ensayo gnoseología

1

Click here to load reader

Upload: tito-armando-cruz-aguirre

Post on 23-Dec-2015

39 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

La gnoseología trata de comprender la naturaleza, origen y alcance del conocimiento; y a su vez, de establecer un modo o método para conocer y abordad a un fenómeno o un objeto de estudio. La investigación es un medio que permite la generación de nuevos conocimientos, por lo tanto, requiere de un método que los valide y sustente, pero esto no puede lograrse sin los fundamentos gnoseológicos del objeto de estudio

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Gnoseología

Arq. Tito Armando Cruz Aguirre

INTRODUCIÓN AL MATERIALISMO HISTÓRICO

El problema del método

Ernesto Schettino Maimone

La gnoseología trata de comprender la naturaleza, origen y alcance del conocimiento; ya su vez, de establecer un modo o método para conocer y abordad a un fenómeno o un objetode estudio. La investigación es un medio que permite la generación de nuevos conocimientos,por lo tanto, requiere de un método que los valide y sustente, pero esto no puede lograrse sin losfundamentos gnoseológicos del objeto de estudio

Para entender el concepto de conocimiento se parte de la siguiente premisa: “Todoconocimiento es histórico”, es decir, surge y evoluciona en el marco de un contexto histórico-social determinado. Debido a lo anterior, se ha dividido el conocimiento humano en“conocimiento histórico” y “conocimiento de lo histórico”, en donde el primero aborda todos losconocimientos humanos, mientras que el segundo se refiere a lo realizado por el hombre.

La complejidad y riqueza del devenir histórico del conocimiento sólo puede ser entendidaa través de una visión holística del dinamismo de la sociedad, es decir, es necesario comprenderlas transiciones, relaciones y mediaciones de un todo en una estructura superior. Con esta visiónes posible captar la realidad en su verdadero sentido y riqueza sin perder su devenir histórico, asímismo, abre la posibilidad de establecer leyes y formas generales de la existencia humana.

La variabilidad histórica y social del conocimiento humano ha resultado en su constanteevolución y transformación, siendo la percepción el punto de partida del origen delconocimiento. De acuerdo a Marx, existen 3 puntos clave en el proceso de conocimientocientífico: Lo concreto real, que es la realidad en si misma; Lo abstracto, que es el análisis delobjeto de estudio; Lo concreto pensado, es la síntesis del proceso y por ende, la comprensión delfenómeno estudiado.

En el marco de las ciencias sociales es difícil hablar de leyes o generalizaciones válidaspara los diferentes fenómenos sociales y épocas históricas. Si bien es cierto que cada épocahistórica tiene sus propias leyes, también es cierto que comparten relaciones y determinacionescomunes, no precisamente en las características intrínsecas del hecho histórico en sí, si no en susrepercusiones y manifestaciones en el entorno y contexto actual. Un ejemplo de lo anterior sonlos modos y sistemas de producción, pues todas las épocas de producción poseen característicasy determinaciones comunes.

En materia de las ciencias histórico-sociales, la actividad material humana esdeterminante en la generación de conocimiento, sobre todo la relación sujeto-objeto que tieneel ser humano consigo mismo. Con la constante práctica y dominio del hombre sobre unfenómeno, es posible llegar a la “verdad” como una construcción del conocimiento humano ysu transformación histórica en una realidad que también puede ser construida y adecuada alcontexto.

A manera de conclusión, es imperante establecer que no se debe perder de vista el origendel conocimiento, su evolución, sus características determinantes y determinadas dentro de unaperspectiva de lo histórico y lo lógico que enmarque al conocimiento dentro de una estructurasuperior. Es necesario destacar que el único medio para generar conocimiento es la constantepráctica vinculada con los conceptos teóricos para que éste se pueda desarrollar plenamente.