ensayo estado teocratico

5
Andrés Felipe Londoño Hernández Estado teocrático ¿Tautología o complementación? Ensayo Final Creencia, Ciencia y Religión Andrés Londoño 200723250 Consideraciones Iniciales Preguntarse por la posible conciliación entre la ciencia (incluida en ella la política y la economía como ciencias sociales) y la religión, no solo evidenciaría la necesidad de un debate interminable, en el cual se incluyan elementos argumentativos sobre la causalidad, trascendencia y demás características propias de cada uno y de sus contrastes con la otra (ciencia y religión), sino que también mostraría una connotación sociocultural y cronológica según quien se haga esta pregunta. Pero, ¿Qué sucede si la pregunta va más allá de una inquietud intelectual o espiritual de un individuo? ¿Puede un estado preguntarse y lograr esta conciliación, como medio de soberanía y gobernabilidad? ¿Qué connotaciones hay detrás de un estado teocrático? “It is suggested that theocratic organization was well-suited and even necessary for the emergence of state-type institutions” 1 Primer acercamiento a la Teocracia La noción tradicional que se tiene de teocracia es de un estado gobernado directa o indirectamente por Dios o por una institución religiosa con funciones como “guía divina” (como intermediaria entre Dios y el estado). Según las definiciones más simples como las que se pueden encontrar en la Real Academia Española o en Wikipedia encontramos que teocracia es: “A form of government in which a state is understood as governed by immediate divine guidance especially a state ruled by clergy or by officials who are regarded as divinely guided” 2 “Gobierno ejercido directamente por Dios, como el de los hebreos antes que tuviesen reyes” 3 “Sociedad en que la autoridad política, considerada emanada de Dios, se ejerce por sus ministros” 4 1 Webster. Arthur L; “On Theocracies”; American Anthropologist, New Series, Vol. 78, No. 4 (Dec. 1976), pp. 812-828; Blackwell Publishing on behalf of the American Anthropological Association Stable 2 “Theocracy; Dictionary Definition from the Merriam-Webster Online Dictionary” Merriam- webster.com. 2007-04-25. Retrieved 2009-08-10. 3 Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 22.ª ed., Madrid, España, 2011 4 Ibíd.

Upload: andres-londono

Post on 02-Aug-2015

497 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Ensayo Acerca del Estado Teocratico

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Estado Teocratico

Andrés Felipe Londoño Hernández Estado teocrático ¿Tautología o complementación? Ensayo Final Creencia, Ciencia y Religión Andrés Londoño 200723250

Consideraciones Iniciales

Preguntarse por la posible conciliación entre la ciencia (incluida en ella la política y la economía

como ciencias sociales) y la religión, no solo evidenciaría la necesidad de un debate

interminable, en el cual se incluyan elementos argumentativos sobre la causalidad,

trascendencia y demás características propias de cada uno y de sus contrastes con la otra

(ciencia y religión), sino que también mostraría una connotación sociocultural y cronológica

según quien se haga esta pregunta. Pero, ¿Qué sucede si la pregunta va más allá de una

inquietud intelectual o espiritual de un individuo? ¿Puede un estado preguntarse y lograr esta

conciliación, como medio de soberanía y gobernabilidad? ¿Qué connotaciones hay detrás de

un estado teocrático?

“It is suggested that theocratic organization was well-suited and even necessary for the

emergence of state-type institutions”1

Primer acercamiento a la Teocracia

La noción tradicional que se tiene de teocracia es de un estado gobernado directa o

indirectamente por Dios o por una institución religiosa con funciones como “guía divina”

(como intermediaria entre Dios y el estado). Según las definiciones más simples como las que

se pueden encontrar en la Real Academia Española o en Wikipedia encontramos que teocracia

es:

“A form of government in which a state is understood as governed by immediate divine

guidance especially a state ruled by clergy or by officials who are regarded as divinely

guided”2

“Gobierno ejercido directamente por Dios, como el de los hebreos antes que tuviesen

reyes”3

“Sociedad en que la autoridad política, considerada emanada de Dios, se ejerce por sus

ministros”4

1 Webster. Arthur L; “On Theocracies”; American Anthropologist, New Series, Vol. 78, No. 4 (Dec. 1976),

pp. 812-828; Blackwell Publishing on behalf of the American Anthropological Association Stable 2 “Theocracy; Dictionary Definition from the Merriam-Webster Online Dictionary” Merriam-

webster.com. 2007-04-25. Retrieved 2009-08-10. 3 Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 22.ª ed., Madrid, España, 2011

4 Ibíd.

Page 2: Ensayo Estado Teocratico

Estas primeras definiciones pareciera que tienen una connotación de dicotomía entre la

religión y la ciencia (como bien lo dice Webster en su libro “Standard dictionary definitions simply

refer to government by priests or ministers as representatives of the gods, and it is in this minimal, rather

ambiguous sense that we find some commonality of application”. Incluso en el ámbito académico es

evidente cierta connotación de ese tipo:

“A theocracy, we may say, is a state wherein the sanction of all law lies not in any man-made code, or

even in the will or opinions of one or more human rulers, but in absolute standards revealed to man by

divine agency, so that in theory at least the real ruler of the community is the divine agency that sets the

standards, while the earthly 'rulers' are in the nature of High Priests whose task is to interpret and

enforce them.”5

Pero al adentrarse en ciertos aspectos del estudio en el tema, tanto desde una visión de

estructura estatal y gubernamental (como la de un estado teocrático) como desde una visión

agregada de las nociones del mundo desde la ciencia y la religión (como la presentada en libros

como “El Tao de la Física”) se puede contemplar una gama de aristas formadas entre la ciencia

y la religión que permitirían una noción de conciliación entre ellas.

El concepto de “Teocracia”6

Un estado teocrático puede entenderse de dos maneras: como un tipo de sociedad o como

una etapa en el desarrollo social y político de instituciones de gobierno. Como tipo de sociedad

Coe(1961) distingue entre civilizaciones “unilaterales” y civilizaciones “orgánicas”, dentro de

las cuales las primeras (como los mayas por ejemplo) muestran un dominio absoluto por parte

de grupos “sagrados” y nacen figuras como los “sacerdote-reyes”. Los segundos muestran

mayores patrones de especialización tanto económica como política (vía burocracia mejor

definida). Estas primeras sociedades, las “unilaterales” muestran dinámicas similares (sino

iguales a las de las teocracias propiamente definidas).

La división que plantean Steward y Faron(1959) entre sociedades en Suramérica como

“militaristas” y “teocráticas” evidencia cierto tipo de evolución entre estas estructuras

sociales, donde la teocracia se aleja de ritos enfocados a la guerra (como sacrificios humanos)

y se enfocan en búsquedas más “religiosas”. Esto podría presentar a una organización

teocrática como una etapa evolutiva entre una y otra organización social más avanzada.

Wolf(1959) describe los primeros estados en Mesoamérica como un orden social en el cual la

figura dominante es un especialista religioso y donde su centro de poder es el centro

ceremonial. Esta idea de “transformación estatal” en Mesoamérica es apoyada por

Heizer(1960) quien establece que hay una transición de sociedades agrícolas simples, a grupos

5 Bluck. R.S; “Is Plato’s Republic a Theocracy?”; The Philosophical Quarterly, Vol. 5, No. 18 (Jan., 1955),

pp. 69-73

6 Basado en: Webster. Arthur L; “On Theocracies”; American Anthropologist, New Series, Vol. 78, No. 4

(Dec. 1976), pp. 812-828; Blackwell Publishing on behalf of the American Anthropological Association

Stable

Page 3: Ensayo Estado Teocratico

organizados bajo la influencia de un “sacerdocio” que toma las decisiones en centros

ceremoniales religiosos.

Legitimización

Webster continua su análisis haciendo énfasis en que cualquiera que se haya tenido que

enfrentar con el estudio de una sociedad teocrática hace énfasis en el concepto de

legitimización, el cual hace referencia a la validación social que se les da a quienes poseen el

poder o la autoridad dentro de dicha sociedad. Adams (1956) expresa que en los primeros

estados Sumerios la integración formal de distintas comunidades en una sola área, fue

motivada por portavoces religiosos. "The first to appear were priests-or, at any rate, an elite whose

claims to leadership were primarily validated in religious terms"7

Esto muestra ser un paso fundamental para el establecimiento de instituciones de

“planeación-central” pues estos líderes religiosos basaban su legitimización social en poderes

sobrenaturales o “divinos” lo que evidencia la estructura básica de una teocracia. Pero esto no

muestra únicamente que el “ceremonial-ismo” es la fuente del liderazgo económico y político

sino que es una vía de validar y consolidar dicho liderazgo cuyo énfasis real puede estar

enfocado en otro tipo de resultados (acumulación de capital, monopolización de poder etc.)

“Fragilidad” de un estado teocrático

Varios autores (Webb(1973), Thompson (1954), Deimel(1931)) afirman que la estabilidad de

un sistema teocrático está determinada por que tanto puede mantenerse “creíble”. Plantean

el ejemplo de la civilización Maya donde la clase gobernante era una minoría religiosa y los

seguidores iban a legitimarla siempre y cuando estos mostraran que podían manejar a los

Dioses y que cuando esto no sucediera el sistema jerárquico colapsaría. En otras palabras, las

funciones de la clase gobernante recaían únicamente en su función religiosa.

Webster argumenta que la manipulación sobrenatural (o puramente religiosa) no puede

asegurar o justificar la estructura jerárquica de la estructura social, es decir, los gobernantes

deben tener otro tipo de características (de manejo político y económico) que justifiquen su

posición y para esto pone el ejemplo de los estados sumerios y afirma que los datos

Mesopotámicos soportan la teoría de que los roles políticos y religiosos no estaban separados

unos de otros.

¿Altruismo?

Otro punto de confusión dentro del estudio de las teocracias es la relación de las elites con los

“diferenciales económicos reales”. Es decir, como se determina la relación de los dirigentes de

una sociedad teocrática con los recursos que están a su disposición por la posición social que

tienen.

7 Ibíd.

Page 4: Ensayo Estado Teocratico

Webster afirma que la visión que quería darse a la sociedad por parte de las elites en los

estados teocráticos, es la de que al ser elegidos por los dioses, ellos iban a administrar los

recursos para el mayor beneficio de la sociedad, pero esto no necesariamente era así. Esto se

plantea a través del concepto de “self-serving” que tenían estos grupos elites, bajo los cuales

la evidencia arqueológica encontrada tanto por Webster como por Flannery (1972), muestra

que estos usaban los recursos para sus beneficios particulares y los aseguraban para los de su

propia “familia”.

Esto evidencia la acumulación de poder y de riqueza dentro de las dinámicas de una sociedad

teocrática (que puede verse reflejado en la precaria distribución de ingreso de sociedades

teocráticas actuales) aunque esto no sea una característica pura de un estado teocrático (en

casi todas las formas de instituciones estatales se puede evidenciar una tendencia de

acumulación de riqueza y poder por una minoría).

Componente moral como órgano e instrumento de control

Webster sugiere que “los estados teocráticos estaban integrados a través de sanciones

morales y cosmológicas puesto que todavía esto era posible dado el tamaño y características

organizacionales de los estados antiguos.”8 Esta connotación “divina” de las instituciones en un

estado teocrático permite una mayor dinámica de la interacción entre dirigentes y el pueblo,

ya que en otros tipos de estado, esa acumulación de riqueza y posiciones privilegiadas de

poder podrían generar malestar adentro de una sociedad, los cuales no se manifestaban tan

explícitamente en una sociedad teocrática. Es decir, un estado teocrático ejerce un mayor

poder de control sobre la sociedad.

Conclusiones en Webster

El foco de discusión sobre las teocracias no es tan simple como lo hacen parecer las

definiciones tradicionales, pues el trasfondo de la discusión yace en la concepción de las

instituciones sociales, económicas y políticas que están detrás de un estado teocrático.

Toda la “fachada” ceremonial es solo un instrumento para legitimar un estado y no un fin en sí

mismo, lo cual evidencia funciones administrativas (si se puede decir, científicas en cuanto a la

política y la economía como ciencias naturales) de estas instituciones teocráticas más allá de

sus funciones esotéricas y religiosas. La coercividad sobrenatural evidenciaba respuestas a los

cambios culturales dentro de una sociedad, lo cual muestran la faceta adaptativa de las

instituciones políticas y económicas de un estado teocrático.

La organización sociopolítica teocrática fue ideal para afrontar los problemas de la formación

de estados. Y es una preconcepción de estos mismos o en últimas instancias, es una pre-

condición para la formación de los estados.

8 Ibíd.

Page 5: Ensayo Estado Teocratico

Conclusiones personales

Valiéndose del estudio “técnico” de Webster el cual contextualiza el escenario sobre el cual se

desarrollaron los estado teocráticos “arcaicos” y que se entiende por “teocracia”, puede

conciliarse la visión presentada en “El Tao de la Física” ya que ambos muestran las aristas que

se forman entre la función religiosa (basada en conocimiento intuitivo) y la función científica

(basada en el conocimiento racional).

Webster en general termina por afirmar que las instituciones “gubernamentales” dentro de los

estados arcaicos, no cumplían únicamente con su función religiosa y sobrenatural

(conocimiento intuitivo) sino que lo usaban como una herramienta para llevar a cabo un

modelo de gobierno con otros intereses políticos y económicos (conocimiento racional). Esto

está plenamente en armonía con los primeros capítulos de “El Tao de la Física” en los cuales se

argumente que a pesar de que haya una divergencia entre estos dos conocimientos, uno es el

complemento del otro y ambos hacen parte de una misma unidad, lo cual (guardando la línea

de pensamiento de ambos autores) evidencia una sinergia entre los religioso y lo científico o

racional.

Bibliografía

Webster. Arthur L; “On Theocracies”; American Anthropologist, New Series, Vol. 78, No. 4 (Dec.

1976), pp. 812-828; Blackwell Publishing on behalf of the American Anthropological Association

Stable

Bluck. R.S; “Is Plato’s Republic a Theocracy?”; The Philosophical Quarterly, Vol. 5, No. 18 (Jan.,

1955), pp. 69-73

Capra. Fritjof; “El Tao de la Fisica”; “ELEVEN” – Biblioteca del Nuevo Tiempo