ensayo lenguaje: la lengua española en el contexto escolar

10
Universidad Distrital Francisco José De Caldas/ Facultad De Ciencia Y Educación Licenciatura En Pedagogía Infantil Seminario de Lenguaje y Comunicación/ Jeison González La lengua española en el contexto escolar Leidy Viviana Molina Castellanos Cód. 20132187144 Introducción: En el presente ensayo daré cuenta de cómo se desarrolla la lengua española en la pedagogía entorno a los espacios de formación. Este ensayo surge porque es importante como pedagogos/as poder tener un horizonte, una especie de guía a la hora de enseñar nuestra lengua materna, para ello iniciaré con unas breves definiciones de conceptos claves, seguido de una contextualización más a fondo del desarrollo de nuestra lengua materna en los espacios escolares para finalizar con unos aportes que sirven como solución a algunas problemáticas respecto al tema. La lengua española necesita ser reformulada en la pedagogía teniendo como objetivo enriquecer los espacios de formación con sus variedades lingüísticas. En el contexto escolar la lengua española no es desarrollada adecuadamente ya que no se tiene en cuenta “a la hora de enseñar” en su mayoría las variedades ni dialectos esto hace que se genere una homogeneidad en los estudiantes y se vea de forma

Upload: vivianamolina1992

Post on 10-Aug-2015

49 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar

Universidad Distrital Francisco José De Caldas/ Facultad De Ciencia Y EducaciónLicenciatura En Pedagogía InfantilSeminario de Lenguaje y Comunicación/ Jeison González

La lengua española en el contexto escolar

Leidy Viviana Molina CastellanosCód. 20132187144

Introducción:

En el presente ensayo daré cuenta de cómo se desarrolla la lengua española en

la pedagogía entorno a los espacios de formación. Este ensayo surge porque es

importante como pedagogos/as poder tener un horizonte, una especie de guía a la

hora de enseñar nuestra lengua materna, para ello iniciaré con unas breves definiciones

de conceptos claves, seguido de una contextualización más a fondo del desarrollo de

nuestra lengua materna en los espacios escolares para finalizar con unos aportes que

sirven como solución a algunas problemáticas respecto al tema.

La lengua española necesita ser reformulada en la pedagogía teniendo como

objetivo enriquecer los espacios de formación con sus variedades

lingüísticas.

En el contexto escolar la lengua española no es desarrollada adecuadamente ya

que no se tiene en cuenta “a la hora de enseñar” en su mayoría las variedades ni

dialectos esto hace que se genere una homogeneidad en los estudiantes y se vea de

forma incorrecta e incluso diferente a quienes no usan el lenguaje que la escuela

implanta.

1. Conceptos básicos:

Ciertamente a la hora de hablar de la lengua española en la pedagogía entorno

al contexto escolar se debe tener claro, bajo que términos estamos concibiendo algunos

Page 2: Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar

Universidad Distrital Francisco José De Caldas/ Facultad De Ciencia Y EducaciónLicenciatura En Pedagogía InfantilSeminario de Lenguaje y Comunicación/ Jeison González

conceptos importantes en la enseñanza de la lengua, por consiguiente daré las

definiciones de algunos conceptos que se deben tener en cuenta.

Para comenzar cabe resaltar que la lengua no es lo mismo que el lenguaje, como

lo hace conocer Saussure (1984):

Para nosotros, la lengua no se confunde con el lenguaje: la lengua no es más que una determinada parte del lenguaje, aunque esencial. Es a la vez un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos. (p 22).

Dicho de otro modo se entiende por lenguaje una capacidad que poseemos los

seres humanos para comunicarnos, mientras que la lengua es la parte social del

lenguaje que hace que una comunidad pueda compartir y comprenderse entre ellos.

La lengua es un sistema de signos que expresan ideas, y por eso comparable a la escritura, al alfabeto de los sordomudos, a los ritos simbólicos, a las formas de cortesía, a las señales militares, etc., etc. sólo que es el más importante de los sistemas. (op.cit, 1984, p29).

El estándar se conoce como el modelo lingüístico general que reúne las

características comunes de una lengua, sea donde quiera que estén todos los

hispanohablantes es el español que todos identificamos de una u otra manera, además

permite que nos comuniquemos, conocido como modelo internacional - neutro. Andión1

(p.8).

Por otro lado la norma hace referencia a los usos y prescripciones lingüísticas

consideradas como correctas y aceptables, (Op. Cit p.9), la variedad de acuerdo a las

ideas de Fernández (2010a, p15), son un conjunto de rasgos o formas lingüísticas que

toma una lengua en una comunidad, contexto geográfico o sociocultural particular,

retomando a Andión1 (pp.10-11) existen dos tipos de variedades en relación con el

sujeto: variedades preferentes: son un conjunto características del contexto donde

estoy, y, las periféricas: el conjunto de características que están fuera de mi contexto.

Page 3: Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar

Universidad Distrital Francisco José De Caldas/ Facultad De Ciencia Y EducaciónLicenciatura En Pedagogía InfantilSeminario de Lenguaje y Comunicación/ Jeison González

En vista de que se ha determinado bajo qué criterios fueron tomados los

conceptos, a continuación se hablara del eje principal del ensayo. ¿Cómo se ha

Implementado la enseñanza de la lengua española en nuestras aulas de clase?, es la

pregunta que tratare de desentrañar.

2. Pros y contras de la lengua española en la pedagogía en torno a la escuela:

Si bien en los contextos escolares se habla de nuestra lengua materna, la lengua

española siempre se ha enseñado como un proceso homogéneo donde todos nuestros

estudiantes deben hacer uso de ella de la misma manera, cuando realmente lo que

tenemos en nuestras aulas es una gran variedad de la lengua española.

A pesar de todos pertenecer al mismo país Colombia, dentro de él encontramos

una rica variedad de la lengua española, nuestros niños/as de la costa pacífica con su

“oye cuadro”, los que provienen del campo de la región Andina como Boyacá y

Santander “¿sumerce, como esta?” y sin dejar atrás a los de San Andrés e indígenas

quienes poseen más de una lengua pero que sin embargo hablan el español. En

consecuencia, por ejemplo, por cuestiones laborales de los padres o desplazados por

la violencia, por tal motivo llegan a la capital a enriquecer nuestros espacios de

formación con sus culturas y en especial su variedad lingüística.

Debido a la omisión de variedades lingüísticas que posee la lengua española en

Colombia, se genera un desentendimiento entre maestros y estudiantes a la hora de

comunicarse, proceso que es de vital importancia, se emiten referentes pero de manera

pasiva, es decir el estudiante no reacciona ante ellos de manera activa.

Todo proceso de comunicación tiene tres elementos básicos: el emisor (alguien que habla); el referente (algo de que se habla) y el destinatario (alguien a quien se dirige o a quien se habla). Además, un código, que debe ser relativamente común, pues obviamente si uno habla en chino y el destinatario no sabe ese idioma, ahí no hay ningún proceso de comunicación. Zuleta (1988, p. 2)

Page 4: Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar

Universidad Distrital Francisco José De Caldas/ Facultad De Ciencia Y EducaciónLicenciatura En Pedagogía InfantilSeminario de Lenguaje y Comunicación/ Jeison González

Al mismo tiempo incluso el docente puede llegar a catalogar al estudiante de

bruto por no expresarse como espera, asemejándolo con lo que plantea Zuleta (1988)

Una característica muy frecuente del discurso autoritario consiste en que el emisor no puede siquiera imaginar que alguien piense distinto a él (...) Aunque es más infrecuente, esto también se da en la escuela. El que no esté de acuerdo con algo, es porque es bobo o porque tiene mala voluntad, o porque quiere boicotear la clase. No puede ser, en ningún caso, que el otro puede estar viendo las cosas distintas, porque el emisor está hablando desde la posición que vamos a llamar "paranoica", por darle algún nombre. No hablar desde una hipótesis ni poner en duda lo que está diciendo. (pp.6-7).

No obstante retomando la cita anterior, no estoy de acuerdo en que en la escuela

sea algo infrecuente, ya que (sí) se ve a menudo, los/as docente cree tener el poder

del conocimiento y ve al estudiante como un receptor pasivo, ya que no espera reacción

alguna por parte de él.

En Colombia la preocupación por el estudio de las competencias surge en los años ochenta con estudiosos e investigadores (…) un enfoque semántico comunicativo, en el cual considera la lengua española como instrumento de comunicación, pensamiento y conocimiento basado en cuatro habilidades comunicativas (hablar; escuchar; leer y escribir).Bernal y Giraldo (2004).

Otra causa que se genera a la hora de enseñar, es afirmar que se está

formando seres competentes en la lengua española, nuestra lengua nativa, que

realmente no sucede ya que se preocupan más por el contenido pedagógico, por

enseñar el estándar y la norma, fundamentados en la gramática ideal, la pedagogía de

la lengua, citado por Rodríguez (2004).

El énfasis de los actos pedagógicos radicaba en la gramática y en los criterios de corrección, guiados por la consigna “el arte de hablar y escribir correctamente”. Como se puede observar, lo que ocurría en el aula de clases, entre docente y discentes, difería de lo que realmente hacían con el lenguaje fuera de la escuela, causando el desfase entre los contextos escolar, comunitario Y familiar, entre otros. En consecuencia, la clase de lengua materna en ninguna medida se acercaba a lo funcional, práctico y real, por lo que el resultado obviamente era la apatía o un aprendizaje desmotivado y obligatorio en los alumnos.

La variedad la dejan de lado nuevamente, en especial la variedad preferente; si

bien son importantes no se debe dejar atrás, porque son tres conceptos básicos para

Page 5: Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar

Universidad Distrital Francisco José De Caldas/ Facultad De Ciencia Y EducaciónLicenciatura En Pedagogía InfantilSeminario de Lenguaje y Comunicación/ Jeison González

un modelo de enseñanza como no la da a conocer Andión1. (pp.8), y así mismo poder

hablar de competencias en la lengua.

Y es aquí donde debemos sentar un precedente y analizando detenidamente que

estudiantes hacer parte de nuestras aulas (para darnos cuenta que hay una variedad

geográfica) lo que trae consigo unos dialectos diferentes que no se pueden omitir,

variedades lingüísticas.

3. Aspectos que se puede tener en cuenta para un cambio:

Ya pudiendo determinar las causas negativas que se generan en la enseñanza

de la lengua española, podemos analizar qué soluciones están en consideración al

respecto:

En cuanto a la pedagogía de la lengua se debe tener en cuenta en los docentes

por su parte la enseñanza de las competencias comunicativas como un proceso que

abarque la norma, pero no deje de lado el contexto cultural y social, para no generar

una inclusión de diferencias lingüísticas que no se van a tener en cuenta. Debemos

aceptar que los estudiantes poseen competencias comunicativas diferentes, por su

contexto social y cultural como lo manifiestan Giraldo, G y Bernal, J. (2004). Citando a

Hymes (1996):

En tal sentido, para Hymes la competencia comunicativa es una habilidad para el uso de la lengua que depende tanto de un conocimiento tácito de las reglas de formación gramatical, como de un conocimiento tácito de reglas culturales que delimitan la posibilidad que un hablante-oyente real tiene para usar comunicativamente la lengua.(pp. 79-89).

Parafraseando a Rodríguez (2004). Para que se enriquezcan las aulas de clase

se debe trabajar con discursos de la vida cotidiana teniendo en cuenta diferentes

géneros prácticas, y estilos como la narrativa, el grafiti y la conversación. En el aula de

Page 6: Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar

Universidad Distrital Francisco José De Caldas/ Facultad De Ciencia Y EducaciónLicenciatura En Pedagogía InfantilSeminario de Lenguaje y Comunicación/ Jeison González

Clase partir de la experiencia de los estudiantes y de sus conocimientos, permitirles

usar libremente su dialecto y participación en clase.

Para finalizar en cuanto al modelo de enseñanza de la lengua, hay que partir de

los usos y tener en cuenta el aspecto geográfico y social. Andión1 (pp.11) expone que

se debe iniciar por el estándar + la variedad preferente + la variedad periférica. Más aún

comparto el modelo de Fernández debido a que es más completo, puesto que si bien es

importante el estándar, la norma culta debería ser manejada para que haya una

coherencia tanto dialectal como sociolingüística.

El modelo de enseñanza que nos brinda Fernández (2010b, pp.164 -170),

donde sustenta que se debe empezar por determinar el estándar de preferencia

general+ norma culta (conjunto de características de una lengua culta, punto de

referencia Fernández (2010a, p.20)) + variedad.

4. Conclusiones:

El modelo de enseñanza que la pedagogía implanta en la escuela, necesita ser

estudiado detenidamente par que se enriquezcan dicho espacios escolares, donde los

estudiantes pasen a ser actores activos en el aula de clase, teniendo como base sus

experiencias y variedad lingüística.

Como pedagogos(as) debemos dejar la idea de que la lengua es enseñar con un

sistema de normas que nos sirven para hablar y escribir correctamente, recordando que

si bien son necesarias, también es ideal tener en cuenta los sujetos en formación, de lo

contrario los estudiantes seguirán adquiriendo conocimientos carentes de sentido.

Page 7: Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar

Universidad Distrital Francisco José De Caldas/ Facultad De Ciencia Y EducaciónLicenciatura En Pedagogía InfantilSeminario de Lenguaje y Comunicación/ Jeison González

Datos Bibliográficos:

- Andión, M. ( ). La diversidad lingüística del español: la compleja relación entre

estándar, norma y variedad. Madrid: Universidad nacional de educación a distancia.

(pp.1-14).

- Fernández, F. (2010a).Variedades y variación: principios generales. Las variedades

de la lengua española y su enseñanza. (pp.15-45). Madrid: Arco-libros.

- Fernández, F. (2010b).La enseñanza de la lengua y de sus variedades. Las

variedades de la lengua española y su enseñanza. (pp.89-128)Madrid: Arco-libros.

- Giraldo, G y Bernal, J. (2004). Concepto de competencias en maestros del área de

lengua castellana en Bogotá. Enunciación, 9, (1).79-89.

- Rodríguez, Y. (2004). Fundamentos sociolingüísticos para una pedagogía de la

lengua. La casa de Asterión, V,(19).

- Saussure, F. (1984).Objetivo de la lingüística. Curso de la lingüística general. (pp. 36-

43).Barcelona: Planeta-Agostinni.

- Zuleta, E. (1988). Protección y Promoción de los Derechos Humanos y el Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD. Conferencia pronunciada durante el

Seminario de Evaluación de la Comisión Presidencial para la Defensa, Paipa,

Colombia.