ensayo de psicopatologia el mecanismo fundante de las psiconeurosis

10
FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PEDAGOGIA SIGMUND FREUD MAESTRIA DE PSICOLOGIA CLINICA CON ENFOQUE PSICONALITICO MATERIA.- TEORIA PSICOANALITICA PROFR.- FERNANDO CORONA ALUMNO.- HEBER ALVAREZ TRABAJO.- ENSAYO “LA REPRESION COMO MECANISMO FUNDANTE DE LAS NEUROSIS” INTRODUCCION.- En el siguiente ensayo se desarrollara el concepto de represión como mecanismo fundante de las neurosis, así como la importancia que tiene dicho concepto en el psicoanálisis, en el lenguaje común o corriente, la palabra represión designa la acción de hacer retroceder, rechazar o repeler a alguien o algo, sin embargo para Sigmund Freud la represión es el proceso que apunta a mantener en el inconciente todas las ideas y representaciones ligadas a pulsiones cuya realización, generadora de placer, afectaría el equilibro del funcionamiento psicológico del individuo al convertirse en fuente de displacer, para Freud, la represión era también parte constitutiva del núcleo original del inconciente. Con lo anteriormente dicho podemos decir que la represión es un mecanismo estructural en el sujeto y constituyente del mismo, dicha represión consta de tres tiempos lógicos denominados como represión primaria, represión secundaria y retorno de lo reprimido, dichos tiempos serán abordados en función de tiempos lógicos, aclarando que el paso de un tiempo a otro no anula al primero, solo se enlaza o se articula al segundo, y así consecutivamente, a continuación se tratara de explicar mas ampliamente esto. Los tres tiempos de la represión. Primer tiempo. 1

Upload: ninguna-persona

Post on 01-Feb-2016

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ensayo

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo de Psicopatologia El Mecanismo Fundante de Las Psiconeurosis

FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PEDAGOGIA SIGMUND FREUDMAESTRIA DE PSICOLOGIA CLINICA CON ENFOQUE PSICONALITICO

MATERIA.- TEORIA PSICOANALITICAPROFR.- FERNANDO CORONAALUMNO.- HEBER ALVAREZ

TRABAJO.- ENSAYO “LA REPRESION COMO MECANISMO FUNDANTE DE LAS NEUROSIS”

INTRODUCCION.- En el siguiente ensayo se desarrollara el concepto de represión como mecanismo fundante de las neurosis, así como la importancia que tiene dicho concepto en el psicoanálisis, en el lenguaje común o corriente, la palabra represión designa la acción de hacer retroceder, rechazar o repeler a alguien o algo, sin embargo para Sigmund Freud la represión es el proceso que apunta a mantener en el inconciente todas las ideas y representaciones ligadas a pulsiones cuya realización, generadora de placer, afectaría el equilibro del funcionamiento psicológico del individuo al convertirse en fuente de displacer, para Freud, la represión era también parte constitutiva del núcleo original del inconciente.

Con lo anteriormente dicho podemos decir que la represión es un mecanismo estructural en el sujeto y constituyente del mismo, dicha represión consta de tres tiempos lógicos denominados como represión primaria, represión secundaria y retorno de lo reprimido, dichos tiempos serán abordados en función de tiempos lógicos, aclarando que el paso de un tiempo a otro no anula al primero, solo se enlaza o se articula al segundo, y así consecutivamente, a continuación se tratara de explicar mas ampliamente esto.

Los tres tiempos de la represión.Primer tiempo.La represión primaria constituye una primera fase de la estructuración psíquica y consiste en la fijación de la pulsión a un representante representativo, al suceder esto debemos aclarar que el aparato psíquico se divide en conciente e inconciente, la pulsión como fuerza de empuje en busca de la satisfacción, que da cuenta de la erogenizacion del cuerpo, no solo en una satisfacción genital, ya que la pulsión va mas allá de eso y comprende todo aquello

1

Page 2: Ensayo de Psicopatologia El Mecanismo Fundante de Las Psiconeurosis

susceptible de generar placer en un sujeto, desde el coito, hasta las mas variadas formas de expresión (desde succionar el pecho materno, hasta comer, bailar, etc.), con esto entonces entendemos que dicha “Sexualidad”(con esto nos referimos a la búsqueda del satisfacción en sus mas variadas formas y no con la busqueda de la satisfacción sexual genitalpropiamente dicha) comienza a estructurarse desde que el cuerpo es erogenizado, siendo la pulsión la estructura que la representa.

Dicha pulsion, no solo es energia, y fuerza de empuje, si no que esta ligada a ciertas ideas, representaciones, con la represion primaria se establece el primer nexo entre la energia pulsional y la idea, que Freud denomino como “representante-representativo”, en este representante-representativo la pulsion queda fijada a el, dicho representante nunca fue conciente y tampoco lo sera, y ejercera una fuerza de atracción hacia todas las representaciones que entren en contacto con el, dichas representaciones seran reprimidas secundariamente.

Segundo tiempo.La represión secundaria o propiamente dicha es un mecanismo de defensa del yo, que tiende a apartar de la conciencia todas aquellas representaciones que, por su carácter displacentero, generen en el sujeto un estado de malestar o inquietud intolerable. Para ello son necesarias dos condiciones: la repulsion del yo hacia la idea intolerable, y la atracción que las ideas ya reprimidas ejercen sobre esta representación. De esta manera, la idea de un conflicto psíquico es determinante a la hora de considerar las causas de la represión. Dice Freud al respecto: “Ateniéndonos ahora a la experiencia clínica que la práctica psicoanalítica nos ofrece, vemos que la satisfacción de la pulsión reprimida sería posible y placiente en sí, pero inconciliable en otros principios y aspiraciones. Despertaría, pues, placer en un lugar y displacer en otro. Por tanto, será condición indispensable de la represión el que la fuerza motivacional de displacer adquiera un poder superior a la del placer producido por la satisfacción”. Dicha represión secundaria es a la que se le conoce también como represión propiamente dicha, sin embargo al suceder esto, es decir, cuando la represión recae sobre una idea displacentera, ¿que sucede con el monto de energía ligada a ella?, Freud expone que ambos componentes de la pulsión toman destinos diferentes, es decir “la idea” (o representación, o pensamiento), pasa a ser inconciente, mientras que la “energia” (carga, o investidura), puede tener tres destinos posibles: el primero de ellos seria, trasformarse en angustia, el segundo seria

2

Page 3: Ensayo de Psicopatologia El Mecanismo Fundante de Las Psiconeurosis

trasformarse en cualquier otro afecto, y el tercero seria permanecer sofocado, (con la palabra sofocado, se piensa en que el monto energético no se manifiesta bajo la forma de ningun afecto, sin embargo tampoco es reprimido, ya que la energia no se reprime, con lo cual podemos entender que solo las ideas pueden por ende reprimirse.

Tercer tiempo.el tercer tiempo, es conocido como el retorno de lo reprimido, en el cual se da la formación de los síntomas neuróticos, en dicho retorno de lo reprimido se pueden apreciar tres cuadros clinicos, que son la histeria de conversión, la histeria de angustia (o fobia) y la neurosis obsesiva, es importante aclarar que el mecanismo de la represión, no coincide con el o los mecanismos de la formación sustitutiva, y que hay diversos mecanismos de la formación sustitutiva, por lo cual, los mecanismos de la represión tienen al menos algo en común, la sustracion de la investidura energética (energia, investidura, o libido si se trata de pulsiones sexuales).

En el caso de la histeria de conversión, el síntoma se forma a partir de un retorno de las ideas reprimidas, y posee como particularidad que éste se expresa a través de una parte del cuerpo que se ve afectada, “capturada” por las ideas inconscientes, que se realizan simbólicamente bajo la forma de una afección somática (sin que posea, desde luego, una base orgánica). Por otra parte, el monto energético permanece, en este caso, “sofocado”; dicho de otra forma, no se manifiesta bajo la forma de algún afecto.

En el caso de la histeria de angustia (fobia), la represión de la idea, por ejemplo la necesidad de afecto por parte padre, retorna de una forma sustitutiva en la cual, un objeto pasa a ser el representante de dicho “padre”, por ejemplo, un animal, para que esto suceda se realiza un desplazamiento a lo largo de una asociación la cual esta en cierta manera determinada, dicho animal es ahora por el sujeto, temido, por el desplazamiento antes mencionado, sin embargo dicho temor (afecto) hacia el animal, es desconocido por el sujeto y aparece como “incomprensible” a su conciencia, por tanto podemos decir que “dicha represión” ah fracasado, ya que la idea no ah sido reprimida, si no simplemente apartada y sustituida de la representación, por lo tanto el ahorro de displacer no se ah logrado, y sucede la “fobia” es decir la huida de ese representante sustitutivo del padre es decir “el animal” y con esto el intento de evitar el displacer.

3

Page 4: Ensayo de Psicopatologia El Mecanismo Fundante de Las Psiconeurosis

En el caso de la neurosis obsesiva, ah de reprimirse una aspiración libidinoso o una hostil, pensando en un impulso hostil hacia una persona amada es atribuida a la represión, dicho contenido de la representación es rechazado y el afecto se hace por así decirlo “desaparecer”, una formación sustitutiva altera al yo, es decir aumenta su escrupulosidad, se realiza entonces una formación reactiva a través del incremento de un opuesto, ya que la relación ambivalente en la cual figura el impulso sádico que ah de reprimirse posibilite todo el proceso, sin embargo, surge el fracaso de la represión, y con esto el retorno de lo reprimido, en la neurosis obsesiva entonces, la ambivalencia que permitió la represión a través de la formación reactiva, posibilita también el retorno de lo reprimido, el afecto hostil reprimido retorna entonces como angustia social, angustia de la conciencia moral, reproches sin medida, es entonces que la representación rechazada se sustituye a través de sustitución por desplazamiento a lo ínfimo, lo indiferente, con lo cual el sujeto lleva acabo una huida a través de evitaciones y prohibiciones, que son aseguradas tenazmente, en el impedimento de la acción, la atadura del impulso motor, por lo cual el sujeto queda atrapado en un circulo sin éxito y sin fin de ideas.

Con lo anteriormente dicho, pasemos a dar una mayor explicación, de la represión y el síntoma como formación sustitutiva.

La represión y el síntoma como formación sustitutiva.La represión no solo es definida como una defensa del yo si no también como un destino de pulsión, cuando una moción pulsional (pulsión en movimiento o acto) es reprimida, debido a que su satisfacción la hace inconciliable con otras exigencias y designios, tal represión no impide que dicha moción pulsional pueda seguir organizándose en el inconciente, por el contrario, solo perturba su vinculo con la conciencia, Freud escribe : la represión no impide a la agencia representante de pulsión seguir existiendo en lo inconsciente, continuar organizándose, formar retoños y anudar conexiones.”, con esto entonces entendemos que la pulsión prolifera en el inconciente ya que se despliega desinhibida de la fantasía y de la sobrecarga producida por la satisfacción denegada, por lo tanto podemos pensar que la agencia representante de la pulsión esta formada por una representación “representación cosa en el sistema inconciente, o representación palabra en el sistema preconciente”, obviamente mas su monto de afecto, que por efecto de la represión, ambas, “representación y afecto” se separan, Freud lo expresa asi : “junto a la representación (Vorstellung) interviene algo diverso, algo que representa (räpresentieren) a la pulsión y pueden experimentar un destino de represión totalmente diferente del de la representación. Para este

4

Page 5: Ensayo de Psicopatologia El Mecanismo Fundante de Las Psiconeurosis

otro elemento de la agencia representante psíquica ha adquirido carta de ciudadanía el nombre de monto de afecto” .

Con esto nos queda claro que el destino de la representación de la pulsion amenazada por la represión, difícilmente puede ser otro que el de desaparecer de lo conciente, si antes lo fue claro, o a seguir coartado de la conciencia, si estaba en vías de devenir conciente, dicho monto de afecto de esa representación puede permanecer en el interior del inconciente, como formación de afecto esperando su posibilidad de devenir conciente, o enlazarse a otra representación y exteriorizarse como afecto de esta, de tal modo que como consecuencia de la represión dicha representación inconciente de la pulsion sigue existiendo en el sistema inconciente, como formación real, mientras que al afecto inconciente, solo le corresponda una posibilidad de planteo, es decir la de ser conciente por descarga y expresarse como emoción, por lo tanto la expresión de afecto inconciente, solo remite al destino cuantitativo de la moción pulsional, mientras que la sofocación de afecto, es la meta genuina de la represión, siendo al mismo tiempo el motivo de su fracaso.

Con esto podemos pensar que las representaciones son investiduras de huellas mnémicas, mientras que los afectos y sentimientos son y corresponden a procesos de descarga, cuya exteriorización generan sensaciones, por lo tanto para que una representación inconciente devenga conciente, necesita eslabonarse o conectarse con otras representaciones palabra del preconsiente que realicen el enlace con la conciencia, la diferencia con el afecto, esque este se trasmite directamente hacia la conciencia, mas allá que se enlace a representaciones palabra no depende de ellas que devenga conciente, si no que sucede de manera directa.

Con esto podemos pensar que debido a la represión de las mociones pulsionales, se genera por regla general el inconciente, mediante desplazamientos y condensaciones, una formación sustitutiva, dicho de otra forma una representación en algo o en el todo, diferente a la reprimida, ya que puede estar enlazada a una infinidad de representaciones mas, de tal modo que dicha representación puede a su vez portar el monto de afecto de la representación inconciliable, ya que lo que hace sustitutiva a una representación no es el monto de afecto proveniente de otra representación de pulsion rechazada, si no el trabajo del inconciente como proceso primario, ademas de esto, si retorna sobre ella el monto de afecto de la pulsion reprmidia, el resultado sera entonces un sintoma.

5

Page 6: Ensayo de Psicopatologia El Mecanismo Fundante de Las Psiconeurosis

Si pensamos en el mecanismo por el cual se genera una formación sustitutiva, entendemos que no coincide con el mecanismo de la represión en si, ya que aquellos son diversos y no siempre constituyen síntomas, por lo tanto el síntoma requiere para constituirse como tal, de la represión, pero la represión en si, por si sola, no origina necesariamente síntomas, por lo cual no pueden igualarse formaciones sustitutivas con síntomas, ya habíamos mencionado por ejemplo que en la neurosis obsesiva la represión de una representación con su afecto, en un primer momento produce como resultado una alteración en el yo, apareciendo con esto como una formación sustitutiva, “los escrúpulos de conciencia extrema,” lo que se llama formación reactiva, es decir la represión se sirve de la formación sustitutiva como contrainvestidura, que proviene del sistema preconciente para sostener el resultado del proceso o mecanismo represivo, esta formación reactiva no es en principio un síntoma, lo será cuando las representaciones pulsionales la ubiquen como el lugar en que lo reprimido retorna, como ya lo habiamos comentado la misma ambivalencia que permitio la represion por formación reactiva sera tambien el lugar en el que el afecto de la mocion pulsional reprimida regrese como angustia social, angustia de conciencia moral, etc. Por lo tanto para que una formación sustitutiva sea síntoma será necesario que se lige al retorno de lo reprimido, algo mas que una sustitución o desplazamiento de representación de pulsión.

Por ejemplo en la fobia del pequeño Juanito (Hans), el conflicto de ambivalencia, amor –odio, hacia el padre, se resuelve sustituyendo al padre por el caballo, pero esta sustitución no es lo que lo conduce a Juanito a la neurosis, con su síntoma fóbico, Freud lo expresa asi: “si de hecho, él hubiese desarrollado como síntoma principal una hostilidad así, dirigida sólo al caballo en lugar del padre, no habríamos formulado el juicio de que padecía una neurosis. Por lo tanto, hay algo que no esta en orden, ya sea en nuestro modo de concebir la represión, o en nuestra definición de síntoma. Si el pequeño Hans hubiera mostrado una conducta así hacia los caballos, el carácter de la moción pulsional agresiva, chocante, no habría sido alterado en nada por la represión; solo habría mudado de objeto.” , se entiende por esto la alteración de la pulsion, y la vuelta de esta sobre el sujeto, al pensar en la idea de que el “caballo muerde”, muestra la regresion al estadio sádico anal, por lo tanto la mocion pulsional no ah sido solo reprimida, si no dañada aun mas si el yo consigue llevarla a la regresión, de tal modo que se ah reprmido otra mocion pulsional, la tierna y pasiva hacia el padre, que ya habia alcanzado el nivel de la organización falica genital en Juanito, dichas mociones pulsionales formaron un par opuesto, que al lado de la mocion tierna hacia el objeto de la madre conforman el componente afectivo del complejo de Edipo, dichas tendencias pulsionales fueron canceladas mediante la represión, y con ello se da origen a la conformación de la fobia en el pequeño Juanito, la fobia como síntoma de la neurosis, por lo tanto en la formación del sintoma no solo interviene la represión de una moción pulsional, si no una acumulación de ellas anudadas también a una regresión,

6

Page 7: Ensayo de Psicopatologia El Mecanismo Fundante de Las Psiconeurosis

Freud lo expresa asi :“la formación de síntoma, es indicio y sustituto de una satisfacción pulsional interceptada, es el resultado del proceso represivo. La represión parte del yo, quien eventualmente por encargo del superyó, no quiere acatar una investidura pulsional incitada en el ello. Mediante la represión el yo consigue coartar el devenir consciente de la representación que era la portadora de la moción desagradable. El análisis demuestra a menudo que esta se ha conservado como formación inconsciente, a pesar de la represión, la moción pulsional ha encontrado por cierto un sustituto, pero harto mutilado, desplazado (descentrado), inhibido. Ya no es reconocible como satisfacción. Y si ese sustituto llega a consumarse, no se produce ninguna sensación de placer, en cambio de ello, tal consumación ha cobrado el carácter de la compulsión.”

El síntoma es el resultado del proceso represivo, este, recae sobre la representación de la moción pulcional desagradable, inconciliable para el yo con el mundo exterior o superyó. No obstante, se entiende que, para que haya síntoma es necesario que la moción pulsional reprimida haya encontrado un sustituto a través del cual pueda reaparecer como formación sustitutiva de la satisfacción pulsional denegada, el síntoma entonces como formación del inconsciente crea representaciones sustitutivas para la pulsión amenazante y reprimida del ello, permitiendo que ellas, viables ahora para el yo, realicen la satisfacción sustitutiva de esa moción, que como tal, proviene del ello y por lo tanto, su consumación, como lo indica Freud, será de carácter compulsivo. La satisfacción sustitutiva de la pulsión será siempre compulsiva pues proviene del ello, pero como lo hace saber Freud, no es lo mismo que lo realice vía el síntoma, como lo explica en su texto de 1926, pues cancela la situación de peligro para el yo, y marca su diferencia con el proceso de la inhibición.

Por consiguiente podemos decir de la represión y el síntoma como formación sustitutiva, que el aunque sea una formación del inconciente, tiene una importancia estructurante para la neurosis, mientras que la represion del yo, crea en el inconciente reprimido y dinamico la posibilidad de una representación de la pulsion para el sintoma abriendose a multiples significaciones inconcientes que se entraman con el deseo para encontrar los diferentes caminos de la neurosis, tambien entendemos que la representación sustitutiva del sintoma sera siempre inconciente, por lo cual los eslabones de conexión con el preconciente permitiran al sujeto en cuestion entender algo de ella, sin embargo dicha representación no desaparecera del inconciente en tanto material reprimido, solo disminuira su intensidad (carga o monto de afecto que lo impulsa), dicho monto de afecto, es decir carga energetica depulsion que por su represion se separa de su representación inconciliable para el yo, no quiere necesariamente de representaciones para llegar a la

7

Page 8: Ensayo de Psicopatologia El Mecanismo Fundante de Las Psiconeurosis

conciencia ya que se puede manifestar como estado de angustia sin representación, o como conversión somática (neurosis histerica), en dicho caso la porcion de cuerpo afectado representa el sintoma, aunque la angustia psiquica queda anulada, existen significaciones que se pueden descifrar, es decir hay representaciones reprimidas que se enlazan a esa conversión somática, podemos entender entonces que para que una inhibición llegue a ser síntoma será necesario que pase por una trascripción del inconciente con la ayuda del enlace con otras representaciones.

BIBLIOGRAFIA Sigmund, F.: OBRAS COMPLETAS (Ordenamiento, comentarios y notas de James Strachey con la colaboración de Anna Freud, asistidos por Alix Strachey y Alan Tyson Traducción directa del alemán de José L. Etcheverry). Buenos Aires/Madrid: Amorrortu, 1982.

Volumen 1, Fragmentos de la correspondencia con Fliess (1950{1892-99}).

Volumen 7, Tres ensayos para una teoría sexual. (1905) Volumen 8, El chiste y su relación con el inconciente. (1905) Volumen 10, Analisis de la fobia de un niño de cinco años.

(1909) Volumen 14, Trabajos sobre metapsicologia (1915)

o La represion.o Lo inconciente.

Volumen 16, Conferencias de introducción al psicoanálisis (1916-17)

Volumen 20, Inhibición, síntoma y angustia (1926)

8