ensayo diademuertos

10

Click here to load reader

Upload: chaparra-jojoj

Post on 09-Jul-2015

196 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo diademuertos

LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUACIÓN DE ENSAYO

INSTRUCCIONES: Lee cada proposición, elige y marca con una X, Sí o No cumple con

los requerimientos estipulados en clase y de no ser así reestructura el ensayo.

1. Tiene título.

Sí_________ No_________

2. Establece en la apertura de manera clara el tema central.

Sí_________ No_________

3. Establece una pregunta guía que problematice el tema.

Sí ________ No ________

4. Describe la contextualización del problema.

Sí ________ No ________

5. Establece en la apertura de manera clara el propósito del ensayo.

Sí_________ No_________

6. Establece en la apertura de manera clara la posición o tesis.

Sí_________ No_________

7. Establece en la apertura de manera clara y puntual los argumentos a desarrollar.

Sí_________ No_________

8. La argumentación consiste en el tratamiento de dos o más aspectos bien diferenciados,

directamente vinculados con la tesis.

Sí_________ No_________

9. Incluye referencias (datos o hechos) complementarias que apoyen y sustenten la

argumentación.

Sí_________ No_________

10. Las referencias textuales se citan adecuadamente (entre comillas, datos del autor y

libro).

Sí_________ No_________

Page 2: Ensayo diademuertos

11 En cada párrafo desarrolla una idea.

Sí_________ No_________

12. Establece conexiones analíticas entre los textos consultados o solicitados.

Sí_________ No_________

13. Incluye una conclusión que sintetiza lo más destacable de la argumentación y lo

vincula con la tesis central.

Sí_________ No_________

14. La redacción es adecuada, clara y coherente (apertura, desarrollo y conclusión).

Sí_________ No_________

15. Incorpora apropiadamente el uso de los conectores para la argumentación.

Sí_________ No_________

16. El uso de signos de puntuación son adecuados.

Sí_________ No_________

17. El uso de la ortografía es adecuada.

Sí_________ No_________

18. El uso del vocabulario es adecuado al tema.

Sí_________ No_________

19. Contiene la bibliografía consultada.

Sí_________ No_________

20. Muestra la presentación sugerida por el docente.

Sí_________ No_________

OBSERVACIONES:

Page 3: Ensayo diademuertos

Ensayo:

Día de muertos,

tradición mexicana

“Cada Vez Más

Muerta, o, Más

Viva”

Por: Tello Gonzalez

Ana Guadalupe

LMKT//A5

Núcleo General I

26/10/12

Page 4: Ensayo diademuertos
Page 5: Ensayo diademuertos

Día de muertos, tradición mexicana “Cada Vez Más Muerta, o, Más Viva”

En nuestro país escuchar hablar del mes de noviembre es identificarlo con la

celebración del día de muertos, lo relacionamos con altares, calaveras, comida

típica, flores, respeto y fiesta, esta tradición al igual que todas las tradiciones de

culturas del mundo se ha heredado desde nuestros ancestros, “los antiguos

mexicanos, igual que en las culturas mexicanas Europeas y orientales, pensaban

que el Espíritu de los hombres era inmortal esto es que existía un lugar a donde

iban las almas de los muertos. Los nahuas o mexicas lo llamaron Mictlán a ese

lugar” (González, 2010: 5).

Estatradición es única en el resto del mundo, “El Día de Muertos es una de las

tradiciones que por ciento de años se ha llevado a cabo en nuestro país, siendo

México el único en el mundo que tiene un día especial para celebrar y honrar a

sus difuntos, siendo este uno de los motivos por la que la UNESCO en el 2003, ha

declarado la festividad mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la

Humanidad.” (Benítez, 2012:1)pero esto para nuestras generaciones presentes-

futuras no lo ven como identidad, pues solamente lo ven como una visita al

panteón donde están nuestros seres queridos que ya murieron, y poner un altar

para recibirlos en las noches, a estas generaciones lo que les importa realmente

son los disfraces y la recolección de dulces, esto debido a la globalización y la

invasión de creencias de culturas extranjeras, principalmente USA, pues su gran

influencia en nuestro país, es decir, la gran mayoría de películas, caricaturas,

series televisivas, que se transmiten hoy en día por televisión abierta, dedicadas al

público infantil y adolescente, están realizadas en E.U., y traducidas al español, lo

cuales reflejan su cultura, esto da como consecuencia que en nuestro país los

niños y adolescentes (generación presente-futura), estén tomando estos hábitos y

creencias extranjeras.

Page 6: Ensayo diademuertos

Recuerdan la alegría que daba la llegada del 1° y 2° de noviembre, para

realizar el concursode altares en la escuela, o realizar esas tradicionales

calaveritas donde podías expresar las acciones de alguien más en una

divertidarima a tus compañeros de clase o maestros, convivir en familia poniendo

el altar de muertos, realizar esos ricos platillos que disfrutaban nuestros seres

queridos, ir al panteón a visitar a nuestros ancestros, llevarles comida, su cigarrito,

música que disfrutaba, en fin una fiesta?

Para poder responder a esta pregunta, es necesario saber las raíces de esta

tradición tan mexicana, y como es que se desarrolla y por qué es que estamos

perdiendo estas raíces, en México la celebración de los que ya no están aquí que

por algún motivo se nos adelantaron en el camino (dicho mexicano), 1° y 2 de

noviembre, el día primero de cada noviembre se dice por cultura que está

dedicado para celebrar a Todos los Santos y el día dos de noviembre a los Fieles

Difuntos, estas dos fechas de celebración y gran importancia en nuestro país, se

festejan a lo largo de toda la república mexicana. “Según la creencia del pueblo, el

día primero de noviembre se dedica a los “muertos chiquitos”, es decir, a aquellos

que murieron siendo niños; el día dos, a los fallecidos en edad adulta. En algunos

lugares del país el 28 de octubre corresponde a las personas que murieron a

causa de un accidente. En cambio, el 30 del mismo mes se espera la llegada de

las almas de los “limbos” o niños que murieron sin haber recibido el bautizo”

(webmaster, 2010:4)

Nuestra cultura ancestral tan diversificada, nos permite que en la mayoría de los

estados del país, se celebre a su identidad estas fechas, un ejemplo claro es en

nuestro estado, en su huasteca se celebra el Xantolo, con raíz en los huehues,

ritual muy particular de la zona y tradición muy arraigada de las etnias de la zona.

En Michoacán en especial en los municipios de Janitzio y Pátzcuaro hacen la

velación en el camposanto a sus difuntos, es una especie de ritual, son ejemplos

simples de la diversificación tan extensa que tiene esta celebración en nuestro

país.

¿

Page 7: Ensayo diademuertos

Pero gracias a la globalización esta tradición ya no esta tan arraigada en nuestros

jóvenes y niños del país, pues la gran influencia de Estados Unidos en México ha

creado una cultura combinada, pues mientras en Estados Unidos el día 31 de

octubre, los niños y adultos se preparan con disfraces y dulces de la gran noche

que es llamada “Noche de Brujas” o “Halloween”, y deambular por los vecindarios

tocando a las puertas y decir “trick or treat” (dulce o truco), en México se ha

adoptado esa costumbre, disfrazándose en la noche y en vez de decir dulce o

truco, los niños piden “su calaverita” esto con referencia ala llegada deldía de

muertos, esto hoy en día es un gran problema, pues estamos perdiendo nuestra

riqueza cultural y estamos adoptando costumbres americanas.

Cada año cuando se acercan estas fechas, el país se ve bombardeado de

información sobres estos días, principalmente en las escuelas se trata de que se

rescate la tradición de realizar calaveritas típicas y altares realizando concursos,

hablando de la importancia que tiene la tradición de día de muertos en el país,

etc., y por otro lado en la televisión los programas americanos con contenido

referente al día de brujas, comienzan a trasmitirse por la televisión lo cual hace

que se tenga una confusión de identidad hoy en día.

Por todo esto se debe tener en cuenta, que debemos estar orgullosos de nuestras

raíces, como es posible que estemos quejándonos todo el tiempo sobre la

situación en el país, “nos están invadiendo los productos extranjeros” como

comúnmente decimos, si notros mismos estamos dejando que nos llenen de toda

esta mercadotecnia americana, y no estamos defendiendo lo que realmente es

importante nuestra identidad como nación, que el que lleguen moda costumbres

de otros países no quiere decir que las tengamos que adoptar, México es un gran

país lleno de riqueza y diversificación cultural no dejemos que se pierdan nuestra

tradiciones ya que como nación es lo que nos hace diferentes ante otros países,

nos hace únicos y reconocidos.

Page 8: Ensayo diademuertos

Bibliografía:

Brandes, S. (2000). El día de Muertos versus el Halloween. El Día de Muertos,

el Halloween, en busca de una identidad Nacional mexicana, Redalyc

(alteridades), 10, 020, Obtenido el 18 de Octubre del 2012 desde

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/747/74702002.pdf

Benítez, Cris (2012). Comunidad y Cultura Local. Día de Muertos, tradición

muy mexicana, el occidental, obtenido el día 15 de octubre de 2012 desde

http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n2743132.htm

Flores, H. D. (2008, noviembre). Día de muertos. Medicina Digital, 1, 1-2.

Obtenido el 18 de Octubre del 2012 de la base de datos EBSCOHost

Academic Search Elite.

Mendoza, L. G. (2006). Dulce tradición mexicana. El Porvenir.mx.

Obtenido el 18 de octubre de 2012, desde

http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=93891.

Web master, (2009) día de muertos enMéxico, CDI, extraído el día 19 de

octubre

desdehttp://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5

55:dia-de-muertos-en-mexico&catid=52&Itemid=73

Page 9: Ensayo diademuertos

Guía para evaluar sitios y páginas Web.

Nombre: Tello González Ana Guadalupe Fecha: 24 de octubre de 2012

Carrera: licenciatura en mercadotecnia internacional

De acuerdo con la información que se analice, identifica los siguientes elementos en cada criterio de

evaluación.

Tema buscado: día de muertos

URL de página visitada: http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n2743132.htm

Nombre del documento: Comunidad y Cultura Local. Día de Muertos, tradición muy

mexicana.

CRITERIO ELEMENTOS

Autor

Nombre: CRIS BENÍTEZ

E-mail: ________________________________________________________________

Página personal: _______________________________________________________

Publicación

Responsable

Dominio territorial:MEXICO País de origen: MEXICO

Sufijo: .com .edu .gob .org .net otro ¿Cuál? HTM

¿Qué indica este sufijo? __________________________________________________

Tendencia

El sitio pretende: Informar X

Explicar X

Persuadir (vender)

Entretener

¿Se identifica la tendencia del sitio fácilmente? X Sí No

Page 10: Ensayo diademuertos

Actualización

Fecha de elaboración o publicación del documento: octubre de 2012

¿Se mencionan actualizaciones en el contenido? X Sí No

Fecha de la última actualización: OCTUBRE

Análisis del

texto

¿El documento tiene una estructura lógica? X Sí No

¿El texto se basa en una metodología? X Sí No

¿Contiene bibliografía? X Sí No

¿Existen vínculos a otras páginas o sitios relacionados con el tema? Sí X No

¿Cuáles? _____________________________________________________________

¿Lo vínculos están activos? Sí No No todos

La ortografía y la redacción del sitio son correctasX Sí No

La información que aparece está bien sustentada y no es de

Segunda mano.X Sí No

Diseño

La Home Page se descarga sin dificultadXSí No

El contenido se actualiza frecuentementeX Sí No

El contenido del sitio está bien organizado y la información es fácil de entenderX Sí No

__X Muy útil para mis necesidades de información actuales

__X Valioso para futuras referencias

__ Poco valioso.

__ Muy bien diseñado y fácil de utilizar

__ El diseño puede ser mejorado pero el sitio es útil

__ Pobremente diseñado, difícil de usar