ensayo filosofia 2014

14
Aristóteles: La política La Justica El realismo ENSAYO DE FILOSOFÍA 1 Ramiro Jimenez Jaramillo Derecho II – Turno Noche Lima - Perú 2014

Upload: ramirojj

Post on 06-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En nuestra investigación notamos que Aristóteles busca solucionar problemas comunes de todo ser humano ya sea en forma individual como en la misma sociedad. El comienza reconociendo que el hombre tiene un problema que es el de establecer conceptos de lo percibe, que no está utilizando la lógica para llegar a soluciones, y solo se deja influenciar de una idea sin que está sea analizado y comprobado. Por otro lado menciona al hombre como un ser social que necesita de las demás personas para poder alcanzar la felicidad, diferenciándose de los animes al establecer valores y leyes que les servirán como herramientas para formar una nación. En una nación deben existir valores que sean practicados por cada individuo no por obligación sino por voluntad de buscar la igualdad y equidad para alcanzar la justicia. En conclusión el aporte de Aristóteles en la sociedad influye de forma positiva para una nación siga mejorando y evite las cosas negativas, ya que en nuestra actualidad aun aplicamos estas aportaciones hechas por él.

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Filosofia 2014

ENSAYO DE FILOSOFÍA

1

Aristóteles:

La política La Justica El realismo

Ramiro Jimenez JaramilloDerecho II – Turno Noche

Lima - Perú2014

Page 2: Ensayo Filosofia 2014

Introducción

En nuestra investigación notamos que Aristóteles busca solucionar problemas comunes de todo ser humano ya sea en forma individual como en la misma sociedad. El comienza reconociendo que el hombre tiene un problema que es el de establecer conceptos de lo percibe, que no está utilizando la lógica para llegar a soluciones, y solo se deja influenciar de una idea sin que está sea analizado y comprobado. Por otro lado menciona al hombre como un ser social que necesita de las demás personas para poder alcanzar la felicidad, diferenciándose de los animes al establecer valores y leyes que les servirán como herramientas para formar una nación. En una nación deben existir valores que sean practicados por cada individuo no por obligación sino por voluntad de buscar la igualdad y equidad para alcanzar la justicia. En conclusión el aporte de Aristóteles en la sociedad influye de forma positiva para una nación siga mejorando y evite las cosas negativas, ya que en nuestra actualidad aun aplicamos estas aportaciones hechas por él.

2

Page 3: Ensayo Filosofia 2014

I. El realismo de Aristóteles

Aristóteles tiene claro que el hombre necesita respuestas para ello experimenta1 todo los elementos que tiene a su alrededor para analizarlo y establecer conceptos para luego llegar a una síntesis, es decir, usamos la lógica y que las meras ideas se dejan de lado, se pude decir que se separa de las ideas de Platón. Entonces se puede decir que Aristóteles busca materializar todas las dudas en hay en nuestro alrededor, un ejemplo sería la ética que no es la búsqueda del deber de la obligación del sacrificio, la ética es más bien una reflexión de la acción humana en busca de la libertad e intentamos desarrollar las virtudes, es decir los hábitos que nos dan fuerza que nos ayudan a vivir mejor.

Existe dos fases básicas, lo material y lo formal. Lo material es la captación sensible de nuestra realidad y el conocimiento que tenemos acerca de él, por ejemplo “Este dibujo es una roca” estoy conociendo algo material, lo formal se fundamenta de lo que vemos sino que usamos el conocimiento de los que acabamos de conocer, continuamos con el ejemplo de la sabemos de la roca es un mera imagen pero si encontramos una roca lo palpamos entonces estoy confrontando directamente al conocimiento y sólo a través de la realidad tiene sentido.

De acuerdo a esto Aristóteles da a conocer que es necesario que una idea sea plasmado en algo físico o en acciones, con esto idea discrepa de las fe y más se basa en la evolución. El criterio que plasma Aristóteles son las categorías esenciales y constitutivas de los objetos que son la sustancia (por ejemplo, el libro es de papel), la cantidad (por ejemplo, se trata de un libro), cualidad (por ejemplo, el objeto es libro), relación (por ejemplo, el libro es mío), espacialidad (por ejemplo, ocupa un lugar), temporalidad (por ejemplo, existe en el tiempo), acción (por ejemplo, sirve para leer), pasión (por ejemplo, es leído), posición (por ejemplo, puede estar horizontal) y estado (por ejemplo, es un libro nuevo).

Entonces se puede decir que la metafísica (más allá de la física) es la búsqueda de la verdad establecido conceptos de la realidad.

1 BUENO Miguel. En efecto la idea se origina en la actitud espontánea que asume el individuo frente a la realidad y considera que el simple acto de percibirla por medio de los sentidos equivale conocerla. No es un ideólogo a la manera de Platón quien concibe un mundo ideal y paradigmático, sino el típico hombre de ciencia que se enfrenta a la realidad para explicarla en la estricta vía científica, eludiendo en lo posible la especulación y cuando ésta adviene es a titulo complementario de las observaciones efectuadas, como un reflejo directo de la experiencia. El concepto de la realidad es el de la realidad científica y reflexiva, no la directamente observada a través de los sentidos, con ello supera a sus precursores Tales y Empédocles sino también a Demócrito, Pitágoras y al propio Heráclito que había llegado a la concepción más depurada de la realidad mediante la doctrina universal del cambio. Aristóteles recoge las ideas cambiantes para no convertirlas en meras especulaciones sino que elabora conceptos de la realidad usando la lógica.

3

Page 4: Ensayo Filosofia 2014

II. La Política de Aristóteles

El hombre es un animal2 político que vive en una comunidad y esencial por que el hombre se va a caracterizar por su sociabilidad por ende en comunidad esto lo define a través del hábito, es decir “el hombre se hace haciendo a lo largo de su vida, y necesita de la comunidad” no parte de un “Yo” sino de un “Nosotros” desde último se va a construir la política.

Pero diferenciar el hombre de animal es que no podemos considerar al animal como un ser social por el simple hecho de reproducirse y vivir en grupos ya que el ser humano también lo hace y en el momento en que el hombre vive en comunidad y establece leyes se puede asegurar que nace el estado eso lo diferencia de los animales. Al nacer el estado debido a esta comunidad es necesario que éste se preocupe por alcanzar la felicidad para todos, en donde el hombre para alcanzar esto es necesario establecer conductas lo hagan posible es decir las leyes en donde la comunicación y las conductas morales son bases para que el estado, y no hablamos de un estado perfecto sino más bien de un estado real.

2 GONZÁLEZ Sebastián. Según esto, pues, es evidente que la ciudad-estado es una cosa natural y que el hombre es por naturaleza un animal político o social; y un hombre que por naturaleza y no meramente por el azar es apolítico o insociable, o bien es inferior en la escala de la humanidad o bien está por encima de ella. Y la razón por la que el hombre es un animal político en mayor grado que cualquier abeja o cualquier animal gregario es algo evidente. La Naturaleza, en efecto, según hemos dicho, no hace nada sin un fin determinado; y el hombre es el único entre los animales que posee la palabra. La simple voz, es verdad, puede indicar pena y placer y, por tanto, la poseen también los demás animales - ya que su naturaleza se ha desarrollado hasta el punto de tener sensaciones de lo que es penoso o agradable y de poder significar esto los unos a los otros; pero el lenguaje tiene el fin de indicar lo provechoso y lo nocivo y, por consiguiente, también lo justo y lo injusto, ya que es particular propiedad del hombre, que lo distingue de los demás animales, el ser el único que tiene la percepción del bien y del mal, de lo justo y lo injusto y de las demás cualidades morales, y es la comunidad y participación en estas cosas lo que hace una familia y una ciudad-estado.». Página 62.

4

Page 5: Ensayo Filosofia 2014

A diferencia del estado3 el hombre no es ser autárquico (autosuficiente y no necesita de los demás). Aristóteles define al estado como una realidad natural por que va expresar la naturaleza de las cosas es decir lo comunitario o social, también lo define como una “Comunidad perfecta” quiere decir por en ella solo en ella puede haber vida. A demás el estado busca el bienestar de sus ciudadanos. Menciona además que existen formas de gobierno, lo divide en formas cuantitativas y en formas puras e impuras. El gobierno de “Uno” en su forma pura para todos es la “Monarquía”(gobierno de un solo hombre respetando las leyes y con el consentimiento del pueblo buscando el bien común), y su forma impura para sí es la “Tiranía”(gobierno de un solo hombre no respetando las leyes y buscando el interés particular). El gobierno de “Muchos” en su forma pura para todos es la “Aristocracia” (gobierno de un grupo de hombres los mejores con respeto a las leyes con el consentimiento del pueblo y buscando el bien común), y su forma impura para sí es la “Oligarquía”(gobierno de un grupos de hombres sin respeto a la ley, sin el consentimiento del pueblo y buscando los intereses particulares). El gobierno de “Todos” en su forma pura para todos es la “Democracia” (gobierno del pueblo en su totalidad con respeto a la leyes y buscando el bien común), y su forma impura para sí es la “Demagogia”(gobierno aparentemente del pueblo pero en realidad gobiernan pocos que manipulan al pueblo) . En resumen las formas puras son los gobiernos por excelencia y las impuras son gobiernos degradados. Siguiendo estas ideas de gobierno puros podemos aplicarlos en nuestro republica actual, comenzado con el poder ejecutivo quien sería la monarquía, el poder legislativo sería la democracia, y finalmente el poder judicial seria la aristocracia.

Aristóteles rechaza estas formas de gobierno aun siendo positivos como la democracia, aristocracia y monarquía, porque no son gobiernos estables. ¿Cuál es la causa de la inestabilidad de estos gobiernos?, Aristóteles establece que el sistema está dividida por pocos ricos y muchos pobres, éste primero puede manipular al rey (monarquía) y transformarlo en un tirano, como también comprar a los aristócratas y convertirlos en oligarcas, como también comprar a los que están en las asambleas democráticas a los que

3 GONZÁLEZ Sebastián. Según Aristóteles, un buen Estado es aquel surgido de la síntesis entre democracia, la cual nos proporciona libertad, monarquía, la cual genera riqueza y aristocracia, entendida como cultivo de la excelencia. Pero caben tres formas naturales de asociación, según la política aristotélica: la familia, el pueblo y el Estado: La primera asociación de muchas familias, pero formada en virtud de relaciones que no son cotidianas, es el pueblo, que justamente puede llamarse colonia natural de la familia, porque los individuos que componen el pueblo, como dicen algunos autores, han mamado la leche de la familia, son sus hijos, los hijos de sus hijos. Si los primeros Estados se han visto sometidos a reyes, y si las grandes naciones lo están aún hoy, es porque tales Estados se formaron con elementos habituados a la autoridad real, puesto que en la familia el de más edad es el verdadero rey, y las colonias de familias han seguido filialmente el ejemplo que se les había dado. Por esto, Homero ha podido decir: cada uno por separado gobierna como señor a sus mujeres y a sus hijos. La asociación de muchos pueblos forma un Estado completo, que llega, si puede decirse así, a bastarse absolutamente a sí mismo, teniendo por origen las necesidades de la vida, y debiendo su subsistencia al hecho de ser éstas satisfechas”. Mientras la ética regula el comportamiento para alcanzar la felicidad individual, la política busca la felicidad común. El objetivo de ambas es alcanzar la felicidad y la sabiduría: "hacer buenos y justos a los ciudadanos". Recordemos, en este sentido, la cita referida a la justicia: "El bien es deseable cuando se refiere a una sola persona, pero es más bello y más divino si guarda relación con un pueblo y con el Estado entero". "La justicia es la más perfecta de las virtudes".

5

Page 6: Ensayo Filosofia 2014

tienen mejor influencia convirtiéndoles en demagogos. La solución que propone es fomentar la clase media reduciendo tanto a los ricos como a los pobres. En conclusión la clase media es el que debe gobernar para que no exista influencia de los ricos para poder manipular a los pobres.

III. La Justicia según Aristóteles

En una sociedad con problemas constantes es necesario que el estado aplica justicia con igualdad y equidad, para eso es necesario aplicar leyes en donde las personas tengan deberes y obligaciones. Para Aristóteles la justicia es considerada como unas de las virtudes principales porque su origen no nace de las leyes creadas por el hombre sino de la propia naturaleza, esto no significa que la justicia no esté relacionado con las disposiciones de la ley. En fin las leyes son herramientas sociales que se concretan en la justica. La justicia4 no busca el beneficio propio sino busca el beneficio de los otros. La justica en la sociedad es muy complicada por requiere de la voluntad5 de las personas, es decir que una personas es justa cuando actúa justamente por elección voluntaria.

La aplicación de la justicia6 debe realizarse de manera igualitaria y equitativa como ya se mencionó porque el simple hecho de dar poco por más pequeño que sea estaríamos cayendo en lo injusto7, un ejemplo claro es los FONABISTAS en donde el estado pretende devolver un monto mínimo que no corresponde a los años que ellos aportaron.

4 GARCÉS Luis. Se define la justicia como “la virtud mediante la cual todos y cada uno tienen lo suyo, y como manda la ley; e injusticia, mediante la cual lo ajeno, no como manda la ley”.

5 GARCÉS Luis.Si el daño se produce con intención, se obra injustamente, y es en virtud de estas injusticias por lo que el que obra injustamente es injusto, siempre que viole la proporción o la igualdad. Igualmente, un hombre es justo cuando actúa justamente por elección, y obra justamente si sólo obra voluntariamente. De los actos involuntarios, unos son perdonables y otros no. Cuantos errores se cometen no solo con ignorancia, sino también por ignorancia, son perdonables; pero, cuando la ignorancia no es la causa, sino que es debida a una pasión que no es ni natural ni humana, no son perdonables”.

6 GARCÉS Luis. Las acciones se caracterizan porque se realizan conforme a virtud, siendo la más perfecta de todas ellas la justicia, porque es la que vela por el bien ajeno; el que la posee la usa para con otros y no para consigo mismo. La justicia representa la relación con el otro, y esto es lo más difícil de lograr. Así, entre todas las virtudes la justicia es la única referida al otro, y por ello es el presupuesto fundamental de la polis.

7 GARCÉS Luis. Y la justicia es una virtud por la cual se dice que el justo practica intencionadamente lo justo y que distribuye entre sí mismo y otros, o entre dos, no de manera que él reciba más de lo bueno y el prójimo menos y de lo malo al revés, sino proporcionalmente lo mismo, e igualmente, si la distribución es entre otros dos. Y en lo que respecta a lo injusto, la injusticia es lo contrario [de la justicia], esto es, exceso y defecto de lo inútil y lo perjudicial, contra toda proporción. La injusticia es exceso y defecto, en el sentido de que es exceso de lo útil absolutamente con relación a uno mismo, y defecto de lo que es perjudicial; y tratándose de los demás, en conjunto lo mismo, pero contra la proporción en cualquiera de los casos.

6

Page 7: Ensayo Filosofia 2014

En cuanto a la diferencia de la justicia y virtud, se puede decir que ambas son lo mismo pero su ejercicio es diferente, cuando nos dirigimos el bien del otro, hablamos de justicia y en cuanto es la manera de hábito es considerado virtud.

Tipos de Justicia según Aristóteles Para Aristóteles existen dos tipos8 de justicia que la sociedad debe aplicar para tener un mejor orden natural9 de un estado y poder llegar a la felicidad10. Tenemos a “la Justicia particular” es donde debemos dar lo mismo a las dos partes, es decir igualdad y “la justicia distributiva” es donde no propone la igualdad si más bien que se debe dar en forma equitativa, es decir dar de acuerdo a su mérito.

Planteamiento del problema:

¿Qué influencia tiene Aristóteles en la actualidad para el mejoramiento del estado?

Respondiendo a lo planteado:

En nuestra investigación notamos que Aristóteles toca puntos primordiales para la sociedad se diera cuenta que son ellos quienes pueden cambiar el rumbo de un estado, son sus acciones morales, son las aplicaciones de la justicia para solucionar hechos reales que hacen que un estado comience a surgir como una nación. Lo malo es que siempre buscamos el interés personales que en el bienestar del otro, son pocas las personas que poseen valores y que por desgracia no existe justicia en donde uno es más rico que el otro. Lima no es ajeno ya que vemos personas corruptas ricos y pobres, un gobierno que no busca soluciones

8 CONTRERAS Sebastián. Concibe Aristóteles dos modos fundamentales de esta virtud de virtudes, a saber: i) la justicia legal, llamada también general ii) la justicia particular, dividida, a su vez, en una justicia de las distribuciones (justicia distributiva) y una justicia de los modos de trato (justicia conmutativa), que puede referirse, tanto a los modos de trato voluntarios (justicia conmutativa propiamente tal), como a los involuntarios (justicia conmutativa judicial). La justicia o las acciones justas son realizaciones del hombre virtuoso, o sea, del hombre que es amo y libre, el ciudadano que vive en, de y por la polis. Las leyes son herramientas sociales en las cuales se materializa cierta forma de justicia: la legal o la general.

9 GARCÉS Luis. Este pensador nos introduce en la discusión sobre lo que es natural y legal en términos de justicia, así: La justicia política puede ser natural y legal; natural, la que tiene en todas partes la misma fuerza y no está sujeta al parecer humano; legal, la que considera las acciones en su origen indiferentes, pero que cesan de serlo una vez ha sido establecida, por ejemplo que el rescate sea de una mina o que deba sacrificarse una cabra y no dos ovejas, y todas las leyes para casos particulares, como ofrecer sacrificios en honor a Brásides, o las decisiones en forma de decretos. Como se expuso, la justicia particular se divide en dos clases: justicia distributiva y justicia correctiva. La justicia distributiva, según Aristóteles, es referidas a personas y cosas y La justicia correctiva es, entonces los tratos entre individuos.

10 GARCÉS Luis. Se habla de las leyes en relación con la justicia y la felicidad, así: “Las leyes se refieren a todas las cosas, proponiéndose lo que conviene en común a todos, o a los mejores, o a los que están en el poder, o alguna otra cosa semejante; de modo que, en un sentido, llamamos justo a lo que es de índole para producir y preservar la felicidad y sus elementos para la comunidad política”.

7

Page 8: Ensayo Filosofia 2014

a los problemas del pueblo, eso puede ser por nuestra propia causa por dejar que esto pasará estamos tan conformes con lo que tenemos y no buscamos soluciones, estamos ciegos con lo que ocurre a nuestro alrededor o es solo el mero egoísmo de nosotros mismo. Para finalizar creo que Aristóteles buscaba más que solo buscar respuestas a preguntas comunes sino que trataba de aportar su conocimientos a las personas para estas puedan vivir mejor y se dieran cuenta que son ellos los que pueden mejorar sus pueblo a través de sus investigaciones.

Conclusión:

Aristóteles no se conformó con lo veía, investigo todo lo que conocía y lo ponía a prueba para elaborar conceptos.

En la política, el análisis que realiza en la sociedad, la forma de cómo tiene tanta influencia en el nacimiento de un estado y que dependiendo de cómo esté formado esta sociedad será posible que sea un gobierno positivo como negativo, pero la sugerencia que realiza en tener un estado que sea gobernado por personas de clase media es un aporte adelantado a su tiempo y que hasta hoy se puede notar.

Demuestra que para aplicar la justicia es necesario tener valores, porque sin la aplicación de la ética o la moral hacemos que la injusticia prevalezca y que de nada sirve tener leyes si no son correctamente usados por las personas asignadas en el gobierno.

Recomendación:

Las aportaciones de la realidad nos ayudaron a usar la razón en lugar de solo conformarnos con lo que conocemos, más bien debemos analizar más, experimentar, y refutar sobre cualquier cosa para llegar a una verdad.

Que debemos reconocer que la democracia aún no está perfeccionada y hasta el mismo Aristóteles menciona que siempre existirán personas ricas que tengan influencia en las personas que están dentro de la democracia, lo que recomiendo es que debemos dar ideas para combatir esas cosas negativas que afectan a la democracia cómo la corrupción.

Debemos reconocer que Aristóteles influyen mucha en la vida de las personas que estudian derecho demostrando quien aplica justicia debe poseer valores que influyan a los demás y que solo busca la verdad, la equidad y la igualdad entre otras cosas positivas.

8

Page 9: Ensayo Filosofia 2014

BIBLIOGRAFÍA

1. Miguel Bueno “El realismo aristotélico”. Páginas 180 y 181

2. Sebastián Salgado González, “La filosofía de Aristóteles”. Páginas 62, 63 y 64

3. Luis Fernando Garcés Giraldo “La justicia aristotélica: virtud moral para el discernimiento de lo justo”. Página 48, 49

4. Sebastián contreras. “La justicia en Aristóteles. Una revisión de las ideas fundamentales de Ethica Nicomachea”. Páginas 65 y 66

9

Page 10: Ensayo Filosofia 2014

10