ensayo el día que ellos regresan

10
El día que ellos regresa n Recordando a los muertos Juan Jesús Macías Oliva

Upload: armagedon333

Post on 28-Jul-2015

170 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo el día que ellos regresan

El día que ellos regresan

Recordando a los muertos

Juan Jesús Macías Oliva

Page 2: Ensayo el día que ellos regresan

1

LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUACIÓN DE ENSAYO

INSTRUCCIONES: Lee cada proposición, elige y marca con una X, Sí o No cumple con los requerimientos estipulados en clase y de no ser así reestructura el ensayo.

1. Tiene título. Sí_________ No_________

2. Establece en la apertura de manera clara el tema central.Sí_________ No_________

3. Establece una pregunta guía que problematice el tema. Sí ________ No ________

4. Describe la contextualización del problema. Sí ________ No ________

5. Establece en la apertura de manera clara el propósito del ensayo. Sí_________ No_________

6. Establece en la apertura de manera clara la posición o tesis. Sí_________ No_________

7. Establece en la apertura de manera clara y puntual los argumentos a desarrollar. Sí_________ No_________

8. La argumentación consiste en el tratamiento de dos o más aspectos bien diferenciados, directamente vinculados con la tesis.

Sí_________ No_________

9. Incluye referencias (datos o hechos) complementarias que apoyen y sustenten la argumentación.

Sí_________ No_________

10. Las referencias textuales se citan adecuadamente (entre comillas, datos del autor y libro).

Sí_________ No_________

11 En cada párrafo desarrolla una idea.Sí_________ No_________

12. Establece conexiones analíticas entre los textos consultados o solicitados.Sí_________ No_________

13. Incluye una conclusión que sintetiza lo más destacable de la argumentación y lo vincula con la tesis central.

Sí_________ No_________

Page 3: Ensayo el día que ellos regresan

2

14. La redacción es adecuada, clara y coherente (apertura, desarrollo y conclusión). Sí_________ No_________

15. Incorpora apropiadamente el uso de los conectores para la argumentación.Sí_________ No_________

16. El uso de signos de puntuación son adecuados. Sí_________ No_________

17. El uso de la ortografía es adecuada.Sí_________ No_________

18. El uso del vocabulario es adecuado al tema. Sí_________ No_________

19. Contiene la bibliografía consultada.Sí_________ No_________

20. Muestra la presentación sugerida por el docente.Sí_________ No_________

OBSERVACIONES:

Nota: Los criterios utilizados en la lista de cotejo pueden ser modificados, de acuerdo las características solicitadas a los alumnos o bien complementar los existentes para asegurar la eficacia al momento de identificar los errores y mejorar el escrito.

Page 4: Ensayo el día que ellos regresan

3

“El día que ellos regresan”

Recordando a los muertos

Hablar, del día de muertos es hablar de historia, de legado y de tradición, mas sin

embargo viene a mi mente una pregunta, esta celebración, se convirtió en una

¿Mezcla cultural?, Para hablar del origen, necesitamos remontar a mi parecer a

tiempos prehispánicos, a ese cruce de razas, a la conquista, al origen.

Para empezar hablare acerca del inicio de esta tradición en la cual dentro de las

costumbres Aztecas, al fallecer una persona, le doblaban las piernas en actitud de

sentado, afirmaba brazos y piernas atándolos firmemente en un lienzo acabado de

tejer ponían el cuerpo al cual le ponían en la boca una bella pieza de jade que era

el símbolo de su corazón.

En una gran plaza alejada de propósito, preparaban una pira funeraria y situaban

encima el cadáver rodeado de las cosas que poseyera en vida.

(http://proton.ucting.udg.mx/festivos/muertos/tradiciones/

La celebración se divide en dos partes, que son las fechas 1ro de noviembre (día

de todos los santos, y 2do de noviembre (día del muerto).

La primera fecha esta mas enfocada a lo que es recordar a los santos de vida

ejemplar, así como a los niños, en esta instancia se suelen hacer ofrendas ya que

se cree que ese día, los difuntos, retornan momentáneamente a compartir un poco

de tiempo con sus familiares

En la segunda fecha que corresponde al 2 de noviembre, también se hace una

ofrenda, a todos los muertos. Dentro de las ofrendas se encuentra el altar, esta

lleno de simbolismos, y mensajes que me hicieron reflexionar, ¿El día de muertos,

se volvió una mezcla cultural?, para comprender mejor me vi a la tarea de analizar

el altar, ya que es ahí donde creo que esta más visible la mezcla cultural.

Page 5: Ensayo el día que ellos regresan

4

En un inicio el altar era algo diferente a lo que tenemos hoy en día, ya que con la

llegada de los españoles, el altar se modifico un poco. Para poder ver que

transformaciones tuvo es preciso hacer un análisis..

Análisis del altar

El altar es una ofrenda que se le hace a los muertos, el día que vienen de visita,

dentro del altar tenemos los que son las ofrendas, y dentro de ellas se encuentra ,

una serie de diferentes elementos, con su respectivo significado.

El altar consta de siete niveles, los cuales representan los siete niveles que tiene

que pasar el alma de un muerto para poder descansar. “Mercado, Nesy, diario del

sur, 2011”.

Analizando esta aportación, creo que esta idea es prehispánica ya que los

antiguos pobladores, decían que toda alma debe de tener una travesía, para llegar

a su destino.

Pero existe una versión la cual indica que representan los siete pecados capitales,

yo pienso que esta mas enfocada a la idea prehispánica.

En la entrada del altar se debe de colocar un arco, por lo regular con rama de

sauce, ya que esto simboliza la entrada al cielo o paraíso. En esta idea puedo

encontrar que aquí ya se dio la primera mezcla cultural, ya que según mi criterio,

los prehispánicos, no tenían tan clara la idea de un paraíso, creo que esta idea

viene más con la conquista espiritual.

Siguiendo con el análisis de , puedo suponer que lo que hacían en aquellos

tiempos es muy parecido a lo que hacemos ahora, ya que en el altar que se hace

Page 6: Ensayo el día que ellos regresan

5

hoy en día, también se coloca aquellos gustos que la persona tenia en vida, desde

fotos, comida, flores, elementos aromáticos y demás.

Además de que el altar debe contener los cuatro elementos:

(Aire, Agua, Fuego, Tierra). Esta a mi parecer es costumbre prehisanica

Análisis del altar antes de la llegada de los españoles y después de los españoles

En la época precolombina se conocía al altar de muertos con el nombre de

TZOMPAMTLI celebraban este día a la diosa COATLICUE (la madre de los

dioses).

Colocaban un altar en forma de pirámide el cual era cubierto con papel teñido de

diferentes colores, en la primera parte se colocaba una imagen de ella; comida

flores y algunos elemento aromáticos (copal)

(http://proton.ucting.udg.mx/festivos/muertos/tradiciones/)

En el tercer nivel; Velas flores en el piso, se hacia un camino de follaje, el cual se

adornaba con flores y velas en las orillas.

Con la llegada de los españoles, llega el cristianismo, esta doctrina señala al

individuo como un ser integrado de cuerpo y alma, por lo que los altares y

ofrendas sufren una transformación debido a esta nueva religión como: Santos,

cruces, cristos, y frutas que no existían en América.

Actualmente los tres escalones de los que les hablaba, representan a las tres

divinas providencias, padre, hijo y espíritu santo.

Es en esta idea donde realmente, se puede deducir que actualmente el altar es

una mezcla de Cultura Mexicana y Europea, por lo cual mi conclusión seria:

Page 7: Ensayo el día que ellos regresan

6

Conclusión:

La tradición como tal del festejo a los muertos, es mexicana, ya que empezó,

desde tiempos prehispánicos, como una especie de homenaje o recuerdo a las

personas muertas; mas sin embargo, con la llegada de los españoles, esta

tradición sufrió una mezcla cultural, al incorporar al altar, cruces, santos, frutos que

o existían en américa.

Después de la colonización, es cuando se da esta esta mezcla de la cual yo

comente anteriormente,

Afortunadamente le esencia como tal de recordar a los difuntos, y hacerles

ofrendas, no se perdió, permanece hoy en día.

Bibliografía:

Anguiano Marina. Origen y significado de día de muertos en: En México los muertos también tienen su fiesta. México, El Juglar editores, 1990.

Moctezuma Eduardo. Muerte al filo de obsidiana, los nahuas frente a la muerte. México, SEP-INAH, 1978.

Paz Octavio. Todos Santos, Día de Muertos en El laberinto de la soledad, Postdata y Vuelta al laberinto de la soledad. México, FCE, 1993. p. 59

Sitios web

(http://proton.ucting.udg.mx/festivos/muertos/tradiciones/