ensayo la lengua de las mariposas

9

Click here to load reader

Upload: andres-ricardo-leyton-pinilla

Post on 27-Oct-2015

75 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo La Lengua de Las Mariposas

Pensamiento en ciencias sociales – grupo 2

Profesor: Javier Betancourt

Alumno: Andrés Ricardo Leyton

Código: 20101155038

La lengua de las mariposas: la utopía de la libertad en España durante la guerra civil

“Para los grandes apóstoles de la libertad política la palabra había significado libertad frente a la coerción, libertad frente al poder arbitrario de otros hombres, supresión de los lazos que impiden al

individuo toda elección y le obligan a obedecer las órdenes de un superior a quien está sujeto”1

Hayek

Este es un drama histórico, basado en tres cuentos del escritor Manuel Rivas, sacados de su libro ¿Qué me quieres, amor? Que son: La lengua de las mariposas, Un saxo en la niebla y Carmiña, la película fue dirigida por José Luis Cuerda, director de otras películas de carácter surrealista y fantástico como Amanece, que no es poco y El bosque animado, en esta película logro sincretizar los tres cuentos en una sola historia, que volvió más rico al cuento La lengua de las mariposa que vendría siendo la historia principal, donde no se expondrían las temáticas principales como libertad y educación libre,

La historia ocurre en el contexto de la segunda república, que tuvo como logro histórico las libertades y el reconocimiento de los derechos de participación política para las mujeres, por eso en una escena discutían las mujeres diciendo “gracias a la república, podemos votar las mujeres”2, pero otra mujer menciona “pues por mi como si no, yo a lo único que votar es a cristo rey”3 demostró valorar poco sus libertades políticas cuando la tuvo, esto demuestra como seguía vigente una larga tradición autoritaria en España, además de la actitud conservadora de la madre de Moncho que era pesimista y prefería vivir en una sociedad autoritaria, donde seguía vigente el pasado absolutista expresándolo en su frase "¡La República, la República! ¡Ya veremos adónde va a parar la República!”4 hecho que se revela con la parte adaptada del cuento Un saxo en la niebla, donde se demuestra como el alcalde tenía una relación autoritaria con su esposa asiática, no reconocía un igual sino que ella solo debía servirle a él como esposa trofeo, a la cual no le reconocía su libertad, pero que nos demuestra la importancia de valorar las libertades, aunque la trama principal esta historia tiene como principal protagonista como principal personajes el maestro Don Gregorio, un republicano liberal, con un proyecto de educación laica, que tiene como meta formar a una generación de hombres libres, por ende niega toda coerción y por lo tanto la labor de la autoridad , expresando este ideal en el discurso que dio cuando lo conmemoraban:

“En el otoño de mi vida yo debería ser un escéptico y en cierta manera lo soy, el lobo nunca dormirá en la misma cama con el cordero, pero de lago estoy seguro, si conseguimos que una generación, una sola generación crezca libre en España, ya nadie les podrá arrancar nunca la libertad”5

1 Hayek, F. A. (2007). Camino de servidumbre. Madrid: Alianza Editorial. PP. 552 Cuerda, J. L. (Dirección). (1999). La lengua de las mariposas [Película]. (17:16)3 Ibídem. (17:19)4 Rivas, M. (1995). ¿Qué me quieres, amor? Madrid: Punto de lectura (Edición Suma de Letras, S. L.). PP 345 Cuerda, J. L. (Dirección). (1999). La lengua de las mariposas [Película]. (01:09:42)

Page 2: Ensayo La Lengua de Las Mariposas

El ideal del liberalismo seria el que nos comunicaría la película y en especial el cuento que le da nombre, este se fundamenta en lograr la debilidad del estado, desconfía considerablemente de lo estatal, abogando por la libertad de conciencia, de expresión, de credo, de comercio, porque y como lo expresa Carl Schmitt al referirse al liberalismo “Lo que este liberalismo deja en pie del Estado y de la política es únicamente el cometido de garantizar las condiciones de la libertad y de apartar cuanto pueda estorbarla”6, esa libertad significa debilitar al estado, atentar contra su soberanía, por lo tanto el enemigo del liberalismo es el estado, un estado que puede conducir al poder despótico, por eso el estado liberal es un agente para ir socavando toda la soberanía, por eso la división de poderes destruye el centralismo, que fue el eje de poder del estado monárquico absolutista, que iba según el modelo de Hobbes, además de que con los partidos políticos dividía más ese poder para que la oposición disminuyera el poder de los partidos en el poder, por eso la democracia y el parlamentarismo ingles fueron ese instrumento para debilitar al estado, además Hayek expresa que “el mérito principal del individualismo que él y sus contemporáneos defendieron, radica en que es un sistema en el cual los hombres malos pueden provocar un mínimo daño”7 sobre el papel , tal como entiende Carl Schmitt sobre la labor de la política liberal como:

“la teoría sistemática del liberalismo se refiere casi en exclusiva a la lucha política interna contra el poder del Estado, y aporta toda una serie de métodos para inhibir y controlar ese poder al servicio de la protección de la libertad individual y de la propiedad privada”8

Esta película está cargada de símbolos liberales y estandartes de la libertad como el desnudo femenino mostrado en las escenas basadas en el cuento Carmiña, es fundamental mencionar que este icono fue el símbolo que representaba libertad “el nuevo surgimiento y desarrollo del desnudo femenino, signo, a mi entender, de la libertad no concedida pero tomada por las mujeres”9, esto es importante porque fue en este periodo en el cual se configuro el estado moderno, además esto es importante porque “el renacimiento representa, entonces, el surgimiento de la individualidad”10, esa individualidad es la base fundamental de la conciencia del hombre libre, del reconocimiento del yo, por eso “los rasgos esenciales de aquel individualismo que, con elementos aportados por el cristianismo y la filosofía de la Antigüedad clásica, se logró plenamente por vez primera durante el Renacimiento”11, pero la expresión de libertad es más representativa sigue siendo el rol del maestro Don Gregorio, que expresaba el ideal de libertad, además del rol del padre de Moncho que siendo otro de los liberales expresaba una de las frases más representativas del cuento que le da nombre a la película y de la película misma” “Los maestros no ganan lo que tendrían que ganar", sentenciaba, con sentida solemnidad, mi padre. Ellos son las luces de la República”12.

Pero el ideal liberal fue pasando a convertirse en un ideal de carácter utópico, ya que la mentalidad autoritaria empezó a resurgir arremetiendo contra la sociedad libre, es notorio como aun desde las grandes revoluciones liberales “muchos pensadores conservadores, se criticaron

6 Schmitt, C. (2002). El Concepto de lo Político. Madrid: Alianza Editorial. PP. 997 Hayek, F. A. (1986). Individualismo: El verdadero y el falso. Estudios Públicos Nº 22(edición digital). PP 118 Hayek, F. A. (1986). Individualismo: El verdadero y el falso. PP. 989 Beguiristain Alcorta, M. T. (1996). Arte y mujer en la cultura medieval y renacentista. En M. T. Beguiristain, Asparkía VI: Investigació feminista: Dona, dones: art i cultura. España: Universitat Jaume I. PP 14210 Coleclough, E., Mora, C., & Will, J. G. (1996). Las prácticas sociales y el surgimiento de la ciencia moderna, los fundamentos metafísicos de la ciencia moderna. En E. Díaz, La ciencia y el imaginario social. Buenos Aires: Editorial Biblos. PP 6811 Hayek, F. A. (2007). Camino de servidumbre. PP 4312 Rivas, M. (1995). ¿Qué me quieres, amor? Madrid: Punto de lectura (Edición Suma de Letras, S. L.). PP. 34

Page 3: Ensayo La Lengua de Las Mariposas

las consecuencias del odioso individualismo”13, pero esta mentalidad tomando forma con otros enemigos del liberalismo como el marxismo y el socialismo utópico, de hecho Marx construyo la convirtió la sociedad libre en enemigo cuando la definió como “simplemente, de una emanación de las relaciones de producción o, en un terreno más preciso, de una trampa urdida por la burguesía para preservar su condición de privilegio”14, esta sería el camino para la base para establecer la lucha contra el estado liberal, el gran logro del ideal marxista fue “se reúnen todas las diferentes burguesías de la tierra en una sola y todos los proletariados igualmente en uno solo, y se obtiene de este modo una grandiosa agrupación amigo-enemigo”15 la sociedad libre pasaría a ser el arma de un enemigo de clase, la dialéctica de la lucha de clase ocultaría tras de sí la lucha contra la sociedad libre, la libertad económica se convertiría en un arma de dominación, este ideal se materializo con la revolución de octubre, el gran triunfo del estado y el fracaso de la libertad, que por medio de la burocracia logro el poder total y centralizado, con mayor perfección que el logrado por el absolutismo.

“Hegel emprendió su peregrinación, a través de Marx y de Lenin, hacia Moscú. Allí su método dialéctico reveló su fuerza concreta en un nuevo concepto concreto del enemigo, el del enemigo de clase, y lo transformó todo, a sí mismo –al método dialéctico-, la legalidad y la ilegalidad, el Estado, incluso el compromiso con el adversario, en un «arma» de esa lucha”16

Junto con eso surgió otro modelo que se diferenciaba de este por ser defensor de la nación, un nacionalismo exacerbado, de este surgió el fascismo y el nacional socialismo, en el caso de España sería más basado en el modelo fascista italiano, este modelo de estado toral, “el fascismo no oculta ser una reacción antidemocrática: por eso mismo es también antiparlamentaria y debe buscar sus fuerzas fuera del apoyo exclusivo de los parlamentos”17, no importa si se haba de socialismo o fascismo, si lucha de clases u orgullo nacionalista, esto es en si la expresión plena del estado totalitario, el sepulturero del ideal liberal, de la libertad, este es “el Estado total, que ya no conoce nada que pueda considerarse como absolutamente apolítico, el que tiene que eliminar la despolitización”18, este estado llego al poder tras la lucha contra el enemigo burgués, por que como consideraba Hitler “se deben examinar cuidadosamente los motivos impulsores de las "comisiones de programa" burguesas para aquilatar debidamente el valor de tales programas”19, la burguesía era la forma de referirse a la democracia liberal, a la sociedad libre que aspiraba a controlar el poder estatal, el liberal era el verdadero enemigo de todo régimen totalitario, eso estaba claro, como lo expresa Hayek en su Camino de servidumbre cuando dice:

“los comunistas y los nazis o fascistas chocaban más frecuentemente entre sí que con otros partidos. Competían los dos por el favor del mismo tipo de mentalidad y reservaban el uno para el otro el odio del herético. Pero su actuación demostró cuán estrechamente se emparentaban. Para ambos, el enemigo real, el hombre con quien nada tenían en común y a quien no había esperanza de convencer, era el liberal del viejo tipo”20

Los estados totalitarios eliminaron toda libertad, centralizaron el poder en un órgano central, un partido único, en la sociedad totalitaria estaria según la premisa de Schmitt cuando decía “casi

13 Taibo, C. (1997). Rupturas y críticas al estado liberal: socialismo, comunismo y fascismos. En R. d. Aguila Tejerina, Manual de ciencia política. Trotta. PP 8314 Ibídem. 15 Schmitt, C. (2002). El Concepto de lo Político. PP 10216 Ibídem. 9117 Álvarez-Uría, F., & Varela, J. (2004). Sociología, capitalismo y democracia. Madrid: Ediciones Morata. PP 355. Este lo hacen citando a un escrito de Vilfredo Paretoen la nación el 10 de junio de 192318 Schmitt, C. (2002). El Concepto de lo Político. PP 5619 Hitler, A. (2003). Mi Lucha. Chile: Jusego. 22020 Hayek, F. A. (2007). Camino de servidumbre. PP 55

Page 4: Ensayo La Lengua de Las Mariposas

siempre lo «político» suele equipararse de un modo u otro con lo «estatal», o al menos se lo suele referir al Estado. Con ello el Estado se muestra como algo político, pero a su vez lo político se muestra como algo estatal”21 entonces el estado fundamentado en la defensa de la patria o de la clase asume el poder para politizar todo aquello que no era político, llevando al control político aquello que no estaba directamente regulado por el estado “entonces los ámbitos antes «neutrales» -religión, cultura, educación, economía- dejan de ser naturales en el sentido de no estatales y no políticos”22, eso nos Carlos Taibo hablando sobre el fascismo dice que se trata de “un orden social caracterizado por la armonía y por la supeditación de todos los intereses privados e individuales a las necesidades del estado, de la nación o de la patria”23, por eso el fascismo como movimiento totalitario se tiene como característica que ejerce “un rechazo de la primacía de los intereses individuales: estos deben subordinarse al estado”24, por eso en el nuevo estado falangista se politizo todo lo que no era político, abogo por eliminar las libertades y dejar todo en manos del estado, porque lo que importaba era la existencia de un estado que controlara, esto reflejaría aquella famosa frase de Benito Mussolini en la que decía “todo en el estado, nada contra el estado, nada fuera del estado”25, esta idea de que es necesario el control total d un estado, de que el estado debe tener poder absoluto se expresa en la transmisión radial basada en el discurso de Gil Robles cuando dice:

“Recordemos que en su intervención, que provocó airadas protestas en la Cámara, el Sr. Gil-Robles dijo que un país puede vivir en monarquía o en República, en sistema parlamentario o en sistema presidencial, en sovietismo o en fascismo, pero que no puede vivir en anarquía. Y afirmó que hoy España asiste a los funerales de la democracia”26

En estos movimientos “la vida privada de los individuaos, tan celosamente defendida en el pensamiento liberal, poco menos que desaparece, sometida a la supervivencia y el capricho de un estado a cuyo control nada debe escapar”27, por eso el padre de Moncho dejo de expresar su libertad, el estado delicia sobre su vida, decidía sobre si, por eso cuando la madre de Moncho dijo “si alguien nos pregunta vosotros decid que papa nunca mal de los curas y que nunca ha sido republicano”28 nos damos dé cuenta de que la libertad de aquel hombre ya no existe, de que el estado posee toda soberanía sobre su vida, de hecho la religión paso a politizarse y convertirse en instrumento de control del estado, como la educación de las juventudes nazis o los sindicatos soviéticos, el pertenecer a este ya no era decisión del ciudadano sino del estado, por eso vemos como en el cuento de La lengua de las mariposas ocurre como expresa Moncho “Hay que quemar las cosas que te comprometan, Ramón. Los periódicos, los libros. Todo. Fue mi madre la que tomó la iniciativa durante aquellos días. Una mañana hizo que mi padre se arreglara bien y lo llevó con ella a misa”29, vemos como los libros y en general la cultura que usaba para el maestro para enseñar a sus alumnos a ser hombres libre, como el libro le dio Moncho, ahora arde en llamas y el padre pasa a ser lo que el estado espera de él, pero vemos como al final de la película y del cuanto que le da nombre todas las personas del pueblo sin distinción repiten los discursos de los soldados franquistas, cuando pasa “Se escucharon algunas órdenes y gritos aislados que

21 Schmitt, C. (2002). El Concepto de lo Político. PP 5022 Ibídem, 5323 Taibo, C. (1997). Rupturas y críticas al estado liberal: socialismo, comunismo y fascismos. En R. d. Aguila Tejerina, Manual de ciencia política. Trotta. PP 9924 Ibídem. 9925 Restrepo, G. M. (1997). La dimensión axiológica del Principio constitucional democrático. Díkaion: revista de actualidad jurídica, 278-308. PP 291. Citando a uno de los discursos de Mussolini en 192726 Cuerda, J. L. (Dirección). (1999). La lengua de las mariposas [Película]. (01:14:36)27 Taibo, C. (1997). Rupturas y críticas al estado liberal: socialismo, comunismo y fascismos. En R. d. Aguila Tejerina, Manual de ciencia política. Trotta. PP 9928 Cuerda, J. L. (Dirección). (1999). La lengua de las mariposas [Película]. (01:19:42)29 Rivas, M. (1995). ¿Qué me quieres, amor? PP 36

Page 5: Ensayo La Lengua de Las Mariposas

resonaron en la Alameda como petardos. Poco a poco, de la multitud fue saliendo un murmullo que acabó imitando aquellos insultos. ¡Traidores! ¡Criminales! ¡Rojos!”30, aquí vemos la sociedad de masas atomizada que mencionaba Hannah Arendt y vemos como refleja lo que plantaba en su libro Los orígenes del totalitarismo cuand decia “los movimientos totalitarios pretenden organizar a las masas, no a las clases”31, ademas de no ocultar que basan su dominio en elñ uso de la violencia cxontr l pueblo, como el genocidio nazi o las purga de Stalin, este usaba el aparato de cohercion contra aquellos que se negaron a ser parte de su estado, vemos como muchos de ellos que solo creyeron en una sociead libre, entre elllos el maestro, porque en el caso del modelo Fascista “el poder es algo que está en la naturaleza de las cosas y que como tal debe ser respetado”32 , premisa que sería aplicable a todo movimiento totalitario, porque siguiendo con Taibo está claro que ““nada más lógico que reprimir a quienes manifestaban su posición”33 y para valerse de ello tiene un recurso que es la autoridad, ya sea las Waffen SS nazis o las NKVD soviéticas ya que “la autoridad constituye, el fin; el principal fundamento del orden político”34.

Esta película nos recuerda por que ante todo es fundamental valorar y defender una sociedad libre la libertad, además de que bien en cualquier momento podrá seguir un régimen despótico que la elimine, eso es la negación de aquello que nos hace individuos libres, pero también deja una lección para la docencia y es formar a individuos libres, permitirle a la gente desarrollar su libertad y enseñarles el valor de esta, por eso es fundamental la labor de la docencia, el maestro Don Gregorio es un ejemplo del ideal de maestro, el pueblo el libertad demostró como lo más humano surgió en las acciones de las personas que en el vivían.

BibliografíaÁlvarez-Uría, F., & Varela, J. (2004). Sociología, capitalismo y democracia. Madrid: Ediciones

Morata.

Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. España: Taurus.

Beguiristain Alcorta, M. T. (1996). Arte y mujer en la cultura medieval y renacentista. En M. T. Beguiristain, Asparkía VI: Investigació feminista: Dona, dones: art i cultura (págs. 135-146). España: Universitat Jaume I.

Coleclough, E., Mora, C., & Will, J. G. (1996). Las prácticas sociales y el surgimiento de la ciencia moderna, los fundamentos metafísicos de la ciencia moderna. En E. Díaz, La ciencia y el imaginario social (págs. 59-75). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Cuerda, J. L. (Dirección). (1999). La lengua de las mariposas [Película].

González Arce , T. (2004). El texto migratorio: Nota sobre la adaptación cinematográfica de tres cuentos de Manuel Rivas. Alpha Nº 20, 135-150.

Hayek, F. A. (1986). Individualismo: El verdadero y el falso. Estudios Públicos Nº 22(edición digital).

Hayek, F. A. (2007). Camino de servidumbre. Madrid: Alianza Editorial.

30 Ibídem. PP 3831 Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. España: Taurus. PP 25532 Taibo, C. (1997). Rupturas y críticas al estado liberal: socialismo, comunismo y fascismos. En R. d. Aguila Tejerina, Manual de ciencia política. Trotta. PP 9733 Ibídem. PP 10034 Ibídem. PP 97

Page 6: Ensayo La Lengua de Las Mariposas

Hitler, A. (2003). Mi Lucha. Chile: Jusego.

Martínez-Salanova Sánchez, E. (s.f.). La lengua de las mariposas: Los maestros de la II República Española. Recuperado el 2 de mayo de 2013, de Aularia: el país de las ailas, revista digital de comunicación: http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temasmariposas.htm

Restrepo, G. M. (1997). La dimensión axiológica del Principio constitucional democrático. Díkaion: revista de actualidad jurídica, 278-308.

Rivas, M. (1995). ¿Qué me quieres, amor? Madrid: Punto de lectura (Edición Suma de Letras, S. L.).

Schmitt, C. (2002). El Concepto de lo Político. Madrid: Alianza Editorial.

Taibo, C. (1997). Rupturas y críticas al estado liberal: socialismo, comunismo y fascismos. En R. d. Aguila Tejerina, Manual de ciencia política (págs. 81-105). Trotta.