ensayo falsos positivos

10
ENSAYO FALSOS POSITIVOS POR: Camilo Londoño López CORREO ELECTRONICO: [email protected] Estudiante facultad de Derecho y ciencias políticas Universidad de Antioquia

Upload: camilo-londono

Post on 26-Jul-2015

3.739 views

Category:

Travel


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo  falsos  positivos

ENSAYO FALSOS POSITIVOS

POR: Camilo Londoño López

CORREO ELECTRONICO: [email protected]

Estudiante facultad de Derecho y ciencias políticas

Universidad de Antioquia

“con la misma intensidad que desde el poder se trató de minimizar estos

crímenes, ahora se debe reconocer y sancionar con todo el peso de la ley

Page 2: Ensayo  falsos  positivos

a los autores, tanto materiales como intelectuales. Ésta es una barbarie que

no puede suceder en una democracia como la colombiana”

Gustavo Petro

El propósito de este ensayo acerca de los falsos positivos en Colombia es

demostrar la culpabilidad y la impunidad de las fuerzas militares en los

diferentes casos que a partir del año 2008 empezaron a salir a la luz

pública.

Los falsos positivos son asesinatos de civiles inocentes, por parte de las

fuerzas militares, para presentarlos como bajas en combate. En el Derecho

Internacional Humanitario, a los falsos positivos, se les conoce como

ejecuciones extrajudiciales.

En el año 2008 se conoció el caso de la desaparición de varios jóvenes

de Soacha, Cundinamarca. Jóvenes desempleados que fueron reclutados y

meses después encontrados por sus familiares como guerrilleros dados de

baja en combate, los cuerpos fueron encontrados en Ocaña, Norte de

Santander, “ciudad distante unos 550 kilómetros de la capital de la

republica” (1). Después de ocurrido el caso, el comandante de las fuerzas

militares, general Freddy Padilla dijo: “la investigación será a fondo para

que se llegue a la verdad, y descarto que se trate de un falso positivo” (1).

Page 3: Ensayo  falsos  positivos

Este es apenas uno de los más de 1000 casos de falsos positivos

ocurridos en Colombia.

Aparte de las investigaciones de la fiscalía y la procuraduría, estos casos

también los investigan la unidad de Derechos Humanos y Derecho

Internacional Humanitario, y la ONU (Organización de las Naciones Unidas).

Precisamente, “la investigación de la ONU, arroja unos resultados que datan

de 1800 asesinatos de civiles” (2) que son presentados como guerrilleros

muertos en combate. El objetivo de estos asesinatos es el de mostrar

resultados y cobrar las recompensas que ofrece la Directiva 029 del

Ministerio de Defensa Nacional que pagaba hasta “3,8 millones de pesos

por cabecillas y miembros de guerrillas” (3). Éste era el nivel al que

pertenecían todos los falsos positivos presentados por las fuerzas militares

como guerrilleros muertos en combate. A partir de esto, nos podríamos

preguntar: ¿es posible que la política de seguridad democrática financiara el

presupuesto para pagar estas recompensas? La respuesta a esta pregunta

podría ser afirmativa, sabiendo que se subió el impuesto de guerra para

financiar la supuesta seguridad, que iba a ser cobrada a cuenta de la

muertes de civiles inocentes.

Aunque en el 2010 han bajado los casos de falsos positivos; especialmente

en Antioquia uno de los departamentos más afectados por este tipo de

delitos que cometen las fuerzas militares, las trabas en los procesos no los

dejan avanzar, “especialmente por las prácticas dilatorias de los abogados

Page 4: Ensayo  falsos  positivos

de los uniformados y por las amenazas contra testigos y fiscales que llevan

los procesos” (4), esto se demuestra en el 98,5% de impunidad en los

casos de falsos positivos, esta cifra de impunidad la dio a conocer Philip

Alston en un informe publicado tras su visita en junio de 2009 al país:

Aunque estos asesinatos no fueron cometidos como parte de una política

oficial, encontré muchas unidades militares comprometidas con los llamados

falsos positivos, en los cuales las víctimas eran asesinadas por militares, a

menudo por beneficio o ganancia personal de los soldados. Además también

dijo: generalmente las víctimas fueron atraídas bajo falsas promesas por un

reclutador hasta una zona remota donde eran asesinadas por soldados, que

informaban luego que habían muerto en combate. Agrego además: la actual

tasa de impunidad en relación con presuntas ejecuciones por parte de las

fuerzas de seguridad, que llega hasta el 98,5% según fuentes creíbles, es

demasiado alta. (5)

Page 5: Ensayo  falsos  positivos

Otro de los problemas en los procesos judiciales de los uniformados

implicados en estos casos es la figura de vencimiento de términos, la

justicia en la demora por definir si los casos los lleva la justicia militar o la

ordinaria, se vencen los términos y los militares implicados en estos delitos

quedan libres aumentando la impunidad en estos casos.

CONCLUSIONES

Esta comprobado jurídicamente que las fuerzas militares si tuvieron

participación en los más de 1800 casos de falsos positivos; además, con la

ayuda de grupos paramilitares que reclutaban campesinos para asesinarlos

y después darlos al ejército para presentarlos como guerrilleros muertos en

combate, así lo dijo el jefe paramilitar

“Daniel Rendón Herrera, alias ‘Mario’, afirmo

durante una audiencia en Bogotá que

participó en operaciones que concluyeron en

180 falsos positivos en el Meta, con la

colaboración de varios uniformados del

ejercito” (6). Está es otra muestra de los

vínculos que existen entre las fuerzas militares y los grupos de

paramilitares, que en años anteriores se ha visto su coparticipación en

Page 6: Ensayo  falsos  positivos

diferentes masacres ejecutadas por paramilitares con ayuda del ejército

nacional.

También se puede apreciar el alto índice de impunidad en la judicialización

de estos casos, un 98,5% de impunidad en casos que deberían de ser

resueltos más rápidamente y aplicar todo el rigor de la ley sobre los

responsables, ya que son personas que protegen la comunidad y deben de

dar ejemplo en su comportamiento.

Trabajos citados

1. GARCIA, Maria Isabel. www.rnw.nl. [En línea] 26 de septiembre de 2008. [Citado el: 21 de abril de 2011.] http://www.rnw.nl/espanol/article/desaparici%C3%B3n-y-muerte-de-19-j%C3%B3venes.

2. FORTUÑO, Jaume. www.peaceobservatory.org. [En línea] 3 de noviembre de 2009. [Citado el: 21 de abril de 2011.] http://www.peaceobservatory.org/1056316102/como-hay-que-llamarle-a-un-asesinato-de-estado.

3. NACIONAL, MINISTERIO DE DEFENSA. Directiva Ministeria permanente No 29. Bogota : s.n., 2005. pág. 4.

4. VELEZ H., Isolda Maria. www.elcolombiano.com. [En línea] 14 de abril de 2010. [Citado el: 22 de abril de 2011.] http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/B/bajan_falsos_positivos_pero_hay_trabas_a_procesos/bajan_falsos_positivos_pero_hay_trabas_a_procesos.asp.

5. EFE. www.elcolombiano.com. [En línea] 27 de mayo de 2010. [Citado el: 22 de abril de 2011.] http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/O/onu_advierte_sobre_alta_impunidad_en_falsos_positivos/onu_advierte_sobre_alta_impunidad_en_falsos_positivos.asp.

Page 7: Ensayo  falsos  positivos

6. COLPRENSA. www.elcolombiano.com. [En línea] 17 de febrero de 2010. [Citado el: 23 de abril de 2011.] http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/M/mario_dijo_que_ayudo_en_180_falsos_positivos/mario_dijo_que_ayudo_en_180_falsos_positivos.asp.