ensayo la educación en el marco de la globalización

15
CINADE CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA DOCTORADO EN GESTIÓN EDUCATIVA PRIMER SEMESTRE Sociedad del Conocimie nto ENSAYO LA EDUCACIÓN EN EL MARCO DE LA GLOBALIZAC IÓN

Upload: serranoesc

Post on 13-Nov-2015

235 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La actual era de la globalización ha vuelto más evidentes los rezagos sociales que persisten en algunas regiones del mundo, en particular, lo que respecta a la educación.

TRANSCRIPT

PARTE II: VISIN REGIONAL

CINADE

CENTRO DE INVESTIGACIN PARA LA ADMINISTRACIN EDUCATIVADOCTORADO EN GESTIN EDUCATIVAPRIMER SEMESTRE

Sociedad del Conocimiento

ENSAYO LA EDUCACIN EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIN

AutorMtro. Eduardo Serrano Camarillo

LA EDUCACIN EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIN

Introduccin

La actual era de la globalizacin ha vuelto ms evidentes los rezagos sociales que persisten en algunas regiones del mundo, en particular, lo que respecta a la educacin. Afortunadamente, en contraparte, estas mismas tendencias globalizadoras, a comienzos de los aos 90, establecieron acuerdos entre las naciones, respecto a la educacin y al bienestar de los pueblos, promulgando el acceso universal a una educacin para todos con equidad de condiciones y con hincapi en la bsqueda de la calidad de la enseanza y el aprendizaje (Conferencia Mundial sobre Educacin para Todos, celebrada en Jomtien, Tailandia,1990). Dichos acuerdos se recuperan en el Foro Mundial sobre la Educacin en Dakar (2000), adicionando un punto importante a estos: la educacin debe pensarse ahora, tanto en trminos mundiales, como nacionales, esto debido a la aparicin de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin -en particular del Internet- que estn transformando a las instituciones humanas.

Por otro lado, la globalizacin tambin ha dado origen a nuevos desafos, relacionados principalmente con los cambios tecnolgicos y la volatilidad de las condiciones laborales. As, educacin, empleo y proteccin social constituyen los ejes de una poltica social activa frente a la globalizacin, una poltica que pretende hacer realidad los principios universales recogidos en las declaraciones sobre derechos humanos, as como tambin en las cumbres mundiales de las Naciones Unidas, para los que la educacin es concebida como un derecho humano.

Adems, en escenarios caracterizados por crecientes niveles de innovacin y conocimiento, la educacin representa el destino de personas y sociedades. En trminos sociales, los cambios generados por la globalizacin y los nuevos patrones productivos obligan a formar recursos humanos capaces de participar en los nuevos modos de producir, trabajar y competir. La educacin es, pues, un requisito tanto para que las personas puedan acceder a los beneficios del progreso, como para que las economas estn en condiciones de garantizar un desarrollo sostenido mediante una competitividad basada en el uso ms intensivo del conocimiento.

La globalizacin: promocin del bien comn o amplitud de desigualdades.

Dada la complejidad del fenmeno de la globalizacin, resulta difcil definir o establecer una postura respecto a las implicaciones que esta ha tenido en las sociedades. Para algunos hablar de globalizacin es hablar del acrecentamiento de las desigualdades mundiales, sostenida esta postura obviamente en una visin de la globalizacin como un fenmeno puramente econmico.

Pero la globalizacin, con el paso del tiempo, ha adquirido distintas formas de ser valorada y/o cuestionada, reconocindose a la par de las amenazas, el planteamiento de algunos aspectos positivos. As podemos reconocer como ventaja, desde un punto de vista social, que el fenmeno del Internet permite dar voz a millones de personas para informar y discutir lo que pasa en cualquier lugar del mundo, teniendo en consecuencia la existencia de un mayor intercambio de ideas y difusin de elementos culturales, de un mayor nmero de personas informadas y opinantes. Sin embargo, siempre habr en contraparte puntos de vista que vern en la globalizacin una amenaza; as contrarrestando el beneficio anteriormente expresado, se asume a sta, como una amenaza contra la identidad local, en la medida que los pases ms desarrollados imponen sus valores y forma de ver el mundo a los pases menos desarrollados; la globalizacin entonces, trae consigo patrones de comportamiento homogenizaste (por ejemplo, para el consumo de un bien) y esto, consecuentemente, formas de dominio. De ah que la globalizacin se trasforma en un agente que lleva al mundo mensajes que convengan con las sociedades de mercado, con intereses polticos particulares, o valores e ideologas de grupos sociales determinados.

Al respecto cito lo que respecto al tema de la globalizacin expresa Giddens, (1999) en su texto, Un mundo desbocado, los efectos de la globalizacin en nuestras vidas.la globalizacin, tal como la experimentamos, es en muchos aspectos no slo nueva, sino revolucionaria. Pero no creo que ni los escpticos ni los radicales hayan comprendido adecuadamente qu es o cules son sus implicaciones para nosotros. Ambos grupos consideran el fenmeno casi exclusivamente en trminos econmicos. Es un error. La globalizacin es poltica, tecnolgica y cultural, adems de econmica. Se ha visto influida, sobre todo, por cambios en los sistemas de comunicacin Es un error pensar que la globalizacin slo concierne a los grandes sistemas, como el orden financiero mundial. La globalizacin no tiene que ver slo con lo que hay ah fuera, remoto y alejado del individuo. Es tambin un fenmeno de aqu dentro, que influye en los aspectos ntimos y personales de nuestras vidas. El debate sobre valores familiares que se desarrolla en muchos pases puede parecer muy apartado de las influencias globalizadoras. No lo est. Los sistemas familiares tradicionales estn transformndose, o en tensin, en muchas zonas del mundo sta es una revolucin verdaderamente global en la vida diaria, cuyas consecuencias se estn sintiendo en todo el mundo, en mbitos que van desde el trabajo a la poltica. (pp. 7-8)

La globalizacin, por supuesto, no est evolucionando equitativamente, y de ninguna manera es totalmente benigna en sus consecuencias. La globalizacin, razonan algunos, crea un mundo de ganadores y perdedores, un mundo en el que unos pocos tienen acceso a la prosperidad, y una mayora est condenada a una vida de miseria.

La globalizacin, la educacin, la reduccin de la desigualdad social.

La CEPAL ha sostenido que la educacin es un medio privilegiado para asegurar el dinamismo productivo con equidad social, y tambin para fortalecer democracias basadas en el ejercicio ampliado y sin exclusiones de la ciudadana. Adems, la educacin constituye el principal instrumento en los esfuerzos por reducir desigualdades. Tener educacin permite acceder a mejores condiciones de vida, a participar en las redes del conocimiento, aprender a vivir en un mundo multicultural, y a ejercer la ciudadana en la actual sociedad del conocimiento (CEPAL, 2000).

En el dcimo Informe de Seguimiento de la Educacin para Todos en el Mundo, publicado con el ttulo de Los jvenes y las competencias - Trabajar con la educacin, se pone de relieve la apremiante necesidad de invertir en el sector educativo para que los jvenes adquieran competencias, dado que un nmero amplio de jvenes de todo el mundo, especialmente los ms desfavorecidos, abandonan la escuela sin las competencias necesarias para salir adelante en la sociedad y encontrar un trabajo decoroso; provocando que estas fallas de la educacin tengan consecuencias en el crecimiento econmico y la cohesin social en forma equitativa, impidiendo que muchos pases beneficiarse de los posibles frutos que aportaran sus poblaciones de jvenes. Los problemas sociales y econmicos de estos ltimos aos han llevado a que la atencin se centre en las posibilidades de adquisicin de competencias y aprendizaje de que los jvenes disponen. (UNESCO, 2012, p. 5)

Los jvenes de los grupos de poblacin pobres, tanto urbanos como rurales, son los que ms necesitan formarse para adquirir competencias. En Mxico, como una accin para dar respuesta a esta necesidad, surge el programa Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras, el cual inicia en 2004 para responder a la falta de acceso de los jvenes a la tierra, as como a las necesidades de una nueva generacin de jvenes empresarios rurales. Este programa, dirigido a los grupos indgenas, tena como finalidad poner en marcha agroindustrias rentables.

Una medida inteligente que pueden adoptar los pases que tratan de impulsar su desarrollo econmico es invertir en la adquisicin de competencias por parte de los jvenes. Para que las personas y los pases puedan prosperar, es necesario que la educacin prepare a los jvenes para la vida laboral.

La participacin de los docentes en una la educacin globalizadora.

Los docentes constituyen el recurso ms importante en la mejora de la enseanza. En muchas regiones, la escasez de docentes, y en particular de docentes formados, es uno de los principales obstculos para la consecucin de los objetivos de la EPT. Segn las ltimas estimaciones, son 112 los pases que, de aqu a 2015, debern incrementar su fuerza de trabajo con un total de 5,4 millones de docentes en la enseanza primaria. Habr que contratar a nuevos docentes tanto para ocupar los 2 millones de puestos adicionales que se necesitan si se quiere lograr la enseanza primaria universal como para compensar el que 3,4 millones de docentes hayan abandonado su profesin.

La formacin del profesorado aparece en un punto destacado de la agenda poltica internacional. Se estn promoviendo en el contexto global propuestas tendientes a dar respuesta a la necesidad de un nuevo docente capaz de afrontar los retos que los sistemas educativos en la actualidad les reclaman: incrementar los niveles de calidad y equidad de la educacin, y atender el desafo que impone una sociedad sujeta a rpidos cambios sociales, culturales, econmicos y tecnolgicos.

Para dar respuesta a estos retos, se requiere de una formacin que exige a los centros de formadores de docentes, la formacin de profesionales preparados y comprometidos con su trabajo, capaces de dar respuesta a estas demandas a travs de recursos innovadores que le permitan ser agentes de transformacin. (OREALC/UNESCO, 2006)

Dicha formacin no puede funcionar de forma aislada. La reforma de todo el sistema necesario para apoyar el cambio en la formacin docente requerir un compromiso y un fuerte liderazgo de los responsables polticos en todos los sectores y de todas las partes implicadas en la educacin; al respecto, las comparaciones internacionales pueden ofrecer visiones valiosas, ya que permiten a los pases contemplar sus propios sistemas educativos en relacin con la calidad, equidad y eficiencia de los servicios educativos del resto del mundo (OCEDE, 2010, p. 15).

Cualquier reforma en la formacin docente debe ser parte de una reforma integral de todo el sistema. De ah que si en el Plan nacional de desarrollo 2007-20012 se asume a la educacin como el gran motor para estimular el crecimiento econmico, mejorar la competitividad e impulsar la innovacin (p.184), y para lograrlo impulsa una reforma educativa en la educacin bsica que de respuesta a las demandas cambiantes tanto del sector productivo y como de la sociedad.

La estrategia para lograrlo, ser necesariamente la capacitacin de los profesores y el robustecimiento de la formacin inicial, a fin de contar con profesores certificados y comprometidos con la docencia en todos los niveles educativos.

Es fundamental reconocer la complejidad de los elementos subyacentes en la formacin docente; para ello ser ineludible fortalecer las capacidades de los maestros para la enseanza, la investigacin, la difusin del conocimiento y el uso de las tecnologas, o sea, pasar a un modelo de formacin docente basado en la colaboracin, la aceptacin de la diversidad, el dilogo eficaz y los recursos compartidos.

La idea de un sistema educativo ms equitativo precisa de docentes formados en las competencias necesarias para dar respuesta a necesidades diversas, de tal manera que si deseamos hacer frente a los retos del mundo de hoy, la educacin que se les ofrezca los alumnos debe desarrollar toda la potencialidad de cada uno de ellos. Para lograrlo se requiere necesariamente un profesional del aprendizaje y de la formacin con un dominio bsico de saberes objeto de aprendizaje (disciplinas), as como de saberes educativos de cara al siglo XXI, con capacidad de actuar (que involucre el saber hacer y saber actuar), y con autonoma y responsabilidad respecto de la toma decisiones.

Lo anterior exige en consecuencia, que las instituciones formadoras de docentes cuenten con una planta acadmica profesional, competitiva, que funcione en la lgica del sistema de educacin superior; una vida acadmica centrada en el conocimiento, la investigacin, la innovacin y en procesos de gestin; y de construir una vida acadmica colegiada.

En la actualidad, la formacin de docentes en Mxico como consecuencia de las recientes reformas a los programas de Educacin Bsica (fundamentadas en el modelo educativo basado en el desarrollo de competencias), el diseo de los planes y programas de estudio para las licenciaturas en educacin preescolar, primaria y secundaria, requiere contemplar en la preparacin del profesional de la educacin, el desarrollo de competencias para el ejercicio docente, brindndole una formacin slida en el conocimiento de las implicaciones tericas, metodolgicas, didcticas y tcnicas para el desempeo ptimo de su tarea como docente. (SEP, 2010)

Conclusin

Finalmente podra concluirse que no puede considerarse nicamente la posibilidad de tomar una actitud meramente negativa hacia la globalizacin. Vivir en una era global significa manejar una variedad de nuevas situaciones, de ser creativos y a la vez cautelosos para apoyar y adaptarnos a las innovaciones cientficas u otras formas de cambio que nos demande esta sociedad cambiante, en la que los cambios se dan desigualmente segn las regiones y culturas, y que ponen adems en juego nuestra identidad personal y social, consecuencia de la nuevas formas de establecer lazos y relaciones con los dems.

La globalizacin brinda, sin duda, oportunidades para el desarrollo, en la medida que las estrategias de los pases se disean hoy en funcin de las posibilidades y los requisitos que le exige su incorporacin a las economas mundiales. Sin embargo, al mismo tiempo, la globalizacin plantea riesgos de exclusin, para aquellos pases que no estn adecuadamente preparados para las fuertes demandas de competitividad propias del mundo contemporneo, adems, de los riesgos de acentuacin de la diversidad estructural entre sectores sociales y regiones dentro de los pases que se integran a este proceso de globalizacin.

REFERENCIAS

CEPAL. (2002). Globalizacin y desarrollo. Brasilia: UN/CEPAL.

Giddens, Anthony (2007). Un mundo desbocado, los efectos de la globalizacin en nuestras vidas. 10 ed. Mxico: Taurus.

OREALC/UNESCO. (2006). Modelos innovadores en la formacin inicial docente. Una apuesta por el cambio. Santiago de Chile: Andros Impresores. Recuperado el 20 de septiembre de 2012 de http://www.unesco.org/new/es/unesco/resources/publications/unesdoc-database/

Poder Ejecutivo Federal. (2007). Transformacin educativa, en Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Recuperado el 14 de septiembre de 2012, de http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/PND_2007-2012.pdf

SEP. (2010). Modelo curricular para la formacin profesional de los maestros de educacin bsica. Mxico: SEP.

UNESCO. (2000). Foro Mundial sobre la educacin. Dakar, Senegal. Informe Final. Francia: UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf

UNESCO. (2012). Informe Educacin para Todos en el Mundo. Los jvenes y las competencias. Trabajar con la educacin. Francia: UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002180/218083s.pdf

308