ensayo del peru

10
INTRODUCCION: En el presente ensayo relato sobre las fronteras que y el territorio perdido a lo largo de los años, que los que dirigían al país no les importaba mas que sus propios beneficios, perjudicando en gran magnitud al país, es por esto que actualmente contamos con solo la mitad del territorio que teníamos al inicio del Tahuantinsuyo. Además de los tratados sin ningún beneficio para nosotros que se firmaron incluso sin tener conocimientos de ellos hasta que estuvieron firmados, que solo beneficio a los que lideraban al país en sus tiempos determinados. Además de que todos nuestros países limítrofes nos han quitado tierra sin hacer nada pacíficamente, obteniendo así como por ejemplo ecuador Guayaquil que pertenecía en antes al PERU, que es un poderoso productor del cacao, chile que aprovechándose de la guerra del pacifico nos quitó nuestros grandes productores de minerales como Arica Tarapacá, devolviéndonos Tacna , por ser una de las ciudades que siempre fueron fieles a la patria, actualmente conocida como la ciudad heroica de TACNA. Fronte ras del Perú

Upload: marcollp

Post on 17-Aug-2015

81 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo del peru

INTRODUCCION:

En el presente ensayo relato sobre las fronteras que y el territorio perdido a lo largo de los años, que los que dirigían al país no les importaba mas que sus propios beneficios, perjudicando en gran magnitud al país, es por esto que actualmente contamos con solo la mitad del territorio que teníamos al inicio del Tahuantinsuyo.

Además de los tratados sin ningún beneficio para nosotros que se firmaron incluso sin tener conocimientos de ellos hasta que estuvieron firmados, que solo beneficio a los que lideraban al país en sus tiempos determinados.

Además de que todos nuestros países limítrofes nos han quitado tierra sin hacer nada pacíficamente, obteniendo así como por ejemplo ecuador Guayaquil que pertenecía en antes al PERU, que es un poderoso productor del cacao, chile que aprovechándose de la guerra del pacifico nos quitó nuestros grandes productores de minerales como Arica Tarapacá, devolviéndonos Tacna , por ser una de las ciudades que siempre fueron fieles a la patria, actualmente conocida como la ciudad heroica de TACNA.

Fronteras del

Perú

Page 2: Ensayo del peru

EVOLUCION HISTORICA

El Tahuantinsuyo fue tan extenso que abarcaba gran parte de América del Sur, suelos que corresponden a las actuales repúblicas de Colombia (una pequeña parte), Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.

ASI ERA EL TERRITORIO PERUANO VIRREINATO DEL PERÚ SIGLO XVIII

GOBERNACIONES ESPAÑOLAS SIGLO XVI JUNTAS DE GOBIERNO E INDEPENDENCIA

VIRREINATO DEL PERÚ, SIGLO XVI EL PERU LUEGO DE LA INDEPENDENCIA

Page 3: Ensayo del peru

PERU ACTUAL

Cómo hemos visto el Perú de hoy es mucho más reducido con relación a los años de la independencia. Se han perdido territorios en casi todas nuestras fronteras, algunas en guerra y otras pacíficamente como en el caso a favor de Brasil.

La división política del Perú actual es de 25 Regiones: Amazonas, Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, El Callao, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lambayeque, La Libertad, Lima Provincias , Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San

Page 4: Ensayo del peru

Martín, Tacna, Tumbes, Ucayali. Lima Metropolitana, tiene un régimen especial, es considerada una región más

FUNDAMENTOS JURIDICOS

En el conocimiento de nuestra historia regional, debe ocupar un lugar de la mayor importancia la información relacionada con las pérdidas de territorio que ha sufrido nuestra región, no como consecuencia de acciones bélicas con nuestros vecinos, sino por la actitud displicente y antipatriótica de una clase dirigente nacional que era capaz de anteponer sus intereses personales o familiares a los nacionales.

Como consecuencia de ello, la nuestra es la región que más pérdidas de territorio ha sufrido. Por ello es que, aunque dolorosa para nosotros, tenemos que conocer esa historia oprobiosa para que no vuelva a repetirse y para que nuestro sentimiento patriótico se fortalezca cada vez más. Sin tener en cuenta la pérdida de la región del Guayas (Guayaquil), que era peruana, debido a la imposición de Bolívar, y también los territorios perdidos en el sur por la guerra con Chile de 1879, el Perú ha cedido a los países vecinos, no en guerras, sino en mesas diplomáticas, alrededor de 777,912 Km2 de Amazonía Peruana, que representa bastante más del 50% de la extensión actual del Perú que, como sabemos, es de 1 285 215 Km2, a los que quedó reducido nuestro territorio nacional luego de la firma de sucesivos Tratados entreguistas y antipatrióticos.

TERRITORIOS PERDIDOS POR TRATADOS

CONVENIO FLUVIAL CON BRASIL.

Este proceso de desmembramiento de territorio amazónico se inicia en 1851, durante el gobierno de Don José Rufino Echenique, año en que, mediante el Convenio Fluvial Perú – Brasil o Convención sobre Comercio y Navegación fluvial con Brasil, firmado en Lima, el 23 de Septiembre, entre el Representante del Perú, Don Bartolomé Herrera y el representante del Brasil, señor Duarte Ponte, se entregó una porción de territorio peruano al Brasil, que abarcaba desde el pueblo de Tabatinga hacia el norte en línea recta hasta la confluencia entre el Caquetá¡ y el Apaporis; hacia el Sur, desde la confluencia del Amazonas con el Yavarí hasta la naciente de este; y, hacia el oriente, hasta la confluencia del Caquetá con el Amazonas. Se trató de lograr la activación del comercio fluvial y la explotación peruana de la hoya amazónica, con facilidades para salir al Océano Atlántico. Con este Convenio perdimos un territorio de 56, 507 Km2.

AREAS PERDIDA POR TRATADO MUÑOZ – NETO CON BRASIL

En 1867, y siendo presidente de nuestro país el coronel Mariano Ignacio Prado, perdimos los territorios peruanos legalizados por el Tratado de San Ildefonso, de 1777 (España-Portugal), mediante el Tratado firmado entre Brasil-Bolivia, llamado Muñoz-Neto, del 27 de Marzo de 1867. Estos territorios se ubicaban al sur de la línea que iba desde los orígenes del Yavarí hasta el río Madeira, perdiendo el Perú 222,703 Km2. En este caso la pérdida fue por inacción, por indolencia, de la clase dirigencial limeña, pues en el referido Tratado, ambos países, Brasil y Bolivia, incluyeron territorio peruano comprendido entre los ríos Yavarí y el Madeira, que nunca fue reclamado, quedándose en posesión de Brasil definitivamente.

Page 5: Ensayo del peru

TIERRAS PÉRDIDA POR TRATADO VELARDE – RIO BRANCO CON BRASIL.

En 1909, durante el mandato de Don Augusto B. Leguía, se firmó con Brasil un nuevo Tratado que llevó las firmas de Don Hernán Velarde, por Perú y el Sr. José Da Silva Paranhos Dos Ríos, que luego fuera ratificado por el Congreso Peruano, el 13 de enero de 1910. Este tratado nos costó nada menos que 169,977 Km2. de nuestro territorio amazónico.

PERDIDATERRITORIAL     POR FIRMA DEL   TRATADO POLO – BUSTAMANTE CON BOLIVIA.

En ese mismo año, 1909, y también estando en el gobierno Don A. B. Leguía, se firmó el Tratado Polo-Bustamante, celebrado entre el Perú y Bolivia, entregándose a este paí¬s 91,726 Km2. Posteriormente, en 1932, se vuelve a demarcar más al sur dividiendo el Lago Titicaca.

PERDIDA POR TRATADO SALOMON – LOZANO CON COLOMBIA .

En 1922 se firma en Lima, el 24 de Marzo, a espaldas del pueblo y en estricto secreto, el Tratado Salomón-Lozano, entre nuestro país y Colombia, aprobado por el Congreso Peruano el 20 de diciembre de 1927, que fue ratificado por el Presidente Leguía el 23 de enero de 1928; por dicho tratado fueron entregados en 1930 los extensos territorios entre el Putumayo y el Caquetá, más el llamado Trapecio Amazónico en el que se ubica el puerto de Leticia. El Perú cedió a Colombia 122,912 Km2.

PERDIDA POR PROTOCOLO DE RIO DE JANEIRO CON ECUADOR.

En 1942, después de la guerra victoriosa con el Ecuador, se firmó el Tratado de Paz, Amistad y Límites, Protocolo de Río de Janeiro, entre el Perú y Ecuador, el 29 de Enero, sucediendo algo inusitado en la historia de las guerras, pues siendo el nuestro el país vencedor, perdió mediante dicho Protocolo, 110,794 Km2 a favor de Ecuador. Falta incorporar los territorios perdidos con Chile, en la guerra del Pacífico, que comprenden Tarapacá y Arica. Esta es pues la Historia “entreguista” que nos ha sido impuesta por gobiernos a los cuales no les interesaba el Perú, falta aun relatar la entrega de parte de Tiwinza, después del desastroso problema ocurrido con Ecuador y la entrega de 1 Km2. para “que entierren a sus muertos”, los ecuatorianos.

Page 6: Ensayo del peru

LA SOBERANIA PERUANA

El principio de la presencia peruana es punto fundamental del ejercicio de la autoridad, poder o soberanía en nuestro territorio para mantenerlo integrado e independiente. En el área continental las instituciones del Estado tienen la obligación de llegar a todos los puntos fronterizos para rechazar la presencia de intrusos. No existe justificación, aún en el caso de un error diplomático, para mantenerse apartado del problema diciendo "eso es un problema diplomático “porque esto también es un acto de traición al pueblo que delega a las instituciones la responsabilidad del cuidado de la integridad.

La presencia peruana tiene que ser la manifestación auténtica de su soberanía en el Espacio Marino, en la Plataforma Amazónica, en el Norte y en el Sur. Sin una poderosa Marina Mercante ¿quién vigila ese territorio e informa a las autoridades de las actividades ilegales? ¿Quién cuida de las 200 millas náuticas de Mar Territorial? ¿Quién recorre diariamente cada espacio de nuestras aguas con ojo de águila para cuidarlo? ¿Quién nos defiende en el Mar de Grau de las acechanzas enemigas? ¿Quién detecta y captura a piratas depredando nuestros recursos? Es necesaria una poderosa Marina Mercante del Perú como una institución del Estado que coadyuve en la vigilancia, protección y defensa de la soberanía en el Mar de Grau.

En la Plataforma Amazónica Peruana vemos entrar a soldados extranjeros que construyen una base y nos ofrecen edificar "una escuelita" para los niños del lugar ¿acaso la base militar está ubicada en un lugar poblado de niños? ¿Quiénes son ellos para que tomen una decisión en el territorio peruano? ¿No es esa una responsabilidad del gobierno del Perú? Qué lástima que en declaraciones del ex Presidente Alan García Pérez se haya referido a la Amazonía Peruana para fomentar la llegada de capitales chilenos sin la dación de leyes que protejan esos pisos ecológicos y sin la obligación por parte del inversionista para regenerar los bosques y reforestar las áreas afectadas.

No deseamos los peruanos ir a La Haya para definir situaciones que se debieron solucionar con nuestra autoridad. Hacer ello es, asimismo, hacer caso omiso a las enseñanzas de juristas de la talla y el talento de Alfonso Benavides Correa llamado el paradigma de la defensa de la soberanía peruana. La presencia peruana en cada centímetro cuadrado de todo el territorio es la mejor garantía para ejercer la soberanía, cuidar la integridad territorial y defender nuestra independencia.

Page 7: Ensayo del peru

PERU ,CHILE EN LA DELIMITACION DEL TRIANGULO MARITIMO

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya resolvió modificar la frontera marítima entre Chile y Perú en una sentencia inapelable que fue recibida como una especie de salida intermedia en la que Lima obtiene menos de lo que quería y Santiago no pierde tanto como podía.

La CIJ concedió a Perú un "triángulo exterior" que hasta ahora era chileno con su vértice a partir de las 80 millas náuticas: alrededor del 70% de lo que aspiraba según la demanda que presentó en 2008 en una región pesquera muy rica.

Sin embargo, la Corte respondió a la demanda validando el argumento chileno de que los tratados pesqueros de 1952 y 1954 entre ambos países suponen un acuerdo fronterizo tácito y además aceptó la idea de la línea paralela al Ecuador como delimitador a partir del conocido como "Hito 1".

CONCLUSIONES

Hemos llegado al extremo de elegir y reelegir a quien ya conocemos que hizo y volverá a hacer daño al país para lucrar por beneficios propios. ¿Hasta cuándo? Tenemos buenos dirigentes que harían algo más por el Perú.

Prometen y prometen y al final no hacen nada, al contrario , nos perjudican mas.

Como ya hemos visto y fundamentado somos un país reducido y subdesarrollado que estamos a muchos años de avances con diferencia a chile, Brasil, y ni hablar a diferencia de EE.UU. , Japón que siendo una isla que no cuenta con recursos propios y siendo una isla pequeña es una potencia mundial.

¿Por qué nosotros contando con todo lo que tenemos, aún seguimos siendo un país subdesarrollado y en decadencia económicamente?

Esto depende de nosotros que elegimos esas clases de personas para que nos dirijan y nos terminen de hundir más, el cambio empezara por nosotros.