ensayo del extractivismo

20
CURSO: “CONTABILIDAD DE INDUSTRIA EXTRACTIVA.” TEMA: ENSAYO SOBRE EL EXTRACTIVISMO Y ALTERNATIVAS EN EL PERÚ. ALUMNA: - DIAZ MEZA, Luz Pierina. - DOCENTE: RIOS FLORES, Elfred.

Upload: paul-davila

Post on 23-Sep-2015

227 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

ensayo

TRANSCRIPT

EL EXTRACTIVISMO Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMOS EN EL PER

En este mundo sin importar nuestras diferencias todos compartimos las ganas de vivir bien, pero hay distintos caminos para alcanzar ese vivir bien entonces la pregunta es si estamos eligiendo lo que ms nos convienen todos los caminos suponen uso y disfrute de los recursos naturales, los usamos para calmar nuestra sed, hambre, aburrimiento, el frio, el aburrimiento, lujo, etc. Pero poco a poco esas necesidades se han ido multiplicando, talamos perforamos y extraemos recursos naturales todas actividades necesarias, pero con un riesgo la exageracin a esto lo llamamos extractivismo; la minera a cielo abierto, la explotacin de hidrocarburos o la agricultura para vio combustibles de exportacin son algunas de las actividades asociadas al extractivismo. E n amrica latina hay una fuerte expansin del extractivismo cada vez se utilizan productos ms txicos, cada vez ms explosivos y cada vez en mayores reas concesionadas, es que el avance del extractivismo responde al consumo de otros como el de china que cada vez necesita ms recursos naturales para expandir su industria, pero enfocarse por dcadas en exportar grandes volmenes de minerales que cada vez son ms escasos, es una expresin real de desarrollo, e una estrategia inteligente es cierto que hay ganancias econmicas para los estados con sistemas de extractivismo, si se realizara un balance neto real donde se resten los costos econmicos de los impactos sociales y ambientales mucho negocios extractivos dejaran de ser viables por simples razones financieras, es que el sistema no es gratuito; para exporta un kilo de oro a otro continente se procesan quinientos cuarenta mil kilos de materia que ya no servirn para nada mas este es el llamado extractivismo depredador una extraccin masiva de recursos naturales para la exportacin de graves impactos sociales, ambientales y territoriales con este escenario de emergencia es que se plantea empezar un proceso de cambios algunos inmediatos y otros de largo y mediano plazo a estos cambios se le llama transiciones un proceso que persigue la salida del extractivismo depredador hacia una situacin de extractivismo sensato y de all a un extraccin indispensable o post extractivismo estos seran los pasos:En el primer paso sera pasar del extractivismo depredador al extractivismo sensato requiere bsicamente que haya buenas leyes en los pases y que estas se cumplan, respetar las exigencias ambientales, sincerar los costos, usar buena tecnologa y tener buena comunicacin, entre otras medidas; en el extractivismo sensato el extractivismos se vuelve un fiscalizador eficiente defensor del bien comn y las evaluaciones dejan de ser un trmite formal como en el caso peruano donde una concesin minera ya aprobada por el estado se someti luego a una revisin independiente y surgieron 138 observaciones esto no puede suceder. En el segundo paso comprende pasar del extractivismo sensato a la extraccin indispensable o post extractivismo donde solo usaremos los recursos realmente necesarios para asegurar nuestra calidad de vida protegiendo la naturaleza, pero el post extractivismo no es tan fcil de seguir requerir romper con algunos aspectos del desarrollo convencional actual como la voracidad por el consumo, el elevado de bienes materiales es presentado como un claro ejemplo positivo del desarrollo pero ,mantener este consumo tan elevado tiene impactos.Por otro lado e Per tiene una larga historia de extraccin de minerales. Sin embargo, desde mediados de la dcada de 1990, como resultado de una serie de cambios en los cdigos de minera y de tributacin ligados a la implementacin ms amplia de un modelo neoliberal de manejo econmico en el Per, la industria minera se ha expandido rpidamente Segn Bury, para el ao 2000, tres departamentos del pas tenan entre el 30% y el 50% de su territorio bajo denuncios mineros, y otros siete tenan entre el 20% y el 30% en esa misma condicin; y en 2007, Cooperacin estima que los territorios de 55% de las comunidades campesinas del pas se ven afectados por actividades mineras De la mano con el crecimiento de la inversin en industrias extractivas han aparecido niveles de movilizacin social y conflicto igualmente impactantes. En muchos sentidos, estos conflictos pueden ser entendidos como confrontaciones entre diferentes modelos de sostenibilidad. En un sentido muy simple, las empresas mineras y el Ministerio de Energa y Minas manejan un concepto de sostenibilidad de recursos que permite una sustitucin sustantiva entre diversas formas de capital, as como cambios significativos en las combinaciones de activos sobre los cuales se construyen los medios de vida rurales (cambios que en esencia forzaran a muchas familias a orientarse a nuevos tipos de vida). Ellos tambin manejan nociones optimistas acerca de la magnitud en la que capitales particulares pueden ser reducidos antes de trasponer los niveles crticos. Aquellos que se oponen a este desarrollo minero tanto movimientos locales como redes ms amplias de activistas trabajan con conceptos ms fuertes de sostenibilidad, permiten menos sustitucin entre capitales y son, de lejos, ms conservadores y tienen mayor aversin al riesgo en los tipos de reduccin de capital que ellos consideraran aceptables. Estos conflictos sobre modelos de sostenibilidad han involucrado a un amplio rango de actores que operan a diferentes escalas. De manera bastante similar a la descrita por Sting encontramos, por un lado, redes que congregan a mineros, inversionistas, bolsas de valores y ministerios de Minera y Economa. Los actores en estas redes buscan denodadamente promover la minera y los modelos de sostenibilidad en que esto implica. Argumentan tambin que las decisiones sobre si la minera debe continuar han de tomarse a escala nacional (antes que local), sobre la base de que la minera es una prioridad nacional. Por supuesto, la sustitucin y la reduccin de capitales es fcil de aceptar a este nivel, porque quienes toman las decisiones no experimentan los efectos de las sustituciones en sus propios medios de vida.Por otro lado se encuentra un rango de activistas de organizaciones de movimientos sociales que operan a diversas escalas y que cuestionan las formas actuales que han asumido los proyectos de extraccin minera. Los actores de estas redes exigen desde una minera ms responsable hasta la eliminacin total de la minera y estas diferentes opciones reflejan sus respectivas comprensiones sobre la sostenibilidad. Tales redes congregan a actores internacionales Oxean, Friends of the Earth International, grupos ambientalistas con base en San Francisco, grupos de derechos humanos y de derechos indgenas, y otro , as como ONG locales y nacionales y organizaciones sociales. Las organizaciones indgenas-campesinas de nivel nacional y regional son tambin prominentes en estas redes, y tienden a sostener que la tierra y el subsuelo deben ser entendidos como territorio antes que como recursos. Como tales, han sealado crecientemente que estos espacios deben ser manejados para sostener los territorios indgenas antes que con una perspectiva de extraccin de capital natural y construccin de otras formas de capital. Por su parte, estas redes tienden a argumentar que las decisiones acerca de las formas de sostenibilidad por ser buscadas deben ser tomadas ya sea a niveles internacionales (donde se encuentra mayor nfasis en la proteccin del patrimonio comn de la humanidad) o a niveles locales (donde la gente se ve afectada directamente por la sustitucin y reduccin de capital impulsadas por la minera).El extractivismo en el Per tiene principales impactos: Impacto sociales: aqu se encuentran la desigualdad, violencia, criminalidad, enfermedades, etc. Que realizan la poblacin con el nico objetivo de hacer respetar sus derechos y velar por sus tierras.

Efectos econmicos: en esta parte, a nivel local las redes productivas son alteradas y desaparecen por el extractivismo y el desempleo est abarcando cada da ms y la distribucin de ingresos y activos se vuelven an ms desigual.

Impacto ambiental: aqu se encuentran todos aquellos efectos negativos que genera el extractivismo ya sea en la parte de contaminacin, destruccin de reas naturales (flora y fauna).

Impacto territorial: cuando el extractivismo se centra un territorio este produce una nueva geografa dentro del continente a causa de las excavaciones que estas actividades realizan.

Intensa conflictividad: aqu se encuentran la protesta ciudadana frente al extractivismo.

Claros ejemplos de los conflictos sucedidos en nuestro pas por a causa del extractivismo: Proyecto conga: Congaes un proyecto minero que contemplaba la construccin de dos tajos, una sobre una laguna, ubicadas en las provincias deCajamarcayCelendnen eldepartamento de Cajamarca, en el norte dePer. La mina contendra ms de 6 millones de onzas de oro, cuya inversin se estim en unos US$ 4.800 millones. La administracin de proyecto Conga est a cargo de la sociedad annimaMinera Yanacochaconstituida por las empresas: Newmont Mining Corporation,Compaia de Minas BuenaventurayCorporacin Financiera Internacional, cuya participacin en la sociedad es de un 51.35%, 43.63% y 5% de las acciones, respectivamente. Impacto social Critica generalEn el 2012, una encuesta realizada en Cajamarca por Ipsos Apoyo mostr un 78% de las preferencias en contra de ejecutar el proyecto Conga.16En el 2014, una encuesta realizada porGfKPer a nivel nacional mostr un 49% de las preferencias a favor de ejecutar el proyecto Conga.Declaraciones en contra del proyecto El presidente regional de Cajamarca,Gregorio Santos, manifest en contra al proyecto Conga.Declaraciones en contra del proyecto La Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa (SNMPE) manifest a favor al proyecto Conga.

Impacto econmico Un estudio realizado por la Knigth Pisold Consulting que indica que habra el incremento de ingresos tanto por canon como regalas, incremento en los ingresos vinculados a la minera e incremento de la generacin de empleos. Impacto ambientalSegn un peritaje paralelo, la ejecucin del proyecto contaminar los recursos acuferos de Cajamarca.22En el 2012, laOEFAsancion a la minera Yanacocha por vulnerar la normativa ambiental e incumplir el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del proyecto Conga. Proyecto Ta Mara: El proyecto minero Ta Mara est ubicado en el distrito de Cocachacra, de la provincia de Islay, Regin Arequipa. Representa una inversin estimada de 1,300 millones de dlares. Este proyecto de explotacin y procesamiento de cobre producir aproximadamente 10,000 toneladas de mineral por da y tendr una vida til de 18 aos.Por otro lado es importante resalta acerca de la sostenibilidad ambiental en la transicin hacia el post extractivismo en el Per, en la actualidad existe una aspiracin a un medio ambiente sano y el valor otorgado a la vida silvestre son hoy multitudinarios y crecientes. Si nos planteamos el post extractivismo como otro desarrollo, encontramos que muchas voces ya se levantan para exigir e imaginar una sociedad que, adems de igualitaria y solidaria, sea capaz de convivir en armona con la naturaleza. Para llegar ah, necesitamos reconocer nuestro punto de partida, y aqu surge una primera advertencia: el enfoque extractivista no se limita a los recursos naturales no renovables (minerales e hidrocarburos), sino que abruma tambin a los recursos renovables (agua, fuentes de energa no fsil, fauna acutica y terrestre, madera, etc.) e instrumenta una cosmovisin que ve a la naturaleza, en general, como objeto de dominacin y expoliacin. Esto conduce a un deslinde conceptual fundamental, porque se toma rutinaria ventaja de la confusin: no es lo mismo renovable que sostenible. Un recurso es renovable porque los procesos fsico-qumicos o biolgicos que lo regeneran y lo multiplican ocurren a gran velocidad relativa: los ciclos climticos que renuevan las aguas, los ciclos reproductivos que renuevan la vida. Un recurso no renovable se genera con enorme lentitud (tarda millones de aos) o el planeta ya no lo produce. En contraste, la sostenibilidad de un recurso depende directamente de decisiones humanas: de qu, cmo, dnde y cunto es explotado, transformado, utilizado y desechado; y de las consecuencias de todo eso. Entonces, puede haber minera de oro sostenible y produccin de hidrogenara insostenible, aunque el oro no sea renovable y el agua s. El enfoque extractivista conduce a utilizar todos los recursos naturales de manera insostenible.Adems, mientras que es indudable la gravitacin de minerales e hidrocarburos en la vida moderna, su extraccin desenfrenada por parte de grandes corporaciones no es la fundamental ni la nica causa de nuestros malestares socio-ambientales, sino un fenmeno emergente. La degradacin humana de la bisfera ocurre de mltiples maneras y sus agentes son tanto pobres como ricos. Es un producto complejo de variables La sostenibilidad ambiental en la transicin hacia el post extractivismo en el Per 33 histricas concomitantes e inter-dependientes, que en la era contempornea corresponden a las revoluciones cientficas y tecnolgicas, al avance global del capitalismo, a los avatares del orden mundial colonial y post-colonial; y las transformaciones demogrficas y culturales que acompaan a todo lo anterior. As, el fundamentalismo anti extractivista genera una falsa ilusin: la de un mundo mejor simplemente porque no hay ms minas ni pozos de petrleo, o porque no hay ms grandes empresas mineras y petroleras. Necesitamos diferenciar los debates estratgicos de los caballitos de batalla. Por otra parte, en el Per, histricamente, grandes desigualdades sociales y raciales se han sostenido y reconstituido mediante las rentas de los booms extractivistas (minerales, caucho, guano, anchoveta, hidrocarburos), y estos han justificado etnocidios y ecocidios. Es imperativo, entonces, emplazar a los ms favorecidos por la actual bonanza extractivista, exigirles que muestren hasta qu punto impulsan o descarrilan el sueo de un Per fraterno, solidario y ambientalmente sano.

Por otro punto es importante mencionar el rol que cumple el uso de hidrocarburos en nuestro pas, este data de siglos y queda registrado por nuestros historiadores al mencionar el cop por parte de los antiguos peruanos. Nuestro pas cuenta con yacimientos tanto de petrleo como de gas natural, que se encuentran en nuestro zcalo marino y en nuestra selva.Ubicacin de los hidrocarburos, los hidrocarburos se encuentran a profundidades que varan entre unos pocos metros hasta casi 6 kilmetros y pueden hallarse tanto en el mar como en tierra firme.Las llamadas cuencas sedimentarias son aquellas en la que existe mayor posibilidad de hallar hidrocarburos. En el Per tenemos 18 cuencas sedimentarias, que cubren un rea total de 81 millones de hectreas. Sin embargo, aun cuando el nivel de actividad exploratoria se ha incrementado en los ltimos aos en el pas, no todas las reas con potencial vienen siendo trabajadas en busca de hidrocarburos.Acompaado del optimismo poltico por este boom de las inversiones en el Per, podemos sealar que la intensificacin de la promocin estatal de las actividades extractivas no solo trae beneficios econmicos, sino tambin algunas complicaciones que van ms all del orden ambiental (Finer et al., 2008) y social. Los hidrocarburos pueden verse de dos maneras: desde las cifras de las inversiones, o desde los posibles escenarios que acentuaran nuestra dependencia hacia los combustibles fsiles para continuar con el modelo de crecimiento intensivo en uso de carbono (7% PBI anual). El ao 2010, se ha anunciado como logros de esta poltica de promocin de las inversiones de los hidrocarburos la suscripcin de 100 contratos de licencia de hidrocarburos a nivel nacional, en su mayora en el litoral y Amazona peruanos; el aumento de las regalas y con ello del canon y sobre canon que reciben las regiones (S/. 1.357 millones de nuevos soles); el aumento anual de la produccin de gas natural y petrleo. Todo ello ha reportado altos beneficios que han permitido una lucha constante contra la pobreza y los pronsticos de inversiones en el sector para los prximos cinco aos de aproximadamente 5.000 millones de nuevos soles (en exploracin y explotacin). Entonces, si analizamos dato por dato, quizs podamos comprender que estamos viviendo un espejismo de dependencia en los combustibles fsiles hacia la prxima dcada. Un ejemplo de lo que afirmamos est relacionado a que, pese a la intensificacin de la exploracin de hidrocarburos en la Amazona y litoral peruanos en estos ltimos siete aos, existe una baja performance en la exploracin de los hidrocarburos (cerca de cinco perforaciones de pozos en los ltimos seis aos); lo que indica que las inversiones no estn dando resultados debidos, ya sea porque no se encuentra justificacin tcnica o econmica para la perforacin, as como que no existen incentivos adecuados para una priorizacin de las exploraciones en la Amazona y litoral peruanos.En consecuencia, podemos sealar que la intensificacin de la promocin estatal de las actividades extractivas en estos espacios no necesariamente asegurar fuentes de energa para nuestro pas en las prximas dos dcadas, ni un uso sostenible de la energa, y an menos el fomento de nuevas formas de energa, ya sea para un uso equitativo, sostenible o alternativo. Para ello, debemos resolver y establecer condiciones de una poltica energtica que responda a necesidades de sostenibilidad y equidad para una sociedad en crecimiento como la peruana.En consecuencia, tres decisiones polticas han marcado el destino y las decisiones del sector de hidrocarburos en la ltima dcada:1. Falta de planificacin energtica nacional a largo plazo que asegure energticamente a nuestro pas. 99 Hidrocarburos en el Per: Hacia dnde vamos. Cmo hacer para reducir nuestra dependencia de los hidrocarburos sin comprometer nuestro futuro 2. Priorizacin de las inversiones en actividades extractivas en zonas sensibles, social y ambientalmente.3. Priorizacin de la exportacin del gas natural y GLP y falta de priorizacin de la infraestructura de masificacin del consumo del gas natural y su industrializacin, producindose una inseguridad energtica a largo plazo. En el caso emblemtico de Camisea, como podemos ver en el Cuadro 2, la falta de una planificacin energtica y la priorizacin del consumo interno del gas natural han tenido como efecto la prdida del control poltico y jurdico del recurso hidrocarburfero y su posterior uso.Para que nuestro pas ingrese a un proceso de transicin post extractivista, debe considerarse el tratamiento poltico y jurdico de ciertos elementos que condicionarn una decisin que permita reducir nuestra dependencia de los hidrocarburos. Como ya hemos mencionado, debemos solucionar la aplicacin de una poltica energtica nacional para vincular el accionar de futuros gobiernos, e impedir que se tomen erradas decisiones sobre nuestros recursos naturales. As como hace seis aos se permiti realizarse el proyecto de exportacin del gas de Camisea (Per LNG), actualmente la posible vigencia del acuerdo energtico entre Per y Brasil (venta de excedente de electricidad), podra, en un mnimo impacto, generar un alza de los precios de electricidad que impida el acceso de los ms pobres y que solo sea posible para el sector privado.Otro condicionante de la transicin es la necesidad de asegurar la primaca del uso del gas a travs de la renegociacin de los contratos de Camisea (an est pendiente determinar si las reservas del lote 88 se destinan para la demanda nacional). El uso del gas natural a gran escala permitir mejorar la eficiencia de su uso, as como la industrializacin del uso de gas (petroqumicas), y extender la red elctrica nacional, especialmente en las zonas ms pobres del pas.Otro elemento condicionante para la transicin es el incentivo del uso de las energas renovables. Pese a ello, tanto a nivel de polticas como a nivel de prcticas pblicas y de mercado, no se ha asegurado el incremento de su uso para la prxima dcada. Por ejemplo, en el ao 2010, se ha visto frustrada la subasta de proyectos elicos, as como la prrroga del gasohol para reducir los contaminantes en el uso domstico y vehicular de los combustibles fsiles. Queda claro que el Estado peruano enva mensajes errados al mercado del gas y petrleo, especialmente a los consumidores y a los incentivos por cambiar el uso de la energa. Un cuarto condicionante es la promocin de las hidroelctricas en la Amazona peruana con el acuerdo energtico entre Per y Brasil y las concesiones temporales otorgadas a empresas brasileras, que en total sumarn la generacin elctrica de 6.000 MW anuales (Inambari, Pakitzapango, Mainique, Tambo 40 y 60); muchas de estas generaran deforestacin, desplazamiento involuntario de poblacin local y pueblos indgenas, as como posiblemente gases de metano, contribuyendo con la generacin de los gases de efecto invernadero (Serra, 2010). Es muy posible que estas fuentes impacten en la tarifa de la electricidad y que ello tenga un impacto en el mercado de los hidrocarburos, el cual est condicionado a los precios establecidos del gas natural. La promocin de hidroelctricas pudiera acelerar la extraccin de hidrocarburos para mantener los precios e incentivos legales y del mercado y, evidentemente, retrasar la promocin y uso de otras fuentes de energa (elicas). En el Per hay suficiente potencia hidroelctrica y elica para no tener que utilizar los ros de la Amazona (Serra, 2010); sin embargo, an podemos sealar que la matriz energtica del Per depender de la importacin del petrleo, el gas del sur andino y la generacin de hidroelectricidad.Alternativas al extractivismo: El estado debera de regular a estas industrias extractivas y que redistribuya de manera justa la renta que genera estas industrias.

As como tambin deberan de discutir donde s y no hay que realizar explotacin de los recursos naturales.

Tambin garantizar los derechos de las poblaciones locales, evitar los impactos ambientales para prevenir los conflictos sociales.

Transformacin de las tributaciones en progresivo (quien gane ms plata que pague ms impuesto).

Promover la transparencia y participacin social de planeacin y reseccin de presupuesto.

Las industrias extractivas no este orientado a las ganancias externas que al final estn all para reproducir, acumular y concentrar los recursos y capitales en pocos grupos sociales en el pas.Por ultimo podemos concluir que el crecimiento econmico y la explotacin de los recursos, son de vital importancia para el desarrollo econmico de nuestro pas, aunque existen grandes avances en cuanto a instituciones y normas encargadas de la parte ambiental, es importante resaltar que los ecosistemas nuestro pas estn siendo degradados aceleradamente sin importar si estos son nicos en el mundo; el Per es un pas muy vulnerable al cambio climtico y sus fuentes de agua dulce estn severamente amenazadas. La degradacin ambiental afecta de manera desproporcionada a los pueblos indgenas. Los ms expuestos, vulnerables y perjudicados son las futuras generaciones que nios y nias que crecern con un medio ambiente destruido.Uno de los principales problemas que se pueden detectar en el Per, es que la mayor parte de la poblacin con gran poder adquisitivo se encuentra en las grandes ciudades, lo cual genera un descontacto con la visin de la naturaleza o el ambiente. En su gran parte la mayora de autoridades polticas que toman decisiones que causan los grandes impactos en nuestro ambiente se encuentran divorciados del sentir popular, son autoritarios y justifican al extractivismo y los daos que estos estn causando desmedidamente. Para avanzar hacia un pas post extractivista que sea ambientalmente sostenible, el extractivismo en todas sus formas debe ser rechazado y derrotado denunciando las falsas esperanzas que la nica formas de crecer como pas.