ensayo la familia egipcia

10
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN Arquitectura MATERIA: EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA I TEMA: LA VIDA COTIDIANA EN EGIPTO, EN LOS TIEMPOS DE RAMSÉS: FAMILIA, ARTES Y OFICIOS. PROFESOR: ARQ. FRANCISCO SAMUEL MONROY RUBIO AUTOR: CELIA MIRANDA PIÑA GRUPO: 1751 FECHA DE ENTREGA:

Upload: celia-miranda-pina

Post on 26-Oct-2015

25 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo La Familia Egipcia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS

SUPERIORES ARAGÓN

Arquitectura

MATERIA:

EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA I

TEMA:

LA VIDA COTIDIANA EN EGIPTO, EN LOS TIEMPOS DE RAMSÉS:FAMILIA, ARTES Y OFICIOS.

PROFESOR:

ARQ. FRANCISCO SAMUEL MONROY RUBIO

AUTOR:

CELIA MIRANDA PIÑA

GRUPO:

1751

FECHA DE ENTREGA:

OCTUBRE 2013

Page 2: Ensayo La Familia Egipcia

La vida cotidiana en Egipto, en los tiempos de RamsésFamilia, artes y oficios.

Parecerá que hablamos de nuestra familia o la de algún amigo o conocido, parecerá que describimos una civilización actual…La familia egipcia era muy similar a la nuestra, aunque solían ser más numerosas. Por lo general se casaban jóvenes y tenían muchos hijos, pues la mortalidad infantil era muy elevada y los hijos significaban riqueza.Por ejemplo un hombre importante podía tener varias esposas, pero la primera esposa era la compañera del marido. Se ocupaba de dirigir la casa y era dueña de sus enseres. En estos casos, no tenían mucho trabajo ya que disponían de criadas que además le ayudaban a vestirse, maquillarse y peinarse. Los matrimonios entre ricos solían ser de conveniencia; pero la mayoría de los matrimonios convencionales se basaban en el amor y el respeto; libre albedrío y la aceptación de los padres era protocolaría. “Hermano” ó “hermana” era la forma en la que se llamaba al amado (a) incluso cuando eran ya esposos.

Usualmente no se casaban entre familia, salvo el faraón que podía hacer lo que quisiera; aunque si era común que se casaran entre tíos y sobrinas.

Concertado el matrimonio, se procedía a la redacción de un contrato en el que se incluían las aportaciones y los derechos de ambos cónyuges, en términos de igualdad, lo que resulta chocante. Para la celebración del matrimonio no era necesaria ninguna ceremonia. Existía el divorcio al ser una de las partes repudiada, lo que motivaba el abandono del hogar por parte de uno de los cónyuges, generalmente la mujer. El marido debía mantener a la ex-esposa. El adulterio podía ser castigado hasta con la muerte, especialmente si la adúltera era la mujer, en cambio cuando el hombre lo era no había pena ni castigo, muy por el contrario hasta podía llevar a la amante a su casa. Se le podía pegar a la mujer, según la ley, pero sin excederse y además se castigaba el insulto. Aunque si se excedía se podía divorciar y recuperar sus propiedades (dote) y un tercio de lo que habían adquirido juntos; ello a petición del padre de la esposa.

Y aunque la mujer aparece en la literatura egipcia como un ser superfluo, manipulador, frío, traidor; podemos destacar que no todas actuaban de ese modo, hubo mujeres abnegadas que se sometían; tanto a la voluntad del padre como la del marido; en general no era muy apreciada.

No se aceptaba la homosexualidad ya que tener muchos niños era muy importante para los egipcios. Cuando nacía un niño se recibía con gran alegría y se le registraba en la casa de la vida, de éste modo llevaban un control de población, una especie de registro civil, donde aparte de registrarle se le hacia la carta astral, en la cual determinaban en de función de su fecha de nacimiento, su futuro; por lo que para ganar el favor de los dioses a los niños se les ponía el nombre de alguna deidad, según la moda, podía ser Amón, Hotep, Seth,… entre otros. Y era la madre la que se encargaba de la educación de los hijos.

A los varones se les solía poner el nombre de los abuelos y aprendían la profesión del padre, dado que el deber de los hijos era hacer perdurar el nombre del padre; y como no tenían apellidos se identificaban por el nombre del padre y la profesión.

Las familias más ricas enviaban a sus hijos a la escuela a aprender escritura jeroglífica y matemáticas, desde muy pequeños, con unos 5 ó 6 años, para convertirse en escribas, arquitectos o jueces.

Las niñas aprendían labores domésticas; incluso música y danza. Y permanecían en el hogar hasta que se casaban.

2

Page 3: Ensayo La Familia Egipcia

Pero en una casa egipcia también vivían abuelos, tíos, primos, criados, esclavos; entre otros. El cabeza de familia se hacía cargo de todos, y a su manera, cada cual era útil en la casa.

A los criados se les pagaba y se les mantenía con sus propios recursos y más si se ocupaba un cargo público y estos eran como los mayordomos de la casa y podían dejar el trabajo, en cambio los esclavos solían ser prisioneros de guerra que ejecutaban los trabajos más complejos y podían obtener su libertad si alcanzaban a cubrir la emancipación pero si intentaban escapar y no lo conseguían los castigos solían ser muy fuertes, desde azotes hasta la muerte.Con el tiempo el saqueo de tumbas se castiga severamente y cuando el gobierno comienza a reprimir los robos acusa a los esclavos y a veces a gente más humilde, derivando en que la línea, entre la gente más humilde y los esclavos, sea casi invisible.

Las familias egipcias solían tener animales domésticos como mascotas: pájaros, monos, perros y gatos.Los perros van a ser un gran compañero, ayudante de caza, prudente al recostarse debajo de la silla del amo, y van a tener nombres, se les van a enterrar con honores, pero nunca se ve que el hombre lo acaricie, no se aprecia cercanía aunque tenga acceso a la casa.

En cambio los monos se ganan realmente a los humanos por ser más graciosos y afectuosos; también van a actuar de vigilantes con algunas aves como el oryx.

Hacia el Imperio Medio el gato entra en escena, aunque domesticado, nunca deja de lado su parte salvaje por tener su guarida en pantanos y robar nidos y alimentarse de pequeñas aves.

Solían ser muy limpios los antiguos egipcios por lo que atendían con beneplácito tanto de su cuerpo como de su ropa y su casa; lavándose al levantarse, antes y después de las principales comidas; además asistían con el peluquero, se hacían pedicura, manicura, se perfumaban, se pintaban los ojos; fueron quienes inventaron el cepillo de dientes y los cosméticos.

Así como el clima influyó notablemente en la alimentación, lo hace de igual modo en la vestimenta de los egipcios y las egipcias a lo largo de la antigüedad. Debido a su ligereza y frescura, la mayoría de los vestidos estaban confeccionados con lino. Carecían de cortes y eran envolventes por lo que su único detalle eran ligeros pliegues. El color habitual era el blanco.

Los hombres vestían un taparrabos ó un faldellín que llegaba hasta la rodilla. Los trabajadores iban desnudos o llevaban un ligero paño de lino, tipo "slip". En el Imperio Medio se generalizó el uso de una falda más larga sobre la corta mientras que en el Nuevo aparecen los pliegues. El torso se cubría con una especie de túnica con aperturas en los laterales y en la parte superior para sacar los brazos y la cabeza, existiendo algunas con mangas.

Las mujeres portaban una camisa muy fina y encima un vestido blanco plisado y transparente como el de los hombres, normalmente se ataba encima del pecho izquierdo y descubría el derecho abriéndose por debajo de la cintura y descendía hasta los pies y vestidos ajustados; ya en el Imperio Nuevo se mantuvo el vestido ajustado, pero más bien como ropa interior, cubriéndolo con una plisada túnica que se adornaba con una cenefa; sin embargo la servidumbre y los esclavos solían ir desnudos.

Para reuniones importantes, tanto hombres como mujeres, solían decorarse a sí mismos con joyas, tales como: anillos de oro macizo, collares de perlas, cadenas y cintas de oro, cobre y cerámica.

3

Page 4: Ensayo La Familia Egipcia

La peluca era uno de los elementos principales de la indumentaria ya que tanto hombres como mujeres solían afeitarse la cabeza. Estas pelucas eran realizadas con cabello natural y fibra vegetal. Los pelos no eran muy queridos en Egipto por lo que el afeitado de todo el cuerpo era algo habitual, utilizando navajas o pinzas.

También solían usar sandalias sólo cuando se entraba a algún lugar ya que usualmente iban descalzos.

Los ungüentos serían muy solicitados por los egipcios y egipcias, entre todas las clases sociales. No debemos olvidar que vivían en una zona casi desértica donde los vientos son potentes. El empleo de aceite evitaba irritaciones cutáneas y todo tipo de dolencias de la piel. También utilizaban perfumes gracias al uso de flores, semillas o frutos. Los cosméticos serían muy utilizados, destacando las pinturas para los ojos de colores verde y negro, documentadas hacia el 4.000 a. C. Se han encontrado incluso recipientes donde guardar las pinturas de ojos, generalmente de piedra o alabastro. La línea alrededor del ojo tenía una función decorativa y protectora ya que la luz del sol incide de manera diferente con el ojo pintado. Las mujeres de elevada categoría se pintaban los labios y las mejillas de color ocre rojizo como atestiguan algunas pinturas.

En numerosos ajuares se han encontrado espejos de bronce muy pulido. Además de objeto de tocador, servían para los oficios religiosos y funerarios al ser comparados con el disco solar.

Su dieta se basaba principalmente en el pan y sus derivados; siendo el trigo la materia prima más usada, además también consumían carne (no se comía diario, ya que no había forma de preservarla, cuando se mataba un toro se debía prever que éste se terminara en 3 ó 4 días), vegetales, fruta, pasteles, pescado y todo era servido a la vez, no existiendo 1ro o 2do plato como sucede hoy.

Los campesinos que tenían algún animal, lo usaban como tiro o para abastecimiento de leche, mientras que ocas, gansos o cabras eran los animales más utilizados para el consumo y en la ribera del Nilo y las zonas costeras se consumía pescado. En cuanto a verduras y frutas se contaba con: cebollas, ajos, lechugas, pepinos, sandías, melones, cocos, uvas, higos, dátiles, el granado, el olivo y el manzano. También conocían y consumían leguminosas como: alubias (frijoles), guisantes (chícharos) y garbanzos.

Sin embargo no todo era abundancia, ya que la clase más pobre no consumía aquellos majares, en lugar de frutas, masticaban el interior de los tallos del papiro a modo de golosina o fruta; y la leche realmente se le consideraba como una golosina generalmente guardada en vasos de cerámica.

Entre las bebidas destacamos el vino y la cerveza, siendo ésta la más consumida y la bebida nacional, aunque generalmente se agriaba muy rápido.

Usualmente la cocina era un tanto rudimentaria, esencialmente se componía de hornos móviles de cerámica, colocaban la marmita sobre tres piedras y amontonaban debajo madera y carbón (una especie de fogón actual); también tenían calentadores de metal en forma de baúl sin fondo; como combustible usaban carbón de leña (generalmente escaso), brasa o madera.

Ollas, barreños, cestas y cestos eran los utensilios más comunes en una antigua cocina egipcia; además de mesas de tres o cuatro patas cuya función era transportar los alimentos y/o cortar, picar y seleccionar la carne, pescado o las hortalizas.

4

Page 5: Ensayo La Familia Egipcia

Las formas más comunes de preparar los alimentos eran crudos preparados con sal (salados), hervidos y asado; siendo esta última la predilecta y aunque la comida no era muy sofisticada, si se tenía en cuenta la buena presentación de los platos, estos se colocaban sobre unas esterillas y se adornaban con algunas flores, para que estas comidas fueran más amenas se acompañaban de cánticos y bailes y podían comer solos o en parejas, les gustaba comer también en familia.Durante el otoño e invierno el campesino no regresaba a casa hasta la puesta del sol y entonces esperaba hallar su casa iluminada por lámparas de aceite de ricino o de olivo (si la casa se hallaba a oscuras, era símbolo de mal presagio); cenaba y una vez habiendo terminado charlaban un par de horas a lo sumo, alrededor de la lámpara y luego dormían.Para distraerse y divertirse existía un amplio número de pasatiempos desarrollados por los antiguos egipcios. Entre los más apreciados por las clases elevadas estaba la caza tanto en los pantanos como en el desierto. La pesca también fue un pasatiempo apreciado entre estas clases. Los deportes como la lucha, el lanzamiento de lanzas o la gimnasia también eran muy populares al igual que el baile y la danza al son del tambor, del arpa, del oboe, de la trompeta, del laúd o de la lira, como nos atestiguan diversas imágenes.

En todas las clases sociales se jugaba al senet, todavía hoy practicado en Egipto, y el juego de las damas, muy similar al actual ajedrez.

Aunque sin duda uno de los mayores placeres de los egipcios era reunirse para comer o cenar con familiares y amigos; se preparaban grandes banquetes alardeando de la riqueza. Al llegar a la fiesta los niños y los sirvientes eran los recepcionistas. Los egipcios eran por protocolo y naturaleza aduladores; mientras los invitados de iban acomodando, los sirvientes jóvenes y hermosos andando desnudos con un collar y un cinturón ofrecían flores y perfumes. Una vez saciado el apetito; el baile y la música hacían su aparición acompañando las frecuentes fiestas de las clases acomodadas en las que el vino se convertía en uno de los principales asistentes, lo mismo que las golosinas. Indudablemente la agricultura permite acumular una gran riqueza y holgura de vida en el antiguo Egipto, pero sólo hubiesen existido agricultores, sacerdotes, escribas y faraones; Egipto no contaría con un pasado tan rico y emblemático. Existían otros oficios, tales como: canteros, mineros, alfareros, panaderos, tejedores, comerciantes, escultores, orfebres, joyeros, escultores de lápidas, carpinteros, artistas, albañiles, obreros, arquitectos y médicos; todos ellos son los que ayudan a confeccionar al Egipto Antiguo. Pero, ¿cómo era su forma de vida y trabajo?

Las canteras estaban en el desierto, y no se explotaban de forma regular, sino cuando convenía por las obras previstas. En principio, los canteros buscaban las rocas sueltas que se ajustasen por tamaño, aunque también se excavaban galerías en caso necesario. Era un trabajo duro, en el que extraer el bloque deseado, transportarlo, tallar un obelisco y colocarlo en su lugar, podía llevar siete u ocho meses.El método era simple: se elegía un bloque del tamaño necesario (si ya estaba desprendido, mejor), bloque que se lanzaba cuesta abajo hasta que a un capataz, Mery, se le ocurrió hacer caminos en pendiente para que se deslizaran en una especie de trineos. En caso necesario, también perforaban la roca y practicaban galerías.El trabajo era duro y poco considerado, estaba en lo más bajo de la escala artesanal, siendo muchos de los canteros prisioneros de guerra.Los mineros tenían un trabajo todavía peor. Para extraer el mineral, calentaban la roca y luego la golpeaban siguiendo el filón. Los fragmentos se sacaban de las galerías de la mina para lavarlos y transportarlos luego a su destino. Habida cuenta de que las minas estaban en el desierto y que casi todos los mineros eran cautivos de guerra, el maltrato y la escasez de agua hacían estragos entre ellos.

5

Page 6: Ensayo La Familia Egipcia

En un mismo local se podían tener escultores de piedra y madera, perforadores de vasos, orfebres, joyeros y cinceladores de lápidas, fabricantes de vasos de metal, armeros, ebanistas y carroceros; por lo que a menudo debían ser especialistas en varias técnicas o trabajar de cerca con especialistas; pasándose el objeto hasta terminarlo; generalmente supervisados por un director general.

Normalmente los escultores de piedra preferían trabajar solos una vez que los canteros extraían el bloque y trabajan de pie ó sentados sobre el bloque de granito mientras se les dibujaba trabajando; terminada la obra, el hecho de transportarla al templo era motivo de fiesta; la dirección del proyecto estaba a cargo del director general, desde hacer la estatua hasta transportarla al templo.Orfebres, joyeros y escultores de lápida empleaban a menudo un taladro y sobretodo valoraban sus manos. Fundían oro y plata introduciéndolos en un crisol sobre el fuego y luego con un martillo lo iban moldeando; luego de este trabajo le proseguía el decorado métrico o floral.

Los carpinteros empleaban la acacia, el algaborro, el enebro, el ébano y a veces el pino y abeto en la fabricación de vigas ayudados de hachas, sierras de mano y cinceles; debiendo tener cuidado que la madera no girara y se rompiera, para evitarlo unían la viga con la plancha y luego la separaban con un bastón.

Sin embargo uno de los oficios más duros va a ser el de albañil y usualmente lo van a ejecutar los extranjeros; siendo obligados y oprimidos debiendo fabricar ladrillos.

En comparación con los albañiles los arquitectos diseñaban las grandes obras de construcción entre palacios, templos, mastabas, pirámides, hipogeos, etc.

Aunque parezca que hablamos de una sociedad actual, hablamos de una sociedad cuya antigüedad se remonta a poco más de dos milenios por increíble que parezca.

Increíblemente la sociedad egipcia en tiempos de los Ramses va a ser la única sociedad con éstas características, donde la familia es tan importante y la mujer tiene derechos que las mujeres actuales apenas en el siglo pasado conquistamos.

6