ensayo del sindicalismo

7
SINDICATO DE MAESTROS AL SERVICIO DEL ESTADO DE MÉXICO JUEGOS MAGISTERIALES (CULTURALES) E N S A Y O “HISTORIA DEL SINDICALISMO EN EL ESTADO DE MÉXICO” PARTICIPANTE: PROFR. OMAR HUERTA REYES. NIVEL: TELESECUNDARIA ZONA: V046/09 TEJUPILCO; MÉXICO A 27 DE ENERO DE 2012.

Upload: omarhuerta222

Post on 21-Jul-2015

1.374 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo del sindicalismo

SINDICATO DE MAESTROS AL SERVICIO DEL

ESTADO DE MÉXICO

JUEGOS MAGISTERIALES

(CULTURALES)

E N S A Y O

“HISTORIA DEL SINDICALISMO EN EL

ESTADO DE MÉXICO”

PARTICIPANTE:

PROFR. OMAR HUERTA REYES.

NIVEL: TELESECUNDARIA

ZONA: V046/09

TEJUPILCO; MÉXICO A 27 DE ENERO DE 2012.

Page 2: Ensayo del sindicalismo

“HISTORIA DEL SINDICALISMO EN EL ESTADO DE MÉXICO”

La instrucción pública es una obligación delEstado que ejerce desde que

nació laFederación Mexicana. Ha ido evolucionandoa través de los años y de las

diferentes épocas.Conscientes de que sin educación no hay libertad niprogreso, el

Estado siempre ha puesto todo suesfuerzo y el porcentaje más alto de su

presupuestopara atender la educación de los mexicanos, paralograr un país con

mejores condiciones de vida.

El Estado y la Patria que hoy disfrutamos, es elresultado de la instrucción

pública real y responsablea cargo del sector magisterial que ha ido en

ascenso,con la tecnología moderna. El sistema educativo haexperimentado

reformas y modificaciones. Deacuerdo a la época ha tenido cambios

encaminadosa mejorar el nivel educativo del País. La enseñanzapara los

mexicanos seguirá siendo obligatoria,gratuita y en esencia laica. El magisterio del

País ydel Estado de México, en todas las épocas, hacumplido con su encomienda:

de atender laeducación de los mexicanos.

En la actualidad vivimos una época de modernidady de constantes cambios

sociales. El maestro no seaparta de su responsabilidad con la educación.

Lainstrucción pública ha sido, es y seguirá siendoresponsabilidad del estado. En el

presente trabajose da a conocer los orígenes, su evolución, laenorme importancia

y responsabilidad del sectormagisterial para hacerla efectiva.

La historia nos muestra cómo los maestros han sidoy son factor importante

en los cambios sociales. Sonactores importantes en la historia de la Patria.

Conmetas claras y proyectos bien definidos, losmaestros han luchado hasta

alcanzar sus objetivos.

Page 3: Ensayo del sindicalismo

En este documento se da cuenta de la forma enque se preparan para la

docencia y luego seorganizan para la defensa de sus derechoslaborales.

“El SMSEM es una organización de maestros independiente al Sindicato

Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), surgido en 1952 para defender

los derechos de los educadores estatales”

El Estado de México cuenta con la matrícula demaestros más alta del país.

Han logrado lacreación de un sindicato ejemplo de unidad y de democracia. Son

líderes sindicales losque nos han narrado sus experiencias, así como

supreocupación por los cambios que algunosgobiernos pretenden imponer a la

instrucciónpública dando preferencia a algunos sectoreseconómicos que atacan el

sistema educativo,pretendiendo convertirlo en negocio privado.

También se da cuenta de los cambios en elSindicato de Maestros al

Servicio del Estado deMéxico, sus Comités Ejecutivos y los logros afavor de sus

agremiados, contando con un aproximado de más de 100 mil

profesoresorganizados en torno al SMSEM donde estángarantizados sus

derechos laborales dándolesseguridad y permanencia en su trabajo.

Lapreparación y capacitación de los docentes, esuna actividad constante que

realiza laorganización sindical, lo que representa unagarantía en la educación

pública y la mejormuestra de su trabajo, es la formación de mejoresmexicanos,

ciudadanos responsables que haránde nuestro país más fuerte y progresista.

Los maestros, tenemos ante nosotros grandesproblemas qué vencer, pero

al mismo tiempotenemos la oportunidad de conformar un ordensocial más justo e

igualitario para todos.

Page 4: Ensayo del sindicalismo

El maestro representa un valor de granimportancia en el desarrollo y

progreso delPaís, no solo porque en sus manos está laresponsabilidad de enseñar

a leer y escribir a losmexicanos, sino porque posee un liderazgo naturalque le

obliga avelar y proteger los intereses de lasfamilias y de las comunidades así

como promoversu desarrollo, principalmente donde realiza su labor docente,

convirtiéndolo en un auténtico luchadorsocial.

En México, el maestro ha desempeñado un papelde gran importancia tanto

en la enseñanza comoen la misma organización social. Los primeros gobiernos

asumieron la responsabilidad de velar quelos pueblos tuvieran escuelas de

primeras letras yde instrucción pública. Entendieron la importanciade la educación

como generadora de progreso.

Entendían que sin instrucción no habría libertad yque la base de la igualdad

política y social era laenseñanza elemental. La educación, el mejor apoyoal

sistema democrático que vivimos.

La instrucción pública en nuestro país y en nuestraentidad se fue

organizando. El estado asumió laresponsabilidad emprendiendo sin tardanza

suorganización. Fue capítulo importante de todos losgobiernos. Se legisló y se

redactó en las principalesleyes y normas que rigen la vida de la NaciónMexicana y

de nuestra entidad federativa sobre laorganización de la instrucción pública en

todos losniveles, haciéndola obligatoria, gratuita y en esencialaica.

Después de este desarrollo de la educación en elEstado de México, surgen

los primeros líderes quepromueven la unidad. Salen adelante en su lucha

ydefensa de sus intereses laborales. Ya destacan,entonces, maestros como Noé

Pérez Pioquinta,José Inocente Lugo, Mauro Torres Agatón, Clara delMoral,

Page 5: Ensayo del sindicalismo

Heriberto Real Martínez, Mariano Cuevas,Manuel Hinojosa Giles, Agripín García

Estrada,

Pedro Romero Quiroz, Enrique González Vargas,Faustino Arciniega,

Feliciano López, NemesioGarcía, Silvano Guzmán y otros más que hoy

sonrecordados como un ejemplo a seguir.

Estos maestros sindicalistas llevaron a cabo unalucha permanente en

defensa de sus derechos eintereses laborales hasta que en 1952, fundan elprimer

Sindicato de Maestros al Servicio del Estadode México y eligen al profesor Agripín

GarcíaEstrada, como Secretario General del ComitéEjecutivo. El resto de los

integrantes fueron: CarlosFrancisco Escalante, Manuel Hinojosa Giles,Leoncimo

Maya Jiménez, Modesto Nájera Enríquez,Sara Hernández Mejía, Ramón Santín

Flores yVicente Maza Monroy.

El profesor Agripín García Estrada fue reelecto yencabezó el segundo

Comité Ejecutivo del Sindicatode Maestros al Servicio del Estado de México parael

período sindical 1955-1958. El resto de losintegrantes fueron lo profesores

Herminio GonzálezRobles, Agustín Galicia Vázquez, Ignacio TorresOlascoaga,

Ramón Santín Flores y Ana MaríaCarvajal Ontiveros.

El tercer Comité Ejecutivo del SMSEM para elperíodo sindical 1958-1961, lo

encabezó, en sucalidad de Secretario General, el profesor ManuelHinojosa Giles,

el cuarto Comité Ejecutivo delSMSEM para el periodo sindical 1961-1964,

loencabezó el profesor Juan Laredo García, el quintoComité Ejecutivo del

SMSEM, para el períodosindical 1964-1967, lo encabezó el profesor IgnacioTorres

Olascoaga; del sexto Comité Ejecutivo delSMSEM para el período sindical 1967-

1970, fueelecto Secretario General el profesor Sixto NoguezEstrada; para el

séptimo Comité Ejecutivo delSMSEM para el período sindical 1970-1973,

Page 6: Ensayo del sindicalismo

fuereelecto como Secretario General el profesor SixtoNoguez Estrada y terminó la

gestión con ese cargoel profesor Miguel Portilla Saldaña. No se han encontrado

coincidencias.

Por otro lado el actual dirigente de nuestro sindicato, nuestro líder del

SMSEM, Roberto Espiridión Sánchez Pompa, nos ha dejado claro que “un

maestro que vive bien, va a educar mejor”. Es por ello de la gran necesidad de

mejorar condiciones laborales, salario de los maestros en beneficio de una mejor

calidad educativa.

A nosotros también nos gusta que nos apoyen, también necesitamos que

sean solidarios con nosotros y nos ofrezcan apoyos y soluciones reales a nuestras

necesidades. Los maestros estatales vemos siempre la esperanza de seguir

mejorando nuestros salarios, de seguir obteniendo mayores prestaciones

socioeconómicas. Merecemos mejores servicios de salud, entre muchas otras

necesidades.

Page 7: Ensayo del sindicalismo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.slideshare.net/delegacionisceem/formacion-del-

smsem