ensayo estado

6
Christian Mc-jory Ruiz Hernández. Universidad la Gran Colombia. Teorías de las ciencias políticas y el Estado. ¿Por qué el Estado es necesario en la sociedad? Entendiendo por Estado “… un conjunto de instituciones que se mezclan con diversas prácticas políticas y gubernamentales que se han consolidado durante años de acción con reconocimiento social y la estabilidad política” (Villa, 2010), es decir como una entidad que se permite el recaudo de impuesto, la monopolización del poder y la violencia, y como una “asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente, …asumiendo pues las funciones de defensa, gobernación, justicia y seguridad” (Weber, 1979, pág. 92). Desde lo anterior este escrito se propone analizar el caso de la sociedad colombiana entre los años 2002 - 2014. La finalidad de dicho análisis es dilucidar la necesidad de Estado en la sociedad colombiana (1960 – 2014).

Upload: christian-ruiz-hernandez

Post on 26-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Estado

Christian Mc-jory Ruiz Hernández.

Universidad la Gran Colombia.

Teorías de las ciencias políticas y el Estado.

¿Por qué el Estado es necesario en la sociedad?

Entendiendo por Estado “… un conjunto de instituciones que se mezclan con diversas

prácticas políticas y gubernamentales que se han consolidado durante años de acción con

reconocimiento social y la estabilidad política” (Villa, 2010), es decir como una entidad

que se permite el recaudo de impuesto, la monopolización del poder y la violencia, y

como una “asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado con éxito, de

monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación

y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente, …

asumiendo pues las funciones de defensa, gobernación, justicia y seguridad” (Weber, 1979,

pág. 92).

Desde lo anterior este escrito se propone analizar el caso de la sociedad colombiana entre

los años 2002 - 2014. La finalidad de dicho análisis es dilucidar la necesidad de Estado en

la sociedad colombiana (1960 – 2014).

En consecuencia, se afirma que ¡El Estado es necesario!, porque en una situación de

conflicto interno, guerra, desorden público y pluralización de la violencia, se requiere un

ente administrador, controlador y regulador que a través de la coerción controle a toda la

población perteneciente a la sociedad colombiana.

Este escrito se dividirá en tres partes, la primera analizar el caso de la sociedad colombiana

y se identificara cuáles de las situaciones antes descritas podrían perpetuarse en ausencia de

un Estado, La segunda parte se argumentara porque es el Estado un ente necesario para dar

la supresión de las situaciones identificadas en la primera parte, posteriormente en la tercer

parte darán las conclusiones.

Page 2: Ensayo Estado

El periodo comprendido entre 1960-2014 de la sociedad colombiana, ha sido un periodo

que se caracteriza por un conflicto armado interno y este es el punto en el que vamos a

centrarnos para entender por qué para la sociedad colombiana es necesario el Estado. El

conflicto interno armado según el derecho internacional humanitario “comprendería las

acciones armadas en el interior de un Estado que dan lugar a hostilidades dirigidas contra

un gobierno legal, que presentan un carácter colectivo y un mínimo de organización.”

(Española, 2011), es decir que dicho conflicto interno a manos de fuerzas paralelas al

Estado como las guerrillas y los grupos paramilitares, que hacen uso de la violencia, que

gobiernan regiones del país, que toman la justicia a mano propia, generen que el Estado

colombiano sea un Estado fallido, el concepto “Estado fallido” significa el fallo del Estado

para asegurar su función principal, desde el objetivo básico de Estado entendido por Max

Weber mantener el monopolio legitimo de la violencia.

Este Estado fallido es quien da el primer sustento a la necesidad de la sociedad colombiana

en tener Estado, pues si bien el Estado colombiano entraría en la denominación de Estado

fallido, es el Estado el único ente que sería capaz de regular dicho conflicto armado interno,

pues como nos menciona Jonathan Wolff en su libro Filosofía política en el apartado que

habla acerca del entendimiento de Estado de Hobbes no dice que “ no hay nada peor que

una vida sin protección del Estado y, por consiguiente, es crucial que exista un gobierno

fuerte que impida que caigamos en una guerra de todos contra todos” (Wolff, 2009, pág.

25), es decir que a pesar de que el Estado colombiano es un Estado fallido, es el Estado el

llamado a ejercer control y brindar protección a los participes del mismo, a través del

establecimiento de un gobierno fuerte que procure la recuperación del monopolio de la

violencia quien paulatinamente debe erradicar las fuerzas que generan el conflicto armado

interno, alejándonos de la “ idea de una guerra en la que todos luchan contra todos por

razones de autodefensa” (Wolff, 2009, pág. 30), y la salida para esto es “ crear un soberano

que castigue severamente a aquellos que desobedezcan las leyes” (Wolff, 2009, pág. 34),

pues para Hobbes el ejercicio de la defensa debe pasar a un ente superior administrador de

este.

El segundo argumento trata de un problema que dilucida Locke y habla acerca de la

subjetividad del interpretación de la ley natural, es decir que en el Estado fallido

Page 3: Ensayo Estado

colombiano dicho grupos toman a manos propia el uso y aplicación de la justicia y aunque

esto es una evidente falla del Estado, solo él, es él quien debe ser el autor del uso de la

justicia, pues solo el Estado debe ser el ente supremo, regulador, creador y castigador de

quien infrinja la ley, “por eso surge le imperativo de establecer un gobierno civil” (Wolff,

2009, pág. 42),.

El tercer y último argumento responde a la gobernación y esto respondiendo a que los

grupos guerrilleros y de las autodefensas ejercían control en zonas del territorio bajo la

protección fallida del Estado colombiano tales como Antioquia, Cundinamarca, Córdoba,

Magdalena, Nariño, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, con acciones que

respondían al sentido del a contrainsurgencia, asunto que no les correspondería si el Estado

no fuera fallido, pero el sentido al que se quiere llevar al lector es que dicho grupo al igual

que la guerrilla que ejercía dominio y gobernación sobre varias regiones del país, sobre

todo en el sur y el oriente colombiano. Zonas fronterizas con: Brasil, Ecuador, Panamá,

Perú y Venezuela. Esto nos hace pensar que agentes no legitimados por el Estado ejercen

control en un determinado territorio, asunto en el que solo debe hacer ese ejercicio el

Estado, pues este busca la seguridad, el gobierno “de cualquier residente en el interior de

sus fronteras contra cualquier elemento ilegitimo” (Wolff, 2009, pág. 55).

De todo lo anterior se concluye que aunque el Estado de la sociedad colombiana es fallido,

él y solo el deber ser quien regule, controle y haga funciones de gobierno, seguridad y

aplicación de la ley, además del uso legitimo de la violencia, a través de un gobierno fuerte

que logre imponerse sobre los actores del conflicto, es decir que ¡si es necesario el Estado

en la sociedad colombiana para poder terminar con el conflicto armado interno! Desde el

uso de sus poderes legítimos.

Bibliografía

Page 4: Ensayo Estado

Española, C. R. (2011). Cruz Roja Española. Recuperado el 27 de 08 de 2014, de CONFLICTOS ARMADOS INTERNOS O NO INTERNACIONALES.: http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=878,12647152&_dad=portal30&_schema=PORTAL30

Villa, C. A. (2010). hacia una definicion del estado. En C. A. Villa, Guerra y construccion del Estado en colombia (págs. 23-54). Bogota D.C.: universidad militar nueva granada.

Weber, M. (1979). La política como vocación. En M. Weber, El político y el científico (pág. 92). Madrid: alianza.

Wolff, J. (2009). Filosofia politica un introduccion. En J. Wolff, El Estado de naturaleza (págs. 10-82). Barcelona: Ariel S.A.