdocx 2/21

ÍNDICE GENERAL

Pág.Introducción………………………………………………………………….. 1

1. AMAZONÍA BOLIVIANA !"I#$ORIA DE %N OLVIDO&............ '

'. CARAC$ERÍ#$ICA# ECOL(GICA#………………………………. '

). P%EBLO MAC"INERI……………………………………………….. )

  ).1. "*BI$A$…………………………………………………………..)

  ).'. "I#$ORIA…………………………………………………………+

  ).). ORGANIZACI(N POLÍ$ICA , #OCIAL………………………+

  ).+. ECONOMÍA………………………………………………………..-

  ).-. CO#MOVI#I(N……………………………………………………

  ).. #I$%ACI(N AC$%AL……………………………………………

+. LO# PROBLEMA# EN LA POBLACI(N INDÍGENA AMAZONICA MAC"INERI

…………………………………………………………………………………………

+.1. DE#DE EL P%N$O DE VI#$A DEMOGR*/ICO…………. 0+.'. DE#DE EL P%N$O DE VI#$A C%L$%RAL……………….. 0

5. DISCRIMINACIÓN EN LO SOCIAL, EDUCATIVO,

ECONOMÍA…………………………………………………………….

  5.1. DISCRIMINACIÓN EDUCATIVA………………………………………. 2-.'. DI#CRIMINACI(N ECON(MICA……………………………….. 11

34 LA GENERACI(N DE EMPLEO 1'54 LA DI/ERENCIA DEL $RABA6O 1'

. MIGRACI(N 1)CONCL%#I(N 1-Bi57iogr3893……………………………………………………………………… 10

An:;o<…………………………………………………………………………… 1

Introducción

7/25/2019 ENSAYO MACHINERI 20 HOJAS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-machineri-20-hojasdocx 3/21

7/25/2019 ENSAYO MACHINERI 20 HOJAS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-machineri-20-hojasdocx 4/21

7/25/2019 ENSAYO MACHINERI 20 HOJAS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-machineri-20-hojasdocx 5/21

destacan el #adre de ios, el )eni, el #amoré y el +ténez, como e0es vitales para

la población local.

). P%EBLO MAC"INERI

DA$O# GENERALE#

0am%$%a L%n+*2%#a3  3ra>a?.

N!m(re a2r%(u%d!3 #ac$ineri.

 Au2!den!m%na#%)n3 #ac$ineri.

U(%#a#%)n3 epartamento Pando@ provincia Aicol&s Su&rez@

municipio )olpebra@ comunidad San #iguel. !"istencomunidades en )rasil y Perú.

!($a#%)n3 1= )olivia@ B// en )rasil.

).1. "*BI$A$

5a región $abitada por el pueblo mac$ineri corresponde al gran sistema de la

C$ylea amazónicaC, que se distingue por sus planicies cubiertas de monte alto y

siempre verde, cruzado por numerosos ríos y arroyos. !l $&bitat tradicional de los

mac$ineri eran ambas riberas del río Purus, desde la zona donde entran sus

tributarios, los ríos Dyacú y 3rac&, $asta la boca del río ;urina$&. Etros grupos

mac$ineri ocupaban la región del río ;aspa y la del río de #aloca, un tributario del

alto río 3cre.

 3ctualmente, los mac$ineri de )olivia ocupan una T;E 0unto con los Famina>a enel municipio )olpebra del departamento de Pando. 5os mac$ineri de )rasil viven

en el estado de 3cre, en la rontera con Perú. esde -= tienen un territorio

propio llamado #amoadate, que cuenta con una e"tensión de G.-G9 ?m6, situado

sobre el río Faco. Su territorio se encuentra dentro de los municipios de Sena

#adureira y 3ssis. !n esta zona de protección indígena vivían 7B integrantes de

7/25/2019 ENSAYO MACHINERI 20 HOJAS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-machineri-20-hojasdocx 6/21

7/25/2019 ENSAYO MACHINERI 20 HOJAS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-machineri-20-hojasdocx 7/21

).). ORGANIZACI(N POLÍ$ICA , #OCIAL

5os mac$ineri conviven en poblaciones ormadas por amilias e"tensas, con una

tendencia creciente $acia la amilia nuclear. Ao se sabe con e"actitud si

practicaban la poliginia, como constatan algunos investigadores, ya que e0ercen unmatrimonio monog&mico en el que persiste la preerencia de matrimonios entre

primos cruzados. !n la T;E se observa también la e"istencia de matrimonios

entre mac$ineris y yamina>as. !l sistema de residencia es preponderantemente

neolocal y la $erencia del apellido sigue la línea del padre.

5a organización tradicional desapareción para dar paso a ormas de organización

m&s de tipo sindical, como el presidente de la comunidad. !n los últimos a(os, los

mac$ineri $an ormado la Subcentral de los Pueblos #ac$ineri, que es liderado

por un representante elegido por la comunidad, que est& ailiado a la ;+PE3P, y

con ella a la ;+43)E 1;entral +ndígena de la 4egión 3mazónica de )olivia2 y a la

;+E). 3ctualmente, el 0ee de la comunidad lleva el nombre de Tus$a>a, al igual

que entre los yamina>a, pueblo que pertenece a la amilia lingHística pano. !s el

Crus$a>a quien organiza las reuniones y los traba0os comunales. !ran los

mac$ineri que crearon, 0unto con los yamina>a y los ta?ana del departamento de

Panda, la ;entral +ndígena de Pueblos 3mazónicos de Panda 1;+PE3P2, la mismaque recientemente $a sido reconocida por el ;+E).

).+. ECONOMÍA

5a economía de autoconsumo mac$ineri es diversiicada y se basa con igual peso

en la agricultura, la pesca,caza y recolección. 5a agricultura es itinerante y

practicada con el sistema de tumba, roza y quema, el sistema diundido en toda la

 3mazonia. 5os productos principales son la yuca, arroz, maíz, sandía y pl&tano.Productos importantes de la recolección son la miel de abe0a y los $uevos de

tortuga.

5os principales productos que aportan al ingreso económico son la recolección de

casta(a, la abricación de canoas y el transporte luvial con canoas. ;omo todos

7/25/2019 ENSAYO MACHINERI 20 HOJAS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-machineri-20-hojasdocx 8/21

los pueblos ara>a?, los mac$ineri son $&biles productores de muc$os elementos

de la cultura material: sus canoas son largas y bien terminadas, sus casas

grandes y altas, y ellos siguen siendo e"pertos para traba0ar el algodón. !n la

comunidad de San #iguel de #ac$ineri, la principal actividad económica est&

relacionada con la agricultura. Ista es b&sicamente de subsistencia, ya que no

e"iste una producción de signiicativo e"cedente, lo cual se debe a dos actores

principales: la escasa población y la ausencia de mercado. 5a localidad brasile(a

de 3ssis, que se encuentra distante a cuatro $oras en canoa desde San #iguel,

est& realmente saturada de producción agrícola local y, por otro lado, las

autoridades brasile(as no permiten la venta de productos bolivianos si antes no se

paga un impuesto determinado. Por esta razón, los mac$ineri de San #iguel

siguen dando importancia, aparte de la agricultura, a la caza, pesca y recolección.

).-. CO#MOVI#I(N

Jarios mac$ineri de la T;E tratan de mantener algunas de las tradiciones. ;omo

era la tradición en la división de traba0os, los $ombres se ocupan de la caza, pesca

y de la agricultura, mientras que las mu0eres se dedican al cultivo de algodón y de

$ierbas para el uso medicinal. 5a principal característica vinculada con su

cosmovisión es la recreación de mitos y cuentos tradicionales, particularmente alos que son vinculados con los seres de la naturaleza. !sta característica, de

algún modo, reuerza el valor y la importancia que aún se le da al c$am&n o

CcuranderoC, quien realiza su pr&ctica a partir de la medicina natural. !l

c$amanismo mac$ineri era relacionado con la bebida aya$uasca para introducirse

en estados de trance, lo que les posibilitaba la comunicación con los seres de la

naturaleza.

).. #I$%ACI(N AC$%AL

!n San #iguel de #ac$ineri no $ay agua potable ni energía eléctrica. Solamente

e"iste una escuela con un proesor. 5a T;E es invadida por madereros, cazadores

y colectores de casta(a tanto del lado brasile(o como del lado boliviano. 1 )ernd:

6/-/: BG,B72

7/25/2019 ENSAYO MACHINERI 20 HOJAS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-machineri-20-hojasdocx 9/21

+. LO# PROBLEMA# EN LA POBLACI(N INDÍGENA AMAZONICA

MAC"INERI

Si bien la población de tierras ba0as del país tiene a primera vista condiciones de

vida m&s avorables que el con0unto de la población rural boliviana, es en la

 3mazonia donde se encuentran las situaciones m&s agudas de pobreza que

aectan principalmente a la población indígena de la región. Pero m&s all& de la

pobreza KtradicionalK, los pueblos indígenas amazónicos bolivianos enrentan una

serie de problemas ligados a su reproducción social, cultural y demogr&ica que

pueden llegar, en algunos casos, a situaciones de gravedad, caliicadas de Kalta

vulnerabilidadK.

4.1. DESDE EL UNTO DE VISTA DEMOR60ICO 

Si bien la amazonía boliviana es remarcable por su gran variedad étnica cabe

resaltar que la situación de cada grupo es muy particular, y algunos de ellos se

caracterizan actualmente por tener muy poca población. !sto es el caso de los

pueblos siguientes, que cuentan con menos de B// $abitantes: yamina$ua,

mac$ineri, araona, paca$uara, moré, yu?i, leco. 5a mayor parte de ellos $abitan la

subregión de la amazonía norte, donde el impacto de la e"plotación de la goma $a

sido muy uerte en las poblaciones locales. ic$os grupos $an visto reducirse

dr&sticamente su población, coloc&ndolos en una situación de Kalta vulnerabilidadK

que aecta su reproducción.

Por otro lado, se constata en general una proporción desigual entre $ombres y

mu0eres que se observa sobre todo en los pueblos indígenas poco numerosos.

Lna cantidad menor de mu0eres implica serios problemas para la reproducción del

grupo como tal, pues a la larga se plantean dos opciones: problemas genéticos

ligados a una e"cesiva endogamia o bien KetnogénesisK o mestiza0e con

representantes de otros grupos. !sta última opción es la m&s previsible. Sin

embargo, esto signiica que algunos grupos se encuentran por tanto en rancos

7/25/2019 ENSAYO MACHINERI 20 HOJAS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-machineri-20-hojasdocx 10/21

procesos de e"tinción. 3 eso se suma la situación ya tradicional de alta mortalidad

inantil y materna que aecta al con0unto de la región. Sin embargo, al igual que en

el resto del país, una ortaleza de la región se encuentra en su potencial de

recursos $umanos a uturo, pues esta población es mayormente 0oven. 1 )ernd:

6/-/: BG,B72

7.8 DESDE EL UNTO DE VISTA CULTURAL

esde el punto de vista cultural, las poblaciones indígenas de la amazonía

boliviana est&n en peligro, pero no se trata de un enómeno reciente. 5a presencia

de las misiones católicas en las épocas colonial y republicana, y recientemente de

las iglesias evangélicas, $a sido el punto de partida para la desestructuración de

los sistemas tradicionales, de la religión, de las pr&cticas rituales, y de muc$os

aspectos de la vida cotidiana de los pueblos indígenas amazónicos. ;onvertir a los

indígenas en agricultores, ganaderos, o en mano de obra gratuita, en monoteístas,

darles ropa, nombre y apellido, y asentamientos estables $a signiicado un c$oque

cultural muy uerte.

5o mismo ocurre con las poblaciones ubicadas en la rontera con )rasil 1caso de

los moré, mac$ineri, yamina$ua2. Sin embargo, e"isten casos de pueblos que $an

perdido el idioma. 3dem&s, es importante recalcar que la $istoria de las relaciones

sociales en la amazonia $a sido marcada por el sello de la discriminación, el

racismo, la marginación.  14ibera: -92

9. DISCRIMINACIÓN EN LO SOCIAL, EDUCATIVO, ECONOMÍA

5as pr&cticas racistas impregnan las relaciones de la sociedad en su con0unto.

Predomina m&s bien, tanto en el discurso oicial como en la percepción de las

personas, la idea de que la discriminación racial no es un enómeno e"tendido quemerezca una atención y un tratamiento especial. 3 pesar de ello, algunos estudios

cuantitativos y cualitativos $an dado cuenta de la e"istencia de una mentalidad

discriminadora y de pr&cticas basadas en pre0uicios étnicos y raciales en

importantes sectores de la población indígena amazónica. 5as ormas de

7/25/2019 ENSAYO MACHINERI 20 HOJAS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-machineri-20-hojasdocx 11/21

discriminación se e"presan en distintas situaciones y espacios, y tienen base en

diversos motivos. 13rze: -72

• Malta de respeto a su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores,

de los valores nacionales del país en que vive, del país en que sea

originario y de las civilizaciones distintas a la suya.•  !l pueblo indígena busca asumir una vida responsable en una sociedad

libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de género y

amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiones y

personas de origen indígena.• 5a dispersión o el aislamiento geogr&ico de numerosas peque(as

comunidades indígenas rurales o nómadas, diiculta el acceso a los

servicios educativos.• !s recuente el ausentismo entre los maestros, y los materiales did&cticos

necesarios no llegan con regularidad@ por otro lado, resulta especialmente

complicado contar con tecnologías modernas.• 5a pobreza y la deiciente nutrición de los ni(os indígenas constituyen

actores que limitan su asistencia a la escuela.• 5a necesidad de educar a las ni(as no suele ser valorada porque muc$as

amilias no consideran venta0oso invertir económicamente en la educación

de la mu0er.•  3dem&s de las desventa0as relativas al acceso y la discriminación, la

calidad de la educación es otro aspecto undamental que determina y aecta

el cumplimiento del derec$o a la educación de los pueblos indígenas y que

preocupa a las comunidades.•   !n demasiadas ocasiones el sistema educativo est& dise(ado para

desarrollar conormidad a los ideales nacionales, sin considerar las

dierencias culturales y lingHísticas de los pueblos indígenas.• !l derec$o a la educación de los pueblos indígenas va m&s all& de los

enunciados teóricos de un derec$o undamental de la persona. Su

desarrollo debe enmarcarse en los derec$os colectivos de los pueblos

indígenas, en el derec$o a su propio desarrollo. 5a supervivencia cultural

7/25/2019 ENSAYO MACHINERI 20 HOJAS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-machineri-20-hojasdocx 12/21

7/25/2019 ENSAYO MACHINERI 20 HOJAS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-machineri-20-hojasdocx 13/21

inormal2. Por el contrario, la educación occidental se undamenta en la lógica de

acción basada en el conocimiento teórico que aún no se pone en pr&ctica, por lo

tanto suele transmitirse a partir del aprender escuchando. 5a educación occidental

se basa en procesos ormales, ya que es una educación de especialistas cuyo

ob0etivo primordial es la inserción laboral.

!l aprendiza0e en estos conte"tos no siempre supone una ense(anza activa, ni de

conte"tos especíicos de ense(anza y aprendiza0e. 5os ni(os, desde muy

peque(os, participan en las actividades socioculturales de la comunidad debido a

que acompa(an a los adultos cuando éstos realizan dic$as actividades@ no son

segregados de las actividades de los adultos. Según su edad, ayudan en

peque(as tareas o 0uegan cuando $ay oportunidades. !sta orma de participación

en las actividades de los miembros adultos de la comunidad permite a los ni(os yni(as observar de distintas maneras los espacios cotidianos de interacción entre la

amilia y la comunidad. 14oca: -2

.

5as ni(as asumen responsabilidades a una edad m&s temprana que mientras los

ni(os van a clase para recibir una educación ormal donde se les ense(a

actividades que diícilmente llevar& a cabo@ en su mundo pr&ctico el ni(o

acompa(ar& a sus progenitores para aprender viendo y $aciendo 1imitando2 lo que

ellos $agan. !ste conocimiento adquirido por imitación se comparte porque sirve,

es un valor de uso. Sin embargo, este conocimiento útil en la selva no suele ser 

ense(ado en los centros de educación. !ste proceso inormal de adquisición de

conocimientos es necesariamente colectivo. Ao obstante, también e"isten

conocimientos especializados 1como podría ser el saber c$am&nico2 cuyo destino

es de bien común aún cuando su custodia esté personalizada.

!n el sistema escolar muc$os estudiantes pierden su identidad y otros tienden a

aparentar $aberla perdido.

• 5o que se aprende no siempre se puede utilizar en su cotidianeidad.• Participan de una educación que motiva sentimientos de superioridad.• Promueve la pérdida de respeto $acia lo propio.•  3l tener conocimientos e"ternos se omiten los conocimientos ancestrales.• Ao ense(a la cultura indígena.

7/25/2019 ENSAYO MACHINERI 20 HOJAS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-machineri-20-hojasdocx 14/21

• #aestros que no tienen capacidad de traba0o con la cultura indígena.• !l material educativo sólo tiene concepciones mestizas.

-.' DI#CRIMINACI(N ECON(MICA

5a economía de subsistencia y la cosmovisión indígena son incompatibles a la

economía de mercado y al espíritu capitalista. 5a inserción laboral en las ciudades

necesita de una educación especialista y ésta es incompatible con el conocimiento

general necesario para la economía de subsistencia. 5a producción 1o e"tracción2

intensiva que requiere el traba0o especializado, es incompatible con el respeto a la

naturaleza que e"ige la identidad indígena.

5os procesos culturales indígenas tradicionales se undamentan en la economía

de subsistencia basada en la lógica de uso y en el valor de uso. !l nivel de

necesidad se a0usta a la capacidad de producción de la naturaleza y a las

posibilidades de obtener recursos de ella a partir de los conocimientos.

Por tanto, el desarrollo de las economías indígenas se basa en a0ustar el nivel de

satisacción de las necesidades a las posibilidades de reproducción de los

recursos.

e esta orma, los indígenas de0an de insistir en sus tradiciones no rentables,renuncian a sus bases locales de subsistencia y se olvidan de sus capacidades de

gestión autónoma, para pasar a ser uerza de traba0o. !n la medida que se

sobrevalora el sistema económico capitalista, se opta por una ense(anza ormal,

integradora al sistema y la no ense(anza 1por lo tanto, no aprendiza0e2 de la

cosmovisión propia indígena, de lo endógeno.

!ste proceso tiene lugar en base a procesos de inravaloración y pérdida de

utilidad de los valores y de la cultura indígena, y es un círculo que retroalimenta ya

que este tipo de educación ormal, a su vez, tiende a reorzar el sistema de

economía capitalista.

34 LA GENERACI(N DE EMPLEO

7/25/2019 ENSAYO MACHINERI 20 HOJAS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-machineri-20-hojasdocx 15/21

4ecientemente diversos estudios $an utilizado dise(os e"perimentales para

veriicar la presencia de discriminación en el &mbito laboral. !l traba0ador 

occidental emplea la uerza de traba0o de su cuerpo en el servicio de la empresa

que le paga, y las relaciones sociales que le rodean la mayor parte del tiempo son

las de la 0erarquía empresarial en la que est& insertado.

 3l contrario, la sociedad amazónica se caracteriza por tener otro tipo de

actividades $umanas entendidas como traba0o. !stas sociedades basan su traba0o

en actividades de subsistencia como la caza, la pesca, la tala de &rboles, la

agricultura de peque(a escala, la recolección de rutas y plantas, y,

ocasionalmente la artesanía. !ste traba0o, por supuesto, no es un traba0o ormal,

no est& regularizado y no suele estar retribuido con el pago de un salario, sino que

tiene como recibo la obtención de un producto necesario para vivir.

5os pueblos indígenas padecen las consecuencias de la in0usticia $istórica, a

saber la colonización, la desposesión de sus tierras, territorios y recursos, la

opresión y la discriminación, así como la alta de control de sus propios modos de

vida. 5os !stados coloniales y modernos, en la búsqueda del crecimiento

económico, les $an denegado ampliamente su derec$o al desarrollo. e resultas

de ello, los pueblos indígenas suelen perder ante actores m&s poderosos y seconvierten en los grupos m&s empobrecidos de sus países. 1)ernd: 6/-/2

54 L3 di8:r:nci3 d:7 tr353>o

esde un punto de vista occidental podría considerarse que estas actividades

e"tractivas no son laborales, los traba0adores amazónicos en las comunidades son

autónomos, precisan de motricidad, independencia, sociabilidad, y, inalmente,

prescinden de las 0erarquías.

!n contados casos, los comuneros son contratados por empresas madereras,

petroleras o de ecoturismo, entre otras. !stas situaciones signiican el encuentro

de dos ormas dierentes de concebir el traba0o. 5a empresa plantea el traba0o del

obrero o del empleado en términos de productividad y rentabilidad.

7/25/2019 ENSAYO MACHINERI 20 HOJAS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-machineri-20-hojasdocx 16/21

5as comunidad indígena conciben pobreza como la pérdida de recursos que

imposibilite poder continuar con las actividades $umanas tradicionales

1b&sicamente caza, pesca y agricultura2. 5a calidad de vida es un concepto que no

sólo implica un nivel de vida privado, sino que adem&s e"ige diversas variables

relacionadas con las necesidades de subsistencia, ocio, protección, aecto,

participación, creación, identidad, libertad y otras 1muc$as de ellas no

cuantiicables2. ( .un.org!indigenous

. MIGRACI(N

 3 lo largo de la $istoria la migración urbana $a sido una opción $abitual en los

grupos indígenas. Sin embargo, en los últimos cuarenta a(os este enómeno

migratorio $a alcanzado cuotas preocupantes en determinados pueblos. 5a

emigración indígena a las ciudades supone una situación e"trema de adaptación.

!ste tipo de desplazamiento e"ige la integración del individuo en la realidad

mestiza e involucrarse en la economía de mercado desprotegido de la realidad

amiliar y de su cultura indígena. 3lgunos aspectos de las consecuencias de la

migración.

- 5a decisión migratoria suele tomarse sin una correcta valoración de losbeneicios y de los peligros que conlleva.

- Ao suele ser &cil para las amilias pasar de una economía de subsistencia

propiamente amiliar a una economía de mercado especializado.- ubicando las propias ormas económicas de estos pueblos como

marginales.- !l resultado de esta estrategia es el abandono de pr&cticas de é"ito

milenario y el advenimiento de una pobreza real.- !l movimiento migratorio urbano, donde la ciudad se convierte en un marco

diícil para la población indígena y donde suelen verse orzados a e0ercer la

mendicidad.- !l acceso a la cultura que tienen los pueblos indígenas no de0a de ser un

enunciado meramente teórico en lo que se reiere a su libre acceso, y un

instrumento de asimilación en lo reerido al proceso colonizador que

7/25/2019 ENSAYO MACHINERI 20 HOJAS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-machineri-20-hojasdocx 17/21

incentiva el desprecio a su propia cultura y que estimula los movimientos

migratorios.

 3nte estas realidades alienantes que est&n suriendo los pueblos indígenas, es

necesario que éstos encuentren mecanismos de respuesta capaces de

sobreponerse a las nuevas amenazadas. !s muy posible que la educación ormal

pueda acilitar la búsqueda de una respuesta contundente ante estas agresiones

directas e indirectas originadas en el marco de una economía capitalista. Sin

embargo, sigue siendo undamental reconocer la importancia de la educación

inormal a la $ora de mantener la propia identidad cultural. 3 pesar de que algunos

pueblos indígenas est&n logrando revitalizar sus idiomas, muc$os otros est&n

librando una batalla perdida, porque sus idiomas simplemente ya no se transmitende una generación a otra. 5a mayoría de los gobiernos son conscientes de esta

crisis de la lengua, pero los ondos que se asignan suelen destinarse solamente a

de0ar constancia de su e"istencia y muy poco va a parar a programas de

revitalización de los idiomas. 5a lengua, por otra parte, no es sólo un medio de

comunicación, sino que suele estar vinculada con la tierra o región que

tradicionalmente $an ocupado los pueblos indígenas@ es un componente esencial

de la identidad colectiva e individual de la persona y, por consiguiente, da un

sentido de pertenencia y comunidad. ;uando el idioma muere, ese sentido de

comunidad se deteriora.

Conc7u<ión

Por tanto, si bien los pueblos indígenas se encuentran actualmente en posición de

minoría cultural en la región, es posible que la situación cambie en avor de ciertos

7/25/2019 ENSAYO MACHINERI 20 HOJAS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-machineri-20-hojasdocx 18/21

pueblos que puedan, por e0emplo, rescatar su idioma como $erencia viva para sus

$i0os, d&ndole contenidos propios de su $istoria.

;omo se puede observar, e"iste una deiciente cobertura en servicios b&sicos,

sobre todo en educación y salud. ;uando e"isten, no est&n adecuados a las

necesidades y características culturales. 3dem&s, son comunes los problemas de

acceso debido tanto a la distancia como a las condiciones locales 1alta de

caminos, inundaciones, aislamiento de las comunidades, etc.2. !n el tema de la

salud, e"isten enermedades endémicas como el paludismo, la leis$maniasis, la

iebre amarilla, que recrudecen constantemente poniendo en peligro comunidades

enteras, tanto por la gravedad de las enermedades como por la diicultad de

atenderlas adecuadamente tanto por alta de recursos $umanos, como por problemas de acceso asociado al costo elevado de los tratamientos. !n estos

casos, la medicina tradicional es un paliativo temporal

.5os 0óvenes indígenas y ribere(os, los mestizos y las generaciones urbanas

deber&n comprender que solamente ser& posible el desarrollo sostenible desde

sus propios recursos, desde su propia biodiversidad y a partir de su propia $istoria.

!n este sentido, es preciso contribuir a que se replantee la relación entre el

sistema educativo y los procesos productivos, tal y como los pueblos indígenas

amazónicos vienen $aciendo desde $ace miles de a(os.

A<?:cto< 3 con<id:r3r

• !"iste un gran desconocimiento acerca de los pueblos indígenas de la

 3mazonía, generando una imagen negativa del indígena en la opinión

pública nacional.• 5os pueblos indígenas de la 3mazonía suren discriminación racial y de

lengua.• !l indígena protege la tierra y los recursos naturales me0or que otros

sectores sociales.• 5a educación para los ni(os y adolescentes indígenas no valora el aspecto

bilingHe intercultural.

7/25/2019 ENSAYO MACHINERI 20 HOJAS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-machineri-20-hojasdocx 19/21

• Promueve la valoración y enriquecimiento de la propia cultura, el respeto a

la diversidad cultural, el di&logo intercultural y la toma de conciencia de los

derec$os de los pueblos indígenas,•   Narantiza el aprendiza0e en la lengua materna de los educandos y del

castellano como segunda lengua, así como el posterior aprendiza0e de

lenguas e"tran0eras.

#uc$os de los pobladores no est&n registrados como ciudadanos bolivianos, ya

que no presentan certiicados de nacimiento yOo documento de identidad, por 

cuanto tienen poca o ninguna opción para maniestarse políticamente, o participar 

en los procesos democr&ticos 1Nott>ald, 6//72.

 5a !ducación +ntercultural )ilingHe es una propuesta adecuada para garantizar 

una educación de calidad a todos los ni(os y ni(as indígenas y se convierte en

una $erramienta poderosa para contribuir a me0orar su calidad de vida,

permitiéndoles una igualdad de oportunidades. !n estas escuelas los docentes

aplican las competencias lingHísticas, interculturales y did&cticas, y las ni(as y los

ni(os aprenden a leer, escribir y $acer operaciones matem&ticas en su lengua

materna, usando e0emplos y materiales que corresponden a sus realidades, el

conocimiento y la valoración de la propia cultura y lengua, ortaleciendo la

autoestima y las capacidades intelectuales es uno de los principales desaíos

Bi57iogr3893

•   3rze, Silvia, 4ossana )arrag&n, imena #edinaceli, Seemin Qayum 1-72

u*a de ar#-%:! 'ara $a -%2!r%a de $! 'ue($! %nd*+ena en ;!$%:%a.

5a Paz: SA3!NN.

7/25/2019 ENSAYO MACHINERI 20 HOJAS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-machineri-20-hojasdocx 20/21

• Misc$ermann, )ernd. 16//B2 Pueblos +ndígenas y Aacionales Eriginarios en

)olivia Tierras )a0as: Pueblo #ac$ineri. !n: 3tlas Territorios +ndígenas y

Eriginarios en )olivia. 5a Paz: #4yT8Jiceministerio de Tierra@ p BG8B7.

•  +RN+38N4LPE +AT!4A3;+EA35 ! T43)3E SE)4! 3SLATES

+AN!A3S 16//B2. <E$ mund! %nd*+ena 8==5/.  isponible en

U$ttp:OO>>>.i>gia.orgOs>99/G. aspV.•  5lanque, J. 16//72. !"tracción orestal, procesos migratorios y deorestación

en el norte amazónico boliviano. #n$ de ong, R. 1ed.2 4etos y perspectivas

del nuevo régimen orestal en el norte amazónico boliviano. Pp -GW-B6.

;+ME4.•  #urillo, avid 1-2 Po573ción ind9g:n3 @ <:cción unici?37. 5a Paz:

Programandígena 8 PAL 1ms.2 -b Pu:57o< ind9g:n3< d: ti:rr3< 53>3<.

C3r3ct:r9<tic3<•  ?rinci?37:<.5a Paz: Programa +ndígena 8PAL 1ms.2•  4ibera, #.E. 8 #. 5ibermann 8 S. )ec? 8 #. #orales 1-92 Jegetación de

)olivia. !n: Counid3d:< t:rritorio<  ind9g:n3< @ 5iodi:r<id3d :n

Bo7ii3. Santa ;ruz ;+#34 8 L3N4#.

• 4oca, osé 5uis -6 #o0os en los albores de la independencia boliviana

1-=-/ 8 -=--2. !n: "i<tori3 @ Cu7tur3 6-. 5a Paz.

•  %%%. amazonia &oli'iana

•   .un.org!indigenous

A N E O #ANE!%S DE "A CU"5URA $AC'INERI

7/25/2019 ENSAYO MACHINERI 20 HOJAS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-machineri-20-hojasdocx 21/21

 

67amilia $ac4ine/i