ensayo de taylorismo

3
Comenzaremos preguntándonos primeramente que es el Taylorismo ya podemos asociarlo a una ideología o algún proceso en específico, pero debemos de preguntarnos quien fue el creador de esta idea, pues es algo fácil pues su mismo nombre lo menciona este fue la mente maestra de aquel que lo desarrollo fue Frederick Winslow Taylor ; él es originario de Pennsylvania, en los Estados Unidos de América, nació en una familia bien establecida en el año de 1856 y murió en ciudad natal en el año de 1915, a sus escasos 19 años aprendió uno de los trabajos más importantes que lo caracterizo se hizo mecánico en una compañía de bombas hidráulicas y también elaborando planos, a la edad de 22 años ya era todo un profesionista y ocupaba cargos elevados por mencionar algunos como: jefe de taller, jefe de mecánico e ingeniero en jefe, estos son grandes rasgos de su vida pasada. Era muy apegado a sus trabajadores pues cuando falleció los obreros de la planta asistieron a su entierro esto lo menciona Herbert N. Casson que decía: “los obreros dejaron el trabajo para asistir a su entierro. Para ellos fue el más grande de los dirigentes…Entre sus trabajadores contó con muchos amigos personales, tal como lo dijera una vez uno de ellos: «El señor Taylor tiene una capacidad maravillosa para la amistad; una capacidad que puede abarcar los siete mares, durar toda la vida y llegar hasta el hombre de filas con el rango más inferior.” Después de haber conocido parte de la interesante historia del creador enfoquémonos en que tanto hizo aparte de su labor como obrero y jefe, pues parte de esto desarrollo diversos temas que hoy en día son de ayuda o de guía para algunos empresarios o industrias de diversos giros, a continuación se alistaran algunas obras escritas por él, cabe señalar que la mayoría de sus escritos fueron presentados en revistas reconocidas en su época, junto con un libro el más conocido de él, estas son algunas de las obras o escritos que dejo: Publicaciones en revistas: Notes on Belting (Notas sobre las correas) – 1893 A piece rate system (Un sistema de tarifado por piezas) – 1895 The art of cutting metals (El arte de cortar metales) – 1906 Libro principal: Principios de la administración científica – 1911 Estos son algunas publicaciones en las cuales creo a mi parecer son las más importantes y las mas trascendentales pues fueron publicadas en American Society of Mechanical Engineer, y el libro es uno de los más importantes o al menos uno de los más encontrados en bibliografías de administración.

Upload: pamzas1

Post on 09-Apr-2016

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

En este pequeño ensayo se habla sobre el taylorismo y como es que fue que influyo.

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo de Taylorismo

Comenzaremos preguntándonos primeramente que es el Taylorismo ya podemos asociarlo a una ideología o algún proceso en específico, pero debemos de preguntarnos quien fue el creador de esta idea, pues es algo fácil pues su mismo nombre lo menciona este fue la mente maestra de aquel que lo desarrollo fue Frederick Winslow Taylor; él es originario de Pennsylvania, en los Estados Unidos de América, nació en una familia bien establecida en el año de 1856 y murió en ciudad natal en el año de 1915, a sus escasos 19 años aprendió uno de los trabajos más importantes que lo caracterizo se hizo mecánico en una compañía de bombas hidráulicas y también elaborando planos, a la edad de 22 años ya era todo un profesionista y ocupaba cargos elevados por mencionar algunos como: jefe de taller, jefe de mecánico e ingeniero en jefe, estos son grandes rasgos de su vida pasada. Era muy apegado a sus trabajadores pues cuando falleció los obreros de la planta asistieron a su entierro esto lo menciona Herbert N. Casson que decía: “los obreros dejaron el trabajo para asistir a su entierro. Para ellos fue el más grande de los dirigentes…Entre sus trabajadores contó con muchos amigos personales, tal como lo dijera una vez uno de ellos: «El señor Taylor tiene una capacidad maravillosa para la amistad; una capacidad que puede abarcar los siete mares, durar toda la vida y llegar hasta el hombre de filas con el rango más inferior.”

Después de haber conocido parte de la interesante historia del creador enfoquémonos en que tanto hizo aparte de su labor como obrero y jefe, pues parte de esto desarrollo diversos temas que hoy en día son de ayuda o de guía para algunos empresarios o industrias de diversos giros, a continuación se alistaran algunas obras escritas por él, cabe señalar que la mayoría de sus escritos fueron presentados en revistas reconocidas en su época, junto con un libro el más conocido de él, estas son algunas de las obras o escritos que dejo:

Publicaciones en revistas:

Notes on Belting (Notas sobre las correas) – 1893 A piece rate system (Un sistema de tarifado por piezas) – 1895 The art of cutting metals (El arte de cortar metales) – 1906

Libro principal:

Principios de la administración científica – 1911

Estos son algunas publicaciones en las cuales creo a mi parecer son las más importantes y las mas trascendentales pues fueron publicadas en American Society of Mechanical Engineer, y el libro es uno de los más importantes o al menos uno de los más encontrados en bibliografías de administración.

Ya habiendo conocido una parte sencilla de su vida y una de sus obras, ahora nos es de importancia conocer algo sobre el taylorismo ya como una ideología que es hasta el momento como se conoce, pues se le dio el nombre por un conjunto de criterios organizativos que estableció el ya mencionado Frederick Winslow Taylor, pues este importante ingeniero busco algo en específico que durante su experiencia laboral detecto pequeñas cosas por las cuales se necesitaba mejorar en el orden productivo estos problemas que observo con detalle fue la productividad en el trabajo industrial es decir incrementar la producción. Este sistema es basado en un proceso de minimización lo que el desarrollo en términos generales, la pregunta tal vez es que quiso minimizar pues es algo muy fácil desperdicio de tiempo y esfuerzo y maximizar obtener la mayor producción posible durante la jornada de trabajo.

Lo que el llamo la organización científica del trabajo trajo consigo una serie de pasos a seguir fáciles y fáciles de digerir y fácil hoy en día implementar pues algunos de estos pasos son:

Estudiar los tiempos y movimientos que se realizan al trabajar, para identificar aquellos actos inútiles, y eliminarlos, dejando sólo los productivos.

Page 2: Ensayo de Taylorismo

Asignar a cada trabajador una tarea determinada, dándole especificaciones sobre su realización, así como metas de cantidad y calidad.

Remunerar a los trabajadores según su rendimiento, para instarlos a adoptar los ritmos, más intensos, de producción.

Estos son algunos de los puntos más importantes desde la perspectiva de un servidor y es lo que más se aplica hoy en día.

El taylorismo hoy en día no es muy aplicado pero al menos algunos de sus procesos fueron innovados y patentados de otra forma en otros sistemas pero cuando Taylor surgió con esta idea de la minimización de tiempo y maximización de producción hay varias empresas que tomaron este proceso como lo son:

Midvale Steel Company (empresa de aceros). Manufacturing Investment Company (Diseño de herramientas y máquinas.

Acero). Fábrica de armamento. Talleres de piezas mecánicas, carpintería y pinturas. En general, donde existiera la posibilidad de dividir el trabajo en tareas

especializadas y cronometradas.

Son dos empresas en las cuales el laboro y sobre todo ahí es donde surgió la ideología del taylorismo podemos decir que esto es aplicado en todos los sistemas de manufactura de aquel entonces.

Podríamos decir que el taylorismo es parte fundamental del avance científico administrativo importante para las industrias pero no es algo en el cual hoy en día se aplica tal cual surgió podemos decir que es parte fundamental de lo que hoy sucede en la producción de las empresas pero de una forma más avanzada pues hoy contamos con maquinaria apta para hacer estos procesos que antes erran 100% por mano humana.

Nos hace resaltar que el trabajador y su trabajo hay que gratificarlo mas no despreciarlo esto es muy importante pues mientras más motivado tengas al personal con lo que busca que es ganar lo justo por lo que trabaja podemos decir que es posible que logre producir más para ganar más, en el proceso no podría mejorar casi nada pero a lo mejor podríamos agregar un punto en específico que es la parte de capacitación del personal mejorar esa capacitación en el ámbito practico como para estudiantes como para obreros pues hoy en día el estudiante no conoce de procesos ( es decir cómo se vive en realidad) y el nuevo trabajador ponerlo a conocer tu proceso en el ámbito de ya ponerlo a operar en versión prueba así generara más confianza en sí mismo.