ensayo literatura española

9
Literatura Española Contemporánea El periodo histórico que enfrentan los escritores de comienzos del siglo XX en España se reconoce como el comienzo de una violenta crisis política, social, económica y artística en el país. Ciertos factores produjeron una desigualdad entre España y el resto de Europa, como son la pérdida de las colonias americanas, la emigración, un débil crecimiento de la población, la hambruna y epidemias. Por otra parte, el gobierno que se alterna entre conservadores y republicanos no da respuesta a las necesidades más urgentes de los ciudadanos, abandonándolos en la miseria y el analfabetismo. En el ámbito del arte, dominan un casticismo en la letras y un teatro comercial de carácter burgués que pretende evadir la crisis. En dicho panorama, se ubican dos representantes de las letras españolas que responden al llamado de renovar los posicionamientos artísticos ante una crisis de identidad española: Ramón del Valle-Inclán y Pío Baroja. Específicamente, se analizarán la obra teatral Luces de

Upload: odaimis-nicole-moraga-cavour

Post on 03-Feb-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Luces de Bohemia Camino de Perfección

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Literatura Española

Literatura Española Contemporánea

El periodo histórico que enfrentan los escritores de comienzos del siglo XX en España se

reconoce como el comienzo de una violenta crisis política, social, económica y artística en

el país. Ciertos factores produjeron una desigualdad entre España y el resto de Europa,

como son la pérdida de las colonias americanas, la emigración, un débil crecimiento de la

población, la hambruna y epidemias. Por otra parte, el gobierno que se alterna entre

conservadores y republicanos no da respuesta a las necesidades más urgentes de los

ciudadanos, abandonándolos en la miseria y el analfabetismo. En el ámbito del arte,

dominan un casticismo en la letras y un teatro comercial de carácter burgués que pretende

evadir la crisis.

En dicho panorama, se ubican dos representantes de las letras españolas que

responden al llamado de renovar los posicionamientos artísticos ante una crisis de

identidad española: Ramón del Valle-Inclán y Pío Baroja. Específicamente, se

analizarán la obra teatral Luces de Bohemia (1920) de Valle-Inclán y Camino de

Perfección (1902) de Baroja, como expresiones del desencanto del sujeto y

representaciones existencialistas que cuestionan los valores de la sociedad española

moderna.

La propuesta estética de Valle-Inclán se revela en una técnica original para

construir la ficción, principalmente los personajes. Esta corresponde a una deformación

sistemática de la realidad y sus participantes, de lo que derivarían los héroes clásicos

reflejados en espejos cóncavos: los esperpentos. Este procedimiento creativo tiene como

propósito evidenciar la realidad española dominada por lo deforme y absurdo, por lo que

contiene un profundo contenido crítico. En relación con esto, resulta necesario distinguir

Page 2: Ensayo Literatura Española

los planteamientos artísticos de Valle-Inclán de otros movimientos que parecieran

coincidir. En este sentido. Zahareas identifica que “la base del teatro de lo absurdo es

antihistórica y universal, mientras que en el esperpento es histórica y circunstancial”

(710). En Luces de Bohemia ironía está enlazada con personajes de espacios situados en

la historia de España: Castelar, los modernistas, la Acción Ciudadana. Además, aunque

los acontecimientos que se aluden no se identifiquen por fechas, corresponden a

referencias claras de la incipiente industrialización del país, el despertar de la clase

obrera y la influencia de la revolución bolchevique en las discusiones políticas de los

ciudadanos. Asimismo, Fernández reflexiona en torno a la ironía como característica

determinante en las creaciones del escritor:

la teoría y la práctica del esperpento que Valle presenta en esta obra nos encaran

con el problema de hacer conciliables la ironía en el arte -que presupone

distanciamiento y desinterés- y el compromiso con la sociedad y el momento

histórico que implica acercamiento e interés. Se presentan realidades históricas y

personajes con una considerable densidad humana que no desaparece ni se

invalida por la abundante presencia de ingrediente irónicos y grotescos. (152)

De este modo, se reconoce en la obra que los diálogos cargados de ironía reflejan la

sensación de los personajes de ser burlados por los valores modernos imperantes. En el

caso de Max Estrella esta burla o ironía de la vida moderna, corresponde a la desgracia

de ser un escritor y, por consiguiente, antiguo lector que ha quedado ciego. Sin

embargo, esta desgracia parece ser inevitable, mientras que su oficio de poeta lo

encadena a otra desgracia de carácter social: la desvalorización de las artes en una

sociedad mercantilizada. Esta desgracia lo dispone como un individuo sometido a la

fluctuación arbitraria del dinero, así como al sentimiento de no pertenencia entre la

Page 3: Ensayo Literatura Española

ciudadanía inculta y el proletariado social comprometido. Max Estrella no puede

pertenecer a ninguno de estos grupos que conforman la marginalidad española al ser un

sujeto erudito, por un lado, y no pertenecer a la clase productiva de orden material que

contribuye al desarrollo económico del país. Es posible observar este falta de

pertenencia en la conversación que sostiene con los modernistas:

Dorio de Gadex: ¡Maestro, usted no he temido el rebuzno libertario del honrrado

pueblo!

“Max: ¡El épico rugio del mar! ¡ Yo me siento pueblo! (…)

Gadex: ¡Maestro, pongámonos el traje de luces de la cortesía! ¡Maestro, usted

tampoco se siente pueblo! Usted es un poeta, y los poetas somos aristocracia

(…)

Max: Yo me siento pueblo. Yo había nacido para ser tribuno de la plebe, y me

acanallé perpetrando traducciones y haciendo versos.”

Max Estrella sufre las mismas penurias del proletariado y la población empobrecida,

pero sólo parece ser comprendido por el preso político, los otros personajes

esperpentizados contribuyen a dar muerte al poeta con su indiferencia y engaño. En

cambio, en la conversación que Max y el preso sostienen en la cárcel se evidencia un

reconocimiento entre los sujetos:

“El preso: Usted no es proletario

Max: Yo soy el dolor de un mal sueño

El preso: Parece usted hombre de luces. Su hablar es como otros tiempos.

Máx: Yo soy un poeta ciego

El preso: ¡No es pequeña desgracia! … En España el trabajo y la inteligencia

siempre se han visto menospreciado. Aquí todo lo manda el dinero.”

Page 4: Ensayo Literatura Española

Así como en Luces de Bohemia representa una crítica hacia los valores capitalistas que

han impregnado a las capas más empobrecidas de la sociedad española,

insensibilizándolas antes la desgracia ajena, Pío Baroja retrata a la burguesía dominante.

Su propuesta estética critica la impunidad de los grupos de poder, el descontento

popular y los abusos de la iglesia. Camino de Perfección es una novela de carácter

anticlerical que se acomoda al clima de rechazo de las clases populares al poder

institucional y a la iglesia, reflejado en la quema de iglesias durante la semana trágica de

1909. Ahora bien, su composición narrativa se caracteriza por la disposición de

diferentes perspectivas para observar la realidad, a través de un narrador personaje que

observa parcialmente y establece una caracterización del protagonista, Fernando

Ossorio, como un sujeto melancólico y ambivalente. Además, se integran a la historia

un narrador omnisciente y un narrador en primera persona que corresponde a la

perspectiva del Ossorio. Es el narrador omnisciente quien se asemeja a la crítica social

que sostiene Valle-Inclán en Luces de Bohemia. Este narrador confunde sus

descripciones con las apreciaciones del protagonista o de otros personajes, pero revela

una crítica a la burguesía y sus valores:

Aristócratas viejos con aspecto humilde y encogido, nobles de nuevo cuño

estirados y petulantes, senadores, diputados, bolsistas. Todos en sus coches, que

se apretaban en las filas del paseo, sintiendo el placer de verse, de saludarse, de

espiarse, casi todos aguijoneados por las tristezas de la envidia y las sordideces

de una vida superficialmente fastuosa e íntimamente pobre. (12)

De este modo, Baroja se opone a la tradición literaria que le precede (el casticismo

naturalista y el teatro mostrando cómo la crisis que se vive en España también ha

empobrecido a las capas altas de la sociedad, pero estás han adoptado la evasión como

Page 5: Ensayo Literatura Española

actitud ante la miseria y la conservación de apariencias. En respuesta, el protagonista

abraza una posición activa para superar su indolencia ante este escenario y recuperar la

perdida de contacto con la naturaleza.

En síntesis, estas obras reflejan un contexto histórico de España de principios del siglo

XX, deshabituando al lector de la época con el estado del arte realista. Proponen nuevas

técnicas para encontrar la faceta profunda de la crisis de identidad española y, por sobre

todo, realizan una fuerte crítica a los valores encubiertos de la sociedad, que giran en

torno al dinero y la competencia. El escenario descrito en un comienzo no parece lejano

a la realidad actual de nuestro país. Después de veinticinco años de alternancia en el

gobierno entre la Concertación y, posteriormente, la Alianza, se han manifestado a la luz

pública el abuso de poder y la corrupción, desencadenando una seria crisis de

representación y desconfianza en la institucionalizad. Esta crisis podría tener una

incidencia en la percepción de la identidad de los chilenos, así como un despertar en la

clase sometida por la reivindicación de sus derechos fundamentales, como se ha

observado parcialmente en los último años.

Page 6: Ensayo Literatura Española

Referencias Bibliográficas

Fernández, Justo. Literatura y sociedad en el esperpento de Valle Inclán. (2001):147-

163.

Zahareas, Anthony. La historia en el esperpento de Valle-Inclán. (1967): 705-711.