ensayo la pintura en el arte según hegel_por jose camilo duque

8
LA PINTURA EN EL ARTE SEGÚN HEGEL JOSE CAMILO DUQUE OCAMPO ESTETICAS EXPANDIDAS II DOCENTE: CARLOS DÍEZ A. IV SEMESTRE UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA MAESTRÍA EN ARTES FACULTAD DE ARTES 2014

Upload: camilo-arte

Post on 26-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Analisis del significado de la pintura segun Hegel

TRANSCRIPT

LA PINTURA EN EL ARTE SEGN HEGEL

LA PINTURA EN EL ARTE SEGN HEGEL

ESTETICAS EXPANDIDAS IIDOCENTE: CARLOS DEZ A.IV SEMESTRE

LA PINTURA EN EL ARTE SEGN HEGEL

Para Hegel la pintura no es un pasatiempo, un objeto que solamente produce placer o sirve para decorar algn espacio, ms bien tiene un fin importante en el orden metafsico o de la esfera de la sensibilidad humana, que se enlaza con la esencia de lo divino, por lo que la pintura u obra de arte se convierte en un punto de mediacin entre lo humano y lo divino o sagrado, como se menciona en la siguiente cita: () en la pintura lo divino aparece en s mismo como sujeto espiritual vivo que entra en la comunidad y da a cada singular la posibilidad de ponerse en comunin y mediacin espirituales con l. (Hegel, Lecciones sobre la Esttica, P.583).De esta manera la pintura en el arte tiene como finalidad hacer manifiesto desde la sensibilidad humana el dinamismo de la racionalidad del universo[footnoteRef:1], la pintura o arte que logra esta comunin, para Hegel es denominado arte bello (concordando con Kant), que no se logra experimentar solamente desde la razn sino tambin desde la percepcin y produce una experiencia fenomenolgica, de ah su carcter subjetivo. [1: MacNabb, Darin. Hegel y el Arte.]

() la pintura. Pues en sta se abre por primera vez paso el principio de la subjetividad finita y en s infinita, el principio de nuestros propios ser-ah y vida, y en sus productos vemos lo que opera y es activo en nosotros mismos. (Hegel, Lecciones sobre la Esttica, P.583).

En este orden de ideas para Hegel la pintura es capaz de transmitir conocimiento metafsico de la esfera divina[footnoteRef:2] haciendo referencia a la pintura del arte romntico, cristiano, que unifica la esencia de la arquitectura y la escultura como lo explica en la siguiente cita: [2: IBID]

() la pintura tambin unifica en una y la misma obra de arte lo que hasta ahora les estaba adjudicado a dos artes diferentes: el entorno externo, artsticamente tratado por la arquitectura, y la figura en s misma espiritual, elaborada por la escultura. La pintura ubica sus figuras dentro de una naturaleza externa o un entorno arquitectnico inventados por ella misma en el mismo sentido, y, mediante el nimo y el alma de la concepcin, de esto exterior sabe tanto hacer un reflejo subjetivo como ponerlo en relacin y asonancia con el espritu de las figuras que se mueven en su seno. (Hegel, Lecciones sobre la Esttica, P.584).Por lo tanto para Hegel dicha unin entre la arquitectura y la escultura es el principio de lo nuevo que la pintura aporta al modo de representacin[footnoteRef:3] en el arte; puesto que la pintura en un mbito bidimensional es capaz de representar el mundo tridimensional, de manera que el espacio tridimensional se ubica en nuestra mente y no en el lienzo; a travs de la tcnica de la perspectiva nuestra imaginacin construye el espacio constituyendo una forma de conocimiento de lo absoluto. Poniendo como ejemplo la pintura cristiana, la cual expresa una espiritualidad que no puede ser reflejada de igual manera por alguna manifestacin pictrica en la poca antigua, ya que Hegel considera que para alcanzar este nivel de expresin en el arte se debe tener una concepcin de las cosas naturales y una visin de las circunstancias humanas y divinas establecida. [3: Hegel, Lecciones sobre la Esttica, P.584]

Esto puede ser comprendido por la relacin que tiene el ser humano con lo absoluto, tesis central en la filosofa de Hegel, para l, el hombre busca trascender si finitud a travs de aumentar su autoconciencia incorporando cada vez ms elementos de su entorno en su propia experiencia, accin evidenciada en la pintura romntica, cristiana, especialmente en la poca de la edad media s. xvi y xvii. Hegel realiza estas consideraciones sobre la pintura subdividindolas en tres partes: primero el carcter general que la pintura tiene que asumir[footnoteRef:4], segundo determinaciones particulares implicadas por el principio del contenido y de la representacin[footnoteRef:5] y tercero fases histricas de desarrollo[footnoteRef:6] que se da en la pintura debido a su singularizacin. Observemos dichas consideraciones dadas por Hegel en la obra de Jan Van Eyck, llamada Madonna del canciller Rodn[footnoteRef:7] ms o menos del 1437. [4: Hegel, Lecciones sobre la Esttica, P.584] [5: IBID] [6: IBID] [7: http://artistinanaframe.blogspot.com/2011/11/artists-statement-v-patterns-and.html]

Van Eyck ha equilibrado el cuerpo del nio y las manos que oran del Canciller casi uniformemente dotando la escena de mucha carga simblica.Los dos observadores que buscan en el ro, y luego el puente, el barco, la isla, el pueblo a la izquierda, con su campanario en la iglesia, nos lleva a pensar en toda la composicin, la arquitectura presentada a travs de la perspectiva y las tres figuras en primer plano (con el ngel en la parte superior derecha, con una corona que sostiene sobre la cabeza de Mara) dan a la escena un carcter sagrado, los personajes no poseen la rigidez de la escultura dando cuenta de estados emocionales y espirituales que se simbolizan en la pintura como la relacin entre la realidad cercana de la poca y la realidad del mundo sagrado o trascendental. Con nuestra conciencia involucrada en la experiencia, la pintura constituye una forma de expresin adecuada para transmitir conocimiento, de lo que Hegel llama, lo absoluto.Por lo tanto el arte es una expresin cultural imprescindible en el desarrollo humano, por lo que Hegel aprecia y clasifica como arte bello ha: la arquitectura, la escultura, la pintura, la poesa y la msica, todas estas se refieren a alcanzar la expresin ms refinada del espritu humano[footnoteRef:8]. [8: MacNabb, Darin. Hegel y el Arte]

Tomado de: G. W. F. Hegel, Lecciones sobre la Esttica, Ediciones Akal / arte y Esttica, S.A. 1989. Traduccin Alfredo Brotns Muoz. Madrid Espaa. http://artistinanaframe.blogspot.com/2011/11/artists-statement-v-patterns-and.html MacNabb, Darin. Hegel y el Arte.5