ensayo geopolitica.pdf

22
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES GEOPOLITICA Y TIPOS DE GUERRA EN EL SIGLO XXI: LA GUERRA CIBERNETICA Autor: Katherine Yepez C.I: 25006710 Sección: 22 Profesor: Jorge Pérez Cátedra: Metodología. Caracas, Febrero de 2015

Upload: kathy-alex-yepez-echegaray

Post on 05-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

    ESCUELA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

    GEOPOLITICA Y TIPOS DE GUERRA EN EL SIGLO XXI: LA GUERRA CIBERNETICA

    Autor: Katherine Yepez

    C.I: 25006710

    Seccin: 22

    Profesor: Jorge Prez

    Ctedra: Metodologa.

    Caracas, Febrero de 2015

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

    ESCUELA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

    GEOPOLITICA Y TIPOS DE GUERRA EN EL SIGLO XXI: LA GUERRA CIBERNETICA

    Autor: Katherine Yepez

    Profesor: Jorge Prez

    RESUMEN

    La evolucin del ser humano y las innovaciones tecnolgicas, significaron tambin la sofisticacin de sus herramientas para el conflicto; esto represento cambiar las reglas del juego y los objetivos que ya no son los ejrcitos o territorios. Ahora el blanco perfecto es la masa, trmino utilizado por los expertos en publicidad y propaganda. Con un poco de trucos psicolgicos y un tanto de capital invertido en anuncios y canciones pegadizas, la estrategia poltica va desde la influencia en las perspectivas de las personas sobre algn asunto hasta la manipulacin de sus decisiones. La carrera por manufacturar nuevas formas y estrategias de influencia ha sido tan rigurosa que ya existe un software utilizado especficamente para la adsorcin masiva de informacin sin importar violentar la privacidad del ciudadano, esta privacidad siempre quedar en segundo plano cuando se trate de seguridad nacional. Especialmente si se es una potencia con profesionales especializados las 24 horas del da a vigilar los medios informativos y fabricar lo que divulgan los mismos. Aqu no acaba todo, as como los medios tecnolgicos influencian a los seres humanos tambin lo hacen las edificaciones, incluso la geografa es un elemento importante cuando se trata de la supremaca de los Estados.

    Descriptores: Guerra, Ciberntica, Geografa, Poltica, Tecnologa.

  • CENTRAL UNIVERSITY OF VENEZUELA

    FACULTY OF ECONOMICS AND SOCIAL CIENCES

    SCHOOL OF INTERNATIONAL STUDIES

    GEOPOLITICS AND TYPES OF WAR IN THE TWENTY-FIRST CENTURY: THE CYBER WAR

    Author: Katherine Yepez

    Professor: Jorge Perez

    ABSTRACT

    The evolution of humanity and technological innovations also meant the sophistication of its tools for conflict; this represent changing the rules and objectives that are not hosts or territories. Now the perfect target is the mass, a term used by experts in advertising and propaganda. With some psychological tricks and a bit of capital invested in advertisements and catchy songs, the political strategy goes from the influence on the perspectives of people about something relevant, to manipulation of their decisions. The race to manufacture new ways and strategies of influence has been so rigorous that there is already a software used specifically for mass adsorption of information regardless violate the privacy of citizens, this privacy will always remain in the background when it comes to national security. Especially if you're a powerful country with professionals 24 hours a day monitoring the media and making up the information. This is not all, as well as the technological means to influence humans so do the buildings, even the geography is an important element when it comes to the supremacy of states.

    Descriptors: War, Cybernetics , Geography, Politics, Technology.

  • CENTRAL UNIVERSIT DU VENEZUELA FACULT DE SCIENCES CONOMIQUES ET SOCIALES

    COLE D'TUDES INTERNATIONALES GEOPOLITIQUE ET TYPES DE GUERRE DANS LE XXI SICLE

    Auteur: Katherine Yepez

    Professeur: Jorge Prez

    RSUM

    L'volution de l'humanit et des innovations technologiques signifiait aussi la sophistication de ses outils de conflit; cela reprsente une modification des rgles et des objectifs qui ne sont pas htes ou territoires . Maintenant, la cible parfaite est la masse , un terme utilis par les experts dans la publicit et de la propagande. Avec quelques astuces psychologiques et un peu de capital investi dans les publicits et des chansons entranantes, la stratgie politique va de l'influence sur les perspectives des gens sur quelque chose de pertinent , la manipulation de leurs dcisions . La course la fabrication de nouveaux moyens et des stratgies d'influence a t si rigoureux qu'il existe dj un logiciel utilis spcifiquement pour l'adsorption masse d'informations indpendamment violer la vie prive des citoyens, cette vie prive restera toujours en arrire-plan quand il se agit pour la scurit nationale. Surtout si vous tes un pays puissant avec les professionnels 24 heures par jour de surveillance des mdias et qui constituent l'information. Ce ne est pas tout, ainsi que les moyens technologiques d'influencer les humains tout comme les btiments, mme la gographie est un lment important quand il se agit la suprmatie des Etats.

    Descripteurs: Guerre , Cyberntique , Gographie, Politique , Technologie.

  • Introduccin

    Alrededor de la historia la Geopoltica siempre ha estado presente a pesar de que el trmino comienza a utilizarse en el ao 1900; aqu se comienza a considerar como una ciencia o rama auxiliar de la Geografa. La geopoltica tiene como fin estudiar y dirigir las acciones polticas considerando la influencia de los factores geogrficos. Se le considera una de las ciencias que promueve el patriotismo pues le da relevancia a las fronteras o lmites vitales de los Estados, los cuales delimitan su desarrollo. Muchos de los autores que escribieron sobre geopoltica se centraron en como las condiciones geogrficas son importantes para la evolucin de las civilizaciones que no solo depende del contexto histrico o poltico sino tambin de la relacin hombre-ambiente. En esta misma lnea de pensamiento tambin se explica cmo en la actualidad el ambiente de las ciudades tiene influencia en el momento histrico que se vive, gracias a los avances tecnolgicos y la sofisticacin que provee el post modernismo en la arquitectura, el cual ha desplazado las edificaciones tradicionales, pero sorprendentemente a estas aun se les considera patrimonio cultural de la humanidad pues tienen valor histrico, y las personas siempre se sentirn apegadas a sus races. La geopoltica ha estado, a lo largo de su desarrollo, vinculada con la estrategia poltica en la planificacin de la guerra, se considera que geopoltica no es solamente definir las fronteras sino el aprovechamiento de un territorio o espacio en un campo de batalla utilizndolo para el beneficio propio. Pero, la guerra como la conocamos ha cambiado y se ha personalizado hasta alcanzar a cada ser humano en la faz de la tierra y ya no es un conflicto entre dos ejrcitos si no una persecucin por manipular pensamientos y decisiones del ciudadano comn, es a la que se llama guerra psicolgica.

    Por esta razn se vincula el estudio de la geopoltica con la evolucin de la guerra en el presente siglo, la que ha alcanzado amplias fronteras hasta llegar a cada rincn conocido por el hombre. La guerra psicolgica o guerra de cuarta generacin se aduea de los medios de comunicacin masivos como el internet, para influenciar los pensamientos de las masas y hacerlas pensar de un modo conveniente para las personas que manipulan dichos medios. Estos medios estn presentes en la vida diaria del ciudadano comn y su fcil acceso posibilita la guerra psicolgica en gran medida. En la guerra de 4ta generacin el objetivo no es expandir las fronteras o conquistar territorios o pueblos, en esta guerra psicolgica el objetivo es derrocar gobiernos desde dentro utilizando las personas a travs de la alienacin de sus pensamientos, otro de los objetivos es la eliminacin del pensamiento crtico.

  • 1. Conceptos de Geopolitica: - Qu es la Teora del Espacio Vital?

    El concepto de Espacio Vital se le conoce con el trmino alemn Lebesnraum, y es un concepto utilizado a lo largo de la historia para referirse a la relacin entre espacio y poblacin, asegurando que la existencia de un Estado queda establecida cuando dispusiera del espacio suficiente para las necesidades del mismo. Es planteada por Frederich Ratzel:

    l desarrolla en efecto una teora del crecimiento de los Estados concebidos como organismos biolgicos cuya vida depende de la ocupacin del suelo por un pueblo: pueden extenderse, contraerse, vivir, nacer, crecer, morir. Deben por lo tanto desplegarse sobre una extensin correspondiente a su evolucin, lo cual puede justificar eventualmente una expansin de sus fronteras. (Simoes, L, Friedrich Ratzel Hypergeo, Hypergeo.eu, 2015, Disponible en: http://www.hypergeo.eu/spip.php?article542)

    Gracias a la influencia de Ratzel en la geopoltica, en la Alemania Nazi, Hitler utiliza estos supuestos como la razn principal para invadir Europa, pues segn l, Alemania necesitaba expandirse y lo hizo conquistando varios territorios como Austria y destruyendo pases como Checoslovaquia.

    El concepto poltico de Lebensraum, forjado por Ratzel para caracterizar el lazo indisociable (de orden poltico y psicolgico) de ocupacin de un suelo por un pueblo, tena como objetivo principal apoyar su defensa del proceso de unificacin alemana y de una expansin colonial a la medida de la practicada por otras grandes potencias europeas. (Simoes, L, Friedrich Ratzel Hypergeo, Hypergeo.eu, 2015, Disponible en: http://www.hypergeo.eu/spip.php?article542)

    El colonialismo es una de las manifestaciones del trmino Lebensraum, pues tambin conlleva el bienestar de un Estado, esta por razones econmicas: En la edad contempornea se identifica ms con la dominacin poltica de gentes de otra raza que habitan en un territorio separado por el mar de la potencia colonial, que generalmente suele ser un pas europeo. (SILLS, David L. Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, 1979, volumen 2, pgs. 445454, Madrid Aguilar).

    Los orgenes del colonialismo se pueden ver desde la perspectiva de Ratzel, quien crea que los pueblos ms avanzados podan influir en los ms primitivos por medio de la expansin y para la supervivencia del Estado por medio de su

  • evolucin, que es considerada estrictamente necesaria: Por lo tanto, las ideas de desarrollo evolutivo de los Estados concebidos como organismos vivientes y de anclaje de los individuos al suelo son muy slidas en los escritos de Ratzel (dem).

    Sin embargo, realmente es justificable invadir territorios por medio de la fuerza con la excusa de que se est en el derecho de expandirse por el bienestar del Estado?, si esto fuese cierto entonces no existiran tantos conflictos entre pases que se disputan la autonoma de territorios histricamente propios como Argentina con las Malvinas, que fueron reclamadas por el Reino Unido; y tampoco existiran las guerras de independencia pues los Estados que tienen tendencia a expandirse no solo lo hacen con el fin de obtener ms territorio si no para explotar el territorio conquistado, explotar sus tierras y su gente.

    Esto conlleva consecuencias muy serias para los territorios conquistados pues cuando un pas conquista otro territorio y existen etnias all, ocurre un choque de culturas; una disputa donde la cultura ms cruel o dominante establezca su hegemona en la otra siendo la que prevalece hacindose con el poder en el territorio conquistado por medios diversos como genocidio o altercados, pero lo ms curioso es que la cultura que queda bajo este dominio sigue luchando por sobrevivir, hasta que en muchos casos desaparece o la poblacin que queda se integra a la cultura dominante, como sucedi en el colonialismo con las conquistas espaolas en Latinoamrica.

    Muchas de las etnias indgenas desaparecieron; la persecucin espaola en busca de recursos y de esclavos trajo como consecuencia la muerte masiva de indgenas, especialmente los que se rehusaban a rendirse ante la conquista y peleaban hasta la muerte. Como ejemplo ms cercano al uso implcito del trmino Lebesnraum est la expansin del Imperio Alemn Nazi, que bajo la ideologa del Nacionalismo y establecimiento de una raza superior, la de los arios, comienza a perseguir, encarcelar y luego asesinar personas que atentaban contra la seguridad o el bienestar del Estado alemn.

    El trmino Lebensraum se observa reflejado en el caso de Israel, se cree que este pas tiene fuertes intensiones expansionistas con respecto al territorio palestino, ambos se encuentran en una disputa territorial desde hace mucho tiempo y mientras la guerra se encuentra en recesin, el pas israel sigue construyendo asentamientos en territorio palestino, se utiliza este ejemplo para recalcar que dicha estrategia geopoltica es vigente y que aun se utiliza la excusa de la cultura dominante y el espacio vital para la supervivencia de un Estado, en este caso el ms fuerte.

    1.1 Qu es la teora de la frontier?: El trmino frontera con su definicin propiamente ejemplificada fue propuesto

    por Frederic Jakson Turner, en su tesis The Significance of The Frontier In American History. Este autor la define como una lnea que defini los lmites entre el territorio conquistados por los descendientes de los ingleses, y los

  • territorios por conquistar que eran asentamientos indios en el oeste a los cuales se dirigan los pioneros.

    Segn Turner, la frontera era la cara externa de una ola de movilizacin humana hacia el oeste, el punto de encuentro entre el mundo salvaje y la civilizacin, donde los pioneros se despojaron de todas las costumbres que haban heredado, y donde el desarrollo social inici nuevamente.

    Turner estudio las condiciones geogrficas y sociales en que ocurri la delimitacin de las fronteras y expuso como se demarcaron los lmites con el territorio canadiense:

    Turner seala que el proceso de conquista de lo que se llama "frontera" norteamericana tuvo cuatro fases sucesivas: la "frontera" del cazador (el trampero que cazaba para obtener pieles preciosas), la "frontera" del minero, la del agricultor, ranchero o granjero y, por ltimo, la "frontera" urbana, con la creacin de ciudades justificadas por el desarrollo de la agricultura en los nuevos territorios. (Tuner, F., The significance of the frontier in American history. 1982, New York: Ungar.)

    1.3 Qu es la Geopoltica urbana? Le Corbusier.

    Le Corbusier es un famoso arquitecto y filsofo francs, padre del post modernismo arquitectnico, quien crea que sus creaciones deban representar de manera ideal una manera de hacer las edificaciones mas tiles y acordes a las necesidades del ser humano, necesidades de todo tipo incluso espirituales.

    De acuerdo a su pensamiento, las ciudades debiesen ser arrasadas con una aplanadora y reconstruidas nuevamente esta vez con bloques de juguete gigantes a una escala tremenda y totalitaria. Le Corbusier fue un maestro en mostrar abstracciones totalmente toscas que ignoraban las relaciones sutiles y ms profundas. Obsesionado y seducido por sus propias abstracciones, l no lograba ver, o bien deliberadamente ignoraba, la riqueza y sutileza de los edificios tradicionales, la clase de relaciones orgnicas sutiles que su arquitectura mecnica y cristalina nunca podra crear. (Nikos A. Salingaros y Michael W. Mehaffy, Una teora de la arquitectura, 2006, Umbau-Verlag).

    Esta es una de las crticas al post modernismo de las creaciones de Le Corbusier, a las que siempre les dio un aire tecnolgico pues estaba fascinado con las maquinas.

    Le Corbusier pensaba que en la geografa de las ciudades era importante poner atencin a los centros donde est el corazn de la ciudad; por otro lado, la geografa urbana es el estudio de las ciudades como paisajes urbanos, su

  • desarrollo urbanstico a lo largo del tiempo, su estructura, sus funciones y relaciones con el medio ambiente. Precisamente en esta afirmacin se puede observar como tomar en cuenta uno de los fenmenos de la geopoltica urbana actual como lo es la macrocefalia urbana donde la actividad poltica es desarrollada en una ciudad de un pas determinado.

    . La construccin es, junto a la energa y las finanzas, uno de los principales sectores de arrastre de la economa contempornea. La vivienda y el urbanismo, ejes directrices de la construccin, estn ntimamente ligados al desarrollo econmico de un pas o regin, por esta razn la influencia de las edificaciones en las ciudades y su influencia en la relacin del ser humano con el espacio fascinaba a Le Corbusier y el siempre buscaba la armona y la luz en sus construcciones.

    1.4 - Biografa de Autores de Geopolitica y sus Aportes:

    1. Paul Vidal de La Blache:

    Naci en Francia, 22 de enero de 1845 y falleci el 5 de abril de 1918 fue un gegrafo francs y mximo exponente de la geografa regional francesa. De 1899 a 1908 fue catedrtico en la Sorbona, donde se formaron las primeras promociones de gegrafos regionales. Defini la geografa como una ciencia de sntesis que estudia la interaccin entre el hombre y su medio. En 1891 fund, con M. Dubois, los Annales de gographie. Entre sus obras destacan: Atlas general, histrico y geogrfico (1894) y con carcter pstumo Principios de geografa humana.

    La escuela francesa que se inicia con las ideas de Vidal se opone a los principios geogrficos expuestos por Friedrich Ratzel y a las ideas positivistas de Comte. Para Vidal, las ciencias humanas son ciencias distintas a las naturales y se refieren al mbito de la libertad del hombre, entendiendo el tiempo como un valor cultural.

    Para comprender el pensamiento de Vidal es necesario conocer antes el contexto histrico de la sociedad francesa de finales del siglo XIX. En 1870, Francia es la perdedora de la guerra con Prusia, perdiendo as los territorios de Alsacia y Lorena, vitales para la industrializacin. En esta poca se crean ctedras e institutos universitarios de geografa. La guerra haba puesto de manifiesto la necesidad de reflexionar y pensar en el espacio, hacer una geografa opuesta a la alemana y que criticase el expansionismo germano, al mismo tiempo que defendiese los intereses territoriales y justificara el expansionismo francs.

    Por tanto, Vidal de la Blache intenta crear un discurso geogrfico opuesto al de Ratzel y adecuado a los intereses defendidos por la burguesa francesa dominante de la Tercera Repblica. As, mientras Ratzel potencia el autoritarismo

  • estatal y lo legitima, Vidal manifiesta un tono ms liberal. Vidal seala la necesidad de neutralidad del discurso cientfico. As, critica la idea de espacio vital, pero al mismo tiempo se funda en Francia una especializacin en geografa colonial.

    Vidal critic el carcter naturalista ratzeliano, ya que el hombre aparece como un ser pasivo y dominado por el medio, aunque sin prescindir completamente de la carga naturalista pues para Vidal la geografa es la ciencia de los lugares, no de los hombres. Para Vidal el objeto de la geografa era la relacin hombre-naturaleza, desde la perspectiva del paisaje, del estudio de la regin. Al hombre lo considera un ser activo, que sufre la influencia del medio, actuando sobre este y transformndolo. Bajo esta perspectiva la naturaleza se considera como un conjunto de posibilidades para la accin del hombre.

    2. Giussepe Bottai:

    Bottai naci en Roma en 1895 de una familia de Toscana. Tras combatir en la Primera Guerra Mundial, acabada la contienda fue activo en el Movimiento Futurista y se uni en 1919 al fascismo tras un encuentro con Benito Mussolini. Bottai colabor con la fundacin del movimiento fascista en Roma y dirige a los militantes fascistas ms belicosos, veteranos de guerra llamados arditi que luego seran el ncleo de las camisas negras.

    En 1922 Bottai es uno de los lderes de la Marcha sobre Roma. Siendo graduado en leyes, ocupa un escao en la Cmara de Diputados convirtindose en uno de los principales polticos de Italia y fundando la revista Critica Fascista, luego sera designado director de Il Popolo dItalia, el peridico oficial del rgimen.

    3. Jean Brunhe:

    Fue un gegrafo francs nacido en Toulouse el 25 de octubre de 1869 y fallecido en Boulogne-Billancourt el 25 de agosto de 1930. Hijo de un profesor de matemticas, Jean Brunhes, al finalizar su carrera en la Facultad de Ciencias de Lyon, se convierte en catedrtico de historia y geografa en 1892, despus de haber sido alumno de la cole Normale Suprieure de Pars.

    Por consejo de Paul Vidal de la Blache, laureado de la primera promocin de graduados de la Fundacin Thiers en 1893, pas ms de un ao en Espaa, donde estudi el tema de su tesis futura. Dicha tesis, innovadora, defendida en 1902, se titula "La irrigacin. Sus condiciones geogrficas, sus mtodos, su organizacin en la Pennsula Ibrica y en el norte de frica: estudio de la geografa humana". Profesor de la Universidad de Friburgo en 1896, y luego de Lausana en 1907, fue el primer catedrtico del mundo en usar el trmino geografa humana.

  • 4. Michel Chevalier:

    Naci el 13 de enero de 1806 y muere el 18 de noviembre de 1879, fue un poltico y economista francs, sansimoniano en su juventud y luego liberal.

    Sin embargo, en la Francia de Napolen III, hubo como un protogeopoltico eminente, el saintsimoniano Michel Chevalier. Este percibi ya desde su paso por Estados Unidos en la dcada de 1830, como Francia solo poda alcanzar a ser potencia mundial si haca pie en los dos extremos densos del mundo, Europa Occidental y el Extremo Oriente y que para eso era necesaria la apertura de los canales de Suez y Panam.

    5. Carl Philipp Gottlieb von Clausewitz:

    Nace en Prusia el 1 de julio de 1780 y muri el 16 de noviembre de1831; fue un militar prusiano, uno de los ms influyentes historiadores y tericos de la ciencia militar moderna. Es conocido principalmente por su tratado De la guerra, en el que aborda a lo largo de ocho volmenes un anlisis sobre los conflictos armados, desde su planteamiento y motivaciones hasta su ejecucin, abarcando comentarios sobre tctica, estrategia e incluso filosofa. Sus obras influyeron de forma decisiva en el desarrollo de la ciencia militar occidental, y se ensean hoy da tanto en la mayora de las academias militares del mundo como en cursos avanzados de gestin empresarial y marketing.

    En la teora de Clausewitz, los elementos del odio, el clculo y la inteligencia (dicho de otro modo, la pasin, el juego y la poltica) forman una trinidad inseparable. As pues, Alemania se bas en Clausewitz para unificar la conduccin militar y la poltica durante las dos guerras mundiales del siglo XX. Observada con rigor, su filosofa indica que el clculo de los militares (la estrategia) y la conduccin poltica tratan de dirigir e instrumentar una tendencia a la violencia y la hostilidad preexistente. Sostena que, aun cuando un conflicto se iniciara sin esa base emocional, su desarrollo necesariamente influira en este plano.

    6. Karl Ernst Haushofer

    Naci en Mnich, 27 de agosto de 1869 y muri el 13 de marzo de 1946; poltico, militar, gegrafo alemn, uno de los principales idelogos del Lebensraum.

    En 1887, inicia la carrera militar en Escuela de Guerra de Baviera, y tres aos despus ingresa como oficial de artillera en el regimiento de Artillera de Campaa Prncipe Regente Luitpold. Luego se casa el 8 de julio de 1896 con Martha Mayer-Doss, joven de ascendencia hebrea. Dos aos despus es ascendido a oficial del Estado Mayor.

  • En 1903 era profesor en la Academia de Guerra de Baviera y es enviado al Japn en 1908 a reorganizar el aparato militar del pas. Tambin realiz viajes a China, India y Corea. En uno de sus periplos conoce a Lord Kitchener, con quien intercambia opiniones sobre un posible enfrentamiento blico entre Alemania y Gran Bretaa, cuyas consecuencias seran favorables para los Estados Unidos y el Japn.

    Sus estudios sobre los aspectos polticos del mundo lo hicieron merecedor por redefinicin de la ciencia que conocemos hoy como Geopoltica. Le acompaaron en sus estudios las tesis de historiadores ingleses, como Thomas Macaulay y Edward Gibbon, alemanes, como Albrecht Roscher y Friedrich Ratzel, suecos como Rudolf Kjelln, quienes configuraron el pensamiento geopoltico de Haushofer.

    7. Halford John Mackinder:

    Nacido en Gainsborough (Inglaterra) en 1861. Curs en la escuela de gramtica de Gainsborough y en el Epsom College antes de entrar en Oxford en 1880. Segn W. H. Parker de nio Mackinder tena una fuerte curiosidad acerca de los fenmenos naturales, y una predileccin especial sobre la historia, la exploracin, las relaciones internacionales y una verdadera pasin por la cartografa. Influenciado por Michael Sadler y Henry Nottidge Mosely centra sus esfuerzos en establecer los estudios geogrficos como una disciplina propia de estudio en Inglaterra.

    En 1886 se une a la Real Sociedad Geogrfica. Un ao ms tarde, en 1887, escribe su primer texto de importacia On the Scope and Methods of Geography. En l argumenta que la poltica geogrfica, la Geopoltica, est condicionada por las realidades fsicas de la geografa de los pases, las cuestiones polticas dependen de los resultados de las incidencias entre el hombre y su entorno, el entorno, segn Mackinder, incluye la configuracin de la superficie de la tierra, el clima, la vegetacin, la ausencia o abundancia de recursos naturales. Este texto es la base de la Geopoltica.

    En 1902 escribe su primer libro Britain and the British Seas. En este libro describe a las Islas Britnicas como de Europa, no realmente en Europa. La preponderancia britnica sobre el mundo dependa de su dominio de los mares. La unidad de los ocanos es un simple hecho fsico. Mackinder sugiri que la supremaca britnica estaba en peligro frente a los vastos poderes continentales dotados de condiciones fsico-geogrficas permanentes (Rusia, Estados Unidos).

    En 1904 termina su ensayo ms provocativo The Geografical Pivot of History en el que usa la historia para ilustrar la importancia estratgica de la geogrfa. Escribe En 400 aos los contornos del mundo han sido abarcados y

  • cartografiados con aproximada fidelidad [...] el mundo es, por primera vez un sistema polticamente cerrado. Las naciones del mundo no pueden ignorar sin temeridad las incidencias que ocurren en cualquier punto del globo.

    Poco despus de la Primera Guerra Mundial escribe Democratic Ideals And Reality el trabajo ms importante sobre poltica internacional jams escrito por un gegrafo, que es una expansin del ensayo de 1904. La guerra ha reafirmado mi propio punto de vista. Para Mackinder existe un gran continente la Isla Mundo dividida en 6 regiones Europa Costera (Oeste y Centro Europa), Asia Costera (India, China, Sudeste Asitico, Corea y Este de Siberia), Arabia (Pennsula Arbica), el Shara (Norte de frica) el Sud-Centro del Mundo (Sudfrica) y el ms importante el Centro del Mundo o Heartland (Eurasia) lo que denomin el Pivote del Mundo en su ensayo de 1904. Quin controle Europa del Este dominar el Pivote del Mundo quien controle el Pivote del Mundo dominar la Isla Mundo quien domine la Isla Mundo dominar el mundo.

    8. Alfred Thayer Mahan:

    Ms conocido con el nombre de Alfred Mahan o de Alfred T. Mahan, nacido el 27 de septiembre de 1840 en West Point (Estado de New York), y fallecido el 1 de diciembre de 1914, fue un historiador y estratega naval estadounidense. Fue hijo de Mary Helena Mahan y de un reputado profesor de tctica en West Point llamado Dennis Hart Mahan, sirvi en la Marina durante la Guerra de Secesin, y luego fue presidente del Colegio de Guerra Naval2 de Newport en Rhode Island.

    La importancia de los aportes intelectuales de Mahan vienen sobre todo de la influencia que este especialista ejerci sobre gobernantes y personalidades, en cuanto a la definicin de la poltica extranjera estadounidense. Dicha influencia muy particularmente se manifest sobre Benjamin Franklin Tracy,6 secretario de la Marina, quien oportunamente propuso un vasto plan de construcciones navales en 1889, as como sobre Henry Cabot Lodge, miembro de la Comisin de la Marine en la Cmara de representantes entre 1889 y 1893, y despus en el Senado a partir de 1895, y obviamente tambin sobre Theodore Roosevelt, quien fue nombrado Assistant Secretary de la Marina en marzo de 1897.

    Henry Lodge por ejemplo, declar en el Senado el 2 de marzo de 1895, que ninguna nacin no podra ser realmente poderosa e importante, sin tener una buena flota naval, y sin poseer ciertas islas como las de Hawi, consideradas clave en el ocano Pacfico. La propia construccin de un canal transocenico, el futuro Canal de Panam, perdera buena parte de su valor estratgico-potencial, si no se tuviera una buena flota de barcos. Theodoro Roosevelt en 1882, justo luego de su salida de Harvard, escribi un libro sobre la guerre de 1812, y en donde adopt completamente los puntos de vista de Mahan.

  • 9. Friedrich Ratzel:

    Naci en Alemania el 30 de agosto de 1844 y muri el 9 de agosto de 1904, fue gegrafo alemn fundador de la geografa humana o antropogeografa. Estudi geografa en las universidades de Leipzig y Mnich. Realiz viajes por Europa (1869) y Amrica (1872-1875). Si bien no fund la geopoltica (el primero en hablar de este trmino fue Rudolf Kjelln) fue uno de sus mayores exponentes.

    Ratzel se encuentra inmerso en la corriente de pensamiento positivista imperante en su tiempo dentro del panorama general de las ciencias, del que no puede sustraerse; de otra, su propia vida se sita en un contexto histrico concreto, el de la Alemania bismarckiana que acaba de realizar su unificacin y, en un mbito ms amplio, el de la Europa de finales del siglo XIX, donde la exaltacin de los sentimientos nacionalistas y los intereses imperialistas cifrados en la expansin colonial ultramarina parecen guiar el acontecer poltico.

    Su actitud positivista que conduce a la transferencia de conceptos y teoras de las ciencias naturales a las ciencias humanas, puede encontrarse en su utilizacin de conceptos biolgicos en la interpretacin de hechos de la geografa poltica, como la comparacin del estado como un organismo vivo, compuesto por una serie de rganos o elementos cada uno de los cuales cumple una determinada funcin y sometido a un proceso evolutivo constante en el que pueden distinguirse varias fases, desde el nacimiento hasta la madurez, el declive y, finalmente, la desaparicin.

    10. lise Reclus : Jacques lise Reclus, naci en Francia, 15 de marzo de 1830 muri en

    Blgica, 4 de julio de 1905, gegrafo francs, miembro anarquista de la Primera Internacional. Creador de la Geografa Social, y con innumerables trabajos sobre geografa humana y geografa econmica estn entre los mejor elaborados en la historia. Esta seleccin de los textos de Reclus comienza con los de tipo "militantes" e histrico. Primero La Anarqua (1896) y despus A mi amigo el campesino (1873). En ambos, se revela la orientacin poltica de Reclus. En este, se puede leer sobre los peligros del poder, la moral, el libre pensamiento, la evolucin y las ciencias.

    11. Carl Ritter:

    Naci el 7 de agosto de 1779, Quedlinburg, provincia de Sajonia - 28 de septiembre de 1859, Berln) fue un naturalista y gegrafo alemn. Entre sus logros destacan las explicaciones de las relaciones existentes entre el medio fsico y la vida del hombre, prestando menos atencin a los fenmenos fsicos y poniendo el acento en la vida social y los procesos histricos, de los cuales fue obligado a retractarse. Junto a Alexander von Humboldt, est considerado uno de los

  • fundadores de la moderna geografa (y uno de los fundadores de la Berlin Geographical Society). Desde 1820 hasta su fallecimiento, ocup la Ctedra de Geografa en la Universidad de Berln. El impacto de Ritter en la Geografa ha sido especialmente destacable porque fortaleci varias vidas con su alma una nueva concepcin de la misma. Esta nueva concepcin geogrfica es fruto de su formacin filosfica e histrica, as como del idealismo alemn y del contacto directo con Pestalozzi.

    12. Norbert Wiener:

    Norbert Wiener naci el 26 de noviembre de 1894 en Columbia, EE UU. y muere el 18 de marzo de 1964, Estocolmo, Suecia; fue un matemtico estadounidense, conocido como el fundador de la ciberntica. Acu el trmino en su libro Ciberntica o el control y comunicacin en animales y mquinas, publicado en 1948. Durante la Segunda Guerra Mundial trabaj para las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos en un proyecto para guiar a la artillera antiarea de forma automtica mediante el empleo del radar. El objetivo del proyecto era predecir la trayectoria de los bombarderos y con ella orientar adecuadamente los disparos de las bateras, mediante correcciones basadas en las diferencias entre trayectoria prevista y real, conocidas como innovaciones del proceso. Como resultado de los descubrimientos realizados en este proyecto introduce en la ciencia los conceptos de feedback o retroalimentacin, y de cantidad de informacin, con lo que se convierte en precursor de la teora de la comunicacin o la psicologa cognitiva. Posteriormente, en 1956, formular parte del concepto de Causalidad de Granger.

    13. Arturo Rosenblueth Stearns:

    Naci el 2 de octubre de 1900, Ciudad Guerrero, Chihuahua y muri el 20 de septiembre de 1970 en la Ciudad de Mxico fue un investigador, mdico y fisilogo mexicano, considerado como uno de los pioneros de la ciberntica.

    Se dedic a los campos de la transmisin del impulso nervioso, la transmisin neuromuscular, la transmisin sinptica, la propagacin de impulsos en el corazn, el control de la circulacin de la sangre y de la fisiologa de la corteza del cerebro. Public trabajos sobre la filosofa de las ciencias. En 1949, 1950 y 1961, imparti cursos de mtodo cientfico, en el Colegio Nacional. Tambin imparti varios cursos de matemticas e incluso de musicologa. Colabor en la construccin de una mquina de retroalimentacin voluntaria, que sirvi para explicar los sntomas del mal de Parkinson.

    14. Henry Kissinger:

    Henry Alfred Kissinger, nacido Heinz Alfred Kissinger en Alemania el 27 de mayo de 1923, es un poltico germano-estadounidense de origen judo que tuvo

  • una gran influencia sobre la poltica internacional, no solo de Estados Unidos con respecto a los dems pases sino que tambin directamente sobre variedad de otras naciones. Ejerci como secretario de Estado durante los mandatos presidenciales de Richard Nixon y Gerald Ford, jugando este papel preponderante en la poltica exterior de Estados Unidos entre 1969 y 1977 y fue consejero de Seguridad Nacional durante todo el mandato inicial presidencial del primero.

    Kissinger se caracteriz por llevar las riendas de un proceder internacional fuerte pero al mismo tiempo negociador, siendo el artfice de la denominada poltica de distensin con la Unin Sovitica y China, pas con el cual logr, durante el mandato de Richard Nixon, consolidar excelentes relaciones, as como abrirlos econmicamente, situacin en la cual casi se logra una paz entre los bloques oriental y occidental, pero que no fue continuada por sus sucesores.

    Tuvo que hacerse cargo de poner fin a la muy criticada Guerra de Vietnam y gestionar la crisis de la Guerra de Yom Kippur, concibiendo una nueva visin de cmo llevar la poltica exterior estadounidense, al colocar como ltimo recurso la intervencin militar, siendo este nuevo proceder el que lo llev a obtener el Premio Nobel de la Paz en 1973, gracias al alto al fuego que logr establecer en Vietnam. Aun as, la controversia ha persistido sobre su figura, debida, mayormente, a la intervencin de la CIA en varios Golpes de Estado sucedidos en Latinoamrica durante la dcada de 1970. Sus crticos lo consideran instigador de genocidios sistemticos de grupos polticos.

    1.4 Crticas a Kissinger:

    Henry Kissinger fue un destacado poltico que influy en la sociedad internacional gracias a su trabajo como secretario de gobierno de los Estados Unidos de Amrica durante importantes acontecimientos como la Guerra de Vietnam y la cada de la dictadura de Pinochet de la cual se le acusa estar implicado y otra de las controversias alrededor de este hombre es que a pesar de sus acciones promoviendo guerras y asesinatos en el mundo, se le otorg el premio nobel de la paz.

    Un libro escrito por Christopher Hitchens, poltico contrincante de Kissinger; relata las atrocidades cometidas por el mismo y que serian prueba suficiente para que fuera encarcelado por sus violaciones a los derechos humanos.

    Se ver claramente, y tambin puede declararse desde el principio, que este libro ha sido escrito por un adversario poltico de Henry Kissinger. Sin embargo, he descubierto con constante asombro la cantidad de material hostil y deshonroso que me he sentido obligado a omitir. He abordado nicamente las infracciones de Kissinger que podran o deberan constituir la base de una acusacin penal: por crmenes de guerra, por crmenes contra la humanidad y

  • por delitos contra el derecho consuetudinario o internacional, entre ellos el de conspiracin para cometer asesinato, secuestro y tortura. (Hitchens, C. y Zulaika, J., Juicio a Kissinger, 2002, Barcelona: Editorial Anagrama).

    Las acusaciones de Hitchens no fueron tomadas en cuenta para una investigacin exhaustiva para abrirle un antecedente penal a Kissinger, pero definitivamente causaron controversia y muchos activistas polticos reclamaron a Kissinger que entregara el premio nobel a lo cual este se rehus.

    Esto lleva a preguntarse, Cmo puede un criminal ser al mismo tiempo, estandarte de defender la paz y los derechos humanos en el mundo?, si el premio nobel le fue otorgado a Kissinger por apaciguar la guerra en Vietnam, la historia demostr que esto no lo hizo por cuestiones de bondad si no por la presin del pueblo americano quien se dio cuenta de manera tarda que era una guerra sin causa y que millones soldados estadounidenses haban muerto en vano.

    2. Defina las guerras de primera, segunda, tercera y cuarta generacin: - Guerra de 1era Generacin: Surge de 1648 a 1860. Tctica de lnea y columna donde las batallas eran

    formales y el campo de batalla era ordenado. El campo de batalla basado en el orden cre una cultura militar de orden. La mayora de las cosas que distinguen a los `militares' de los `civiles' uniformes, saludos, grados o rango fueron producto de la Primera Generacin y tena el objetivo de reforzar la cultura del orden.

    - Guerra de 2da Generacin:

    La guerra era una respuesta a la contradiccin entre la cultura de orden y el medio ambiente militar. Desarrollado por el ejrcito francs durante y despus de la Primera Guerra Mundial , la guerra segunda generacin buscado solucin en potencia de fuego masiva, la mayor parte de la misma que fue indirecta, el principal recurso era el fuego de artillera. El objetivo era el desgaste, y la doctrina fue resumido por los franceses como "la artillera conquista, la infantera ocupa." cntrico Potencia de fuego controlado cuidadosamente se sincroniz (usando , planes detallados especficos y rdenes) para la infantera , tanques y artillera en una "batalla conducida " donde el comandante era , en efecto , el conductor de un orquesta.

    - Guerra de 3era Generacin:

    Desarrollada por Alemania en la 2 guerra mundial; es conocida como Blitzkrieg o maniobras de guerra. Requiere velocidad, sorpresa, accin de choque (tanques), agotamiento mental y fsico buscando la espalda del enemigo para derrotarlo. Este es un nombre popular para una tctica militar de ataque que implica un bombardeo inicial, seguido del uso de fuerzas mviles atacando con

  • velocidad y sorpresa para impedir que un enemigo pueda llevar a cabo una defensa coherente. Los principios bsicos de estos tipos de operaciones se desarrollaron en el siglo XIX por varias naciones, y se adaptaron aos despus de la Primera Guerra Mundial, principalmente por la Wehrmacht, para incorporar armas y vehculos modernos como un mtodo para evitar la guerra de trincheras y la guerra en frentes fijos en futuros conflictos.

    - Guerra de 4ta Generacin:

    "En el futuro, las guerras no sern emprendidas por los ejrcitos sino por grupos a quienes hoy llamamos terroristas, guerrillas, bandidos y ladrones. (Van Creveld, M., Transformacin de la Guerra, 1991, New York, Free Press). Sus organizaciones probablemente sern construidas sobre ideas carismticas en vez de institucionales, y sern ms motivadas por lealtades con bases ideolgicamente fanticas que por profesionales. El Estado pierde el monopolio en la guerra y existen oponentes sin Estado como al Qaeda, Hamas, Hezbollah y FARC. Entra en guerra una cultura y no un Estado.

    2. Qu es la Ciberntica?:

    La ciberntica es una rama de las ciencias que se encarga del estudio de los sistemas, el uso de redes, y el control de los mismos, en sntesis, la ciberntica utiliza cdigos y clculos matemticos para la tecnologa de las maquinas, hacindolas menos dependientes del uso manual y que las mismas tengan funciones automticas. La Ciberntica estudia como perfeccionar la relacin de la humanidad con la tecnologa y especficamente como acercar ambos elementos.

    La palabra Ciberntica, derivada del griego Kybernetes, apareci por primera vez con Platn, y fue usada en el siglo 19 por Andr Marie Ampere para referirse a los modos de Gobierno. Desde 1943 un grupo de cientficos encabezado por el matemtico, Nobert Wiener haba reconocido la necesidad de elegir un nuevo trmino para designar un cuerpo de teoras e investigaciones. En 1947 decidieron adoptar la palabra Cybernetics que fue popularizada en su libro (1948) titulado Cybernetics, or the study of control and communicationin the animal and machine y desde entonces el trmino no ha dejado de mantener un inters creciente. (Wicks, Mark, De la Ciberntica a la Teora de Aprendizaje, 1998, New York)

    Segn los cibernticos la ciencia de los sistemas puede aplicarse a cualquier mbito de la vida pues utiliza el concepto de la retroalimentacin: La ciberntica introduce la idea de circularidad a travs del concepto de retroalimentacin o feed-back, rompiendo con el esquema de la ciencia newtoniana clsica en la que los efectos y las causas se encadenan de forma lineal. (Wicks, Mark, De la Ciberntica a la Teora de Aprendizaje, 1998, New York).

  • La Ciberntica es una herramienta adecuada a los tiempos modernos donde las respuestas rpidas y precisas son la llave para la carrera por la innovacin en la que se vive. Las maquinas y los avances tecnolgicos hacen las tareas de la vida cotidiana mucho ms fciles pero he aqu el dilema, Estn las maquinas ayudndonos o hacindonos dependientes de las mismas? Si y no, es claro que facilitan las cosas pero tambin contribuyen a que el ser humano deje muchas veces de pensar por s mismo y que tienda a vivir abducido al frente de una pantalla.

    Adems desde hace varios aos, la ciberntica por su alcance global e inmediato ha sido herramienta para la guerra de cuarta generacin que ya se ha nombrado anteriormente. Gracias a los medios de informacin y en este caso el internet que llega hasta los lugares ms remotos, la guerra de cuarta generacin se convierte en guerra psicolgica donde el blanco perfecto es el ciudadano civil al cual se utiliza como pen para derrocar gobiernos o provocar revueltas, y en casos ms serios simplemente para ocultar informacin y hacerles creer que nada sucede.

    El desarrollo tecnolgico e informtico, la globalizacin del mensaje y las capacidades para influir en la opinin pblica mundial, convertirn a la Guerra Psicolgica Meditica en el arma estratgica dominante de la 4GW, en su variante "contraterrorista". Las operaciones con unidades militares son sustituidas por operaciones con unidades mediticas, y la accin psicolgica con el "terror" sustituye a las armas en el teatro de la confrontacin. (Freytas, M., IAR-Noticias/ Guerra de Cuarta Generacin: Cuidado, su cerebro est siendo bombardeado, 2015, Iarnoticias.com. Disponible en: http://www.iarnoticias.com/secciones_2006/norteamerica/0019_guerra_cuarta_generacion_21mar06.html)

    La Guerra de 4ta Generacin, no requiere de armas de fuego, solo del uso de la psicologa y la estrategia en la difusin de propaganda donde se manipule el pensamiento de las personas tratndolas como una masa adaptable y dcil:

    El desarrollo tecnolgico e informtico, la globalizacin del mensaje y las capacidades para influir en la opinin pblica mundial, convertirn a la Guerra Psicolgica Meditica en el arma estratgica dominante de la 4GW, en su variante "contraterrorista". Las operaciones con unidades militares son sustituidas por operaciones con unidades mediticas, y la accin psicolgica con el "terror" sustituye a las armas en el teatro de la confrontacin. . (Freytas, M., IAR-Noticias/ Guerra de Cuarta Generacin: Cuidado, su cerebro est siendo bombardeado, 2015, Iarnoticias.com. Disponible en: http://www.iarnoticias.com/secciones_2006/norteamerica/0019_guerra_cuarta_generacion_21mar06.html)

  • Entonces, Qu puede hacer el ciudadano normal para escapar de esta manipulacin sucia y despreciable?, la nica alternativa es informarse de distintas fuentes hasta encontrar la verdad, nunca dejar en segundo plano el criticismo y reflexionar quines son los que difunden las noticias y con que proposito, sus intenciones al respecto. Lo primero que se debe tomar en cuenta es apelar a las fuentes y a la historia, hacerse la pregunta Qu pas antes y por qu est ocurriendo esto ahora?, Qu intensiones hay de estas personas y por que actan de esta manera?. La verdad siempre prevalecer y una persona con cultura rara vez puede ser engaada, como bien lo dijo Bob Marley en una de sus canciones: Solo nosotros mismos podemos liberarnos de la esclavitud mental.

    4. A qu tipo de guerra pertenece el prisma (software)?

    El Prism o Prisma es un programa que monitorea el trafico de internet, creado por la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU., es bsicamente un programa espa que recoge todo tipo de informacin o flujo de datos y puede apoderarse de correos, electrnicos, chats, fotos, videos entre otros.

    Si un agente de inteligencia sospecha que un usuario cualquiera de los servicios de Internet puede estar involucrado terrorismo o ser un espa, podr emplear el programa y acceder a toda la informacin privada contenida en cualquiera de estas plataformas online (Comercio, E., Conoce ms de Prism, el programa de ciberespionaje usado por EE.UU, 2015, Disponible en: http://elcomercio.pe/tecnologia/actualidad/conoce-mas-prism-programa-ciberespionaje-usado-eeuu-noticia-1589567)

    El prisma puede ser clasificado como una herramienta electrnica para saber qu tipo de informacin est en boga en el internet y utilizar esto para el beneficio de los ataques mediticos pero tambin servira para rastrear a las personas que estn enviando informacin que no sea conveniente para el pas que utiliza el prisma. Es realmente preocupante descubrir que el gobierno estadounidense necesita de un software espa y que se justifique diciendo que es una manera de perseguir el terrorismo. Otra de las afirmaciones de la NSA es que aparentemente no se esta haciendo nada contra la violacin de la privacidad de las personas a las cuales se espia por medio de este prisma.

    Es importante destacar lo que nos dice esto y es que al parecer al gobierno estadounidense poco le importa tener en sus manos dicha herramienta y que paren de hacerlo es algo poco probable: Un documento de la NSA dijo Prism era el programa de espionaje ms utilizado por la agencia. (Comercio, E., Conoce ms de Prism, el programa de ciberespionaje usado por EE.UU, 2015, Disponible en: http://elcomercio.pe/tecnologia/actualidad/conoce-mas-prism-programa-ciberespionaje-usado-eeuu-noticia-1589567)

  • Conclusin

    Es interesante como la mente humana puede ser influenciada por su medio en la medida de que su comportamiento puede ser determinado por el mismo, una vez ms el determinismo geogrfico se considera como una teora importante, es probable que no se d exactamente as pero es claro que la relacin hombre-ambiente es bastante estrecha.

    En el medio en qu el ser humano se desarrolla las herramientas creadas por l como la tecnologa, pueden tambin determinar su comportamiento si no es que condicionarlo. Una de las herramientas revolucionarias es la ciberntica, ciencia que estudia los sistemas y la interaccin de los mismos. La ciberntica ha buscado de adaptar las maquinas a las necesidades humanas, lo ha logrado pero siempre buscando la perfeccin que existe en la naturaleza misma.

    Las computadoras tienen un sistema bastante parecido a la del cerebro, por ejemplo; en la actualidad los cibernticos estudian el sistema neurolgico como un sistema de relaciones de retroalimentacin perfecto.

    Si la mente del ser humano es influenciada por su medio entonces es clara la influencia que tienen las herramientas electrnicas para condicionar el pensamiento y el comportamiento. Esto no solamente ocurre en las personas menos analticas o cultas, es claro que la propaganda y la publicidad tiene trucos psicolgicos tan poderosos que tarde o temprano causan un impacto en cualquier cerebro sea culto o no.

    Gracias a la globalizacin la manipulacin de los medios de comunicacin masiva y lo que estos transmiten es un arma peligrosa si cae en las manos equivocadas, esto es precisamente de lo que se dieron cuenta ciertos Estados que se fueron especializando en el uso de dicha herramienta con objetivos bastante preocupantes, en este contexto entra la guerra psicolgica una de las variantes de la guerra armada tradicional que aparentemente quedo atrs en el siglo XX.

    Conociendo esto, y promoviendo el pensamiento crtico y la bsqueda de la verdad es la mejor manera de no volverse una pieza ms en el ajedrez que juegan los gobiernos poderosos que se encuentran promoviendo dicha estrategia de guerra donde las mentes de los ciudadanos comunes es el blanco perfecto.

  • Referencias

    Bibliogrficas:

    - Wicks, Mark, De la Ciberntica a la Teora de Aprendizaje, 1998, New York

    - . Van Creveld, M., Transformacin de la Guerra, 1991, New York, Free Press

    - Nikos A. Salingaros y Michael W. Mehaffy, Una teora de la arquitectura, 2006, Umbau-Verlag.

    - Tuner, F., The significance of the frontier in American history. 1982, New York: Ungar.

    - SILLS, David L. Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, 1979, volumen 2, pgs. 445454, Madrid Aguilar.

    Electrnicas:

    - Comercio, E., Conoce ms de Prism, el programa de ciberespionaje usado por EE.UU, 2015, Disponible en: http://elcomercio.pe/tecnologia/actualidad/conoce-mas-prism-programa-ciberespionaje-usado-eeuu-noticia-1589567

    - Freytas, M., IAR-Noticias/ Guerra de Cuarta Generacin: Cuidado, su cerebro est siendo bombardeado, 2015, Iarnoticias.com. Disponible en: http://www.iarnoticias.com/secciones_2006/norteamerica/0019_guerra_cuarta_generacion_21mar06.html.

    - (Simoes, L, Friedrich Ratzel Hypergeo, Hypergeo.eu, 2015, Disponible en: http://www.hypergeo.eu/spip.php?article542)