ensayo de la filosofia de la educacion1

5
FILOSOFIA DE LA EDUCACIO N. Para iniciar podemos cuestionarnos ¿Qué es la filosofía?, ¿De dónde provienes?, ¿qué significa?, ¿Cuál es su naturaleza?, ¿en que nos define? al hacernos las preguntas pasamos a un sin fin de respuestas que a su vez nos dan más preguntas por lo cual entramos a un mundo de ignorancia así es como inicia la filosofía teniendo una incógnita al preguntar el porqué de las cosas. Es así como Sócrates decía; solo sé que no se nadadaba una interrogante, te preguntas como alguien con su conocimiento puede decir que no sabe, pero es verdad ¿el cómo saber? Lo debes de cuestionar, de donde viene cada una de las cosas así como su terminología, esto funcionaba para Sócrates le proporcionaba identificar las necesidades y causas o a su vez resultados de sus cuestionamiento. Sócrates tomaba un fenómeno o definición y la cuestionaba hasta encontrar un conjunto de preguntas así como de respuestas. Lo que desencadenaba nuevas interrogantes y nuevas percepciones epistemológicas que le daban una visión del mundo en el cual estaba inmerso. Esto dio origen a la filosofía griega que es la madre o base de todas las corrientes filosóficas actuales. Platón partía del concepto fundamental de la idea el cual estructuraba su método filosófico. Y ese método a Platón le servía para llegar a explicarse la existencia del ser y la vida. El origen Etimológico de la palabra filosofía se deriva del griego Filo que significa Amor y de Sofía que significa sabiduría, que en conjunto forman el concepto amor a la sabiduría que nos quiere dar a entender amor al conocimiento al saber de donde viene. El filósofo es el pensador en voz alta. Pensar en voz alta es dialogar, pero no solo con uno mismo, sino simultáneamente establecer un diálogo con la tradición y los coetáneos; esto es en cierta manera hacer historia de la Filosofía. Pero, sobre todo, la filosofía de Aristóteles es un diálogo con la propia razón, es decir, un esfuerzo por pensar el pensar mismo. De ahí surge

Upload: rocio-gpe-gomez

Post on 30-Jul-2015

78 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo de la filosofia de la educacion1

FILOSOFI A DE LA EDUCACIO N.

Para iniciar podemos cuestionarnos ¿Qué es la filosofía?, ¿De dónde

provienes?, ¿qué significa?, ¿Cuál es su naturaleza?, ¿en que nos

define? al hacernos las preguntas pasamos a un sin fin de respuestas

que a su vez nos dan más preguntas por lo cual entramos a un mundo de

ignorancia así es como inicia la filosofía teniendo una incógnita al

preguntar el porqué de las cosas.

Es así como Sócrates decía; “solo sé que no se nada” daba una

interrogante, te preguntas como alguien con su conocimiento puede decir

que no sabe, pero es verdad ¿el cómo saber? Lo debes de cuestionar,

de donde viene cada una de las cosas así como su terminología, esto

funcionaba para Sócrates le proporcionaba identificar las necesidades y

causas o a su vez resultados de sus cuestionamiento.

Sócrates tomaba un fenómeno o definición y la cuestionaba hasta

encontrar un conjunto de preguntas así como de respuestas. Lo que

desencadenaba nuevas interrogantes y nuevas percepciones

epistemológicas que le daban una visión del mundo en el cual estaba

inmerso. Esto dio origen a la filosofía griega que es la madre o base de

todas las corrientes filosóficas actuales.

Platón partía del concepto fundamental de la idea el cual estructuraba

su método filosófico. Y ese método a Platón le servía para llegar a

explicarse la existencia del ser y la vida.

El origen Etimológico de la palabra filosofía se deriva del griego Filo que

significa Amor y de Sofía que significa sabiduría, que en conjunto forman

el concepto amor a la sabiduría que nos quiere dar a entender amor al

conocimiento al saber de donde viene.

El filósofo es el pensador en voz alta. Pensar en voz alta es dialogar, pero no solo con uno mismo, sino simultáneamente establecer un diálogo con la tradición y los coetáneos; esto es en cierta manera hacer historia de la Filosofía. Pero, sobre todo, la filosofía de Aristóteles es un diálogo con la propia razón, es decir, un esfuerzo por pensar el pensar mismo. De ahí surge

Page 2: Ensayo de la filosofia de la educacion1

la definición y la clasificación de las ciencias, paso necesario para construir un sistema del saber Según Aristóteles. “Puesto que la ciencia es conocimiento de lo universal y de las cosas necesarias, y hay unos principios de lo demostrable y de toda ciencia (pues la ciencia es racional), el principio de lo científico no puede ser ni ciencia, ni arte, ni prudencia; porque lo científico es demostrable”1.( 1 Aristóteles: Ética a Nicómaco, VI, 6, 1140b) Aristóteles elabora una clasificación rigurosa del saber dando importancia a las ciencias teóricas, y nombra como primeras aquellas interesadas en buscar los principios de todas las cosas entre las cuales nombra a la antología, teología, física y la matemáticas como las ciencias buscadas. Por otra parte Aristóteles señala en su clasificación a las ciencias teóricas que están formadas por ética economía y la política, y finalmente la tercera clasificación que corresponde a las ciencias productivas las cuales son poética, la retórica, la dialéctica, medicina, música, gimnastica etc. Para Aristóteles la propedéutica o instrumento fundamental de todas las ciencias es la lógica. La importancia de esta clasificación de la ciencia es el “Qué” las hace diferentes y saber por qué hay ciencias supremas o primeras, dando como resultado el origen de la teoría que para Aristóteles era la sabiduría. Partiendo de los conocimientos aristotélicos podemos decir que se derivan dos métodos filosóficos los cuales son: inductivo y deductivo, el primero nos menciona que trabaja a través de la experiencia partiendo de lo particular a lo general siendo un método empírico es decir el empirismo es aquel que se obtiene a través de la práctica. Y el método deductivo se deriva de lo general a lo particular tomando como base al racionalismo, el cual se desprende de los conocimientos teóricos. La filosofía da inicio a partir del siglo V a.c con Pericles y en el siglo VI y VII se consolida nuevas corrientes filosóficas en otras regiones del mundo como fue en China con CONFUCIO, en la India con BUDA y en Grecia con TALES DE MILETO. Los aspectos fundamentales que permitieron consolidar a la filosofía fueron el desarrollo técnico, consolidación económica y consolidación

Page 3: Ensayo de la filosofia de la educacion1

cultural, permitiendo una nueva mentalidad en Grecia. Provocando una separación de la filosofía en oriental y occidental. La filosofía occidental busca una explicación racional del cosmos. La razón, la experiencia sensible, la ciencia y un espíritu universal caracterizan a la filosofía occidental. Entiende la sabiduría como un conocimiento racional, argumentado.

La filosofía occidental nace en Grecia, con las características de la filosofía y cultura griega antigua, la cual marca el rumbo de entender al individuo y su conocimiento. Es decir separa al individuo de su entorno de todo lo que lo rodea.

La filosofía oriental habla de la comprensión de la naturaleza humana ligada a la religión la espiritualidad y la tradición. Oriente entiende la sabiduría como una experiencia personal de salvación, consistente en unirse o fundirse con el Absoluto.

La filosofía oriental establece que la buena conducta del individuo así como construyendo un buen gobierno y basándose en las tradiciones, el estudio y meditación fortalece al espíritu del ser para alcanzar el absoluto.

La importancia de la filosofía es alcanzar y dar respuesta a una incógnita, para el caso de la educación, estamos insertos dentro de la filosofía occidental, por lo cual nos cuestionamos o preguntamos el porqué de la educación.

Para dar respuesta a las incógnitas filosóficas que van dirigidas a la enseñanza o ramas de la educación. Rojas (2007) hace mención “la importancia de ninguna disciplina ha sido tan demandada como la educación para que aclare y cimente su existencia, tal vez, porque la sociedad considera que es el eje fundamental, en cuyas manos recae el destino de los habitantes de un país, exigiéndole al sistema educativo claridad y tino en el ejercicio de su oficio.” Por lo que se ha recurrido a la filosofía como el eje para encontrar respuestas a las incógnitas que los educandos se han hecho entorno a la educación, dando pie al surgimiento de la filosofía de la educación. La que es considerada como una ciencia ya que está en constante cambio. La filosofía de la educación tiene que ser prioritaria, debido a la importancia de la demanda que abarca lo social, gubernamental y político sujeta a un ambiente de competencias feroz, una complejidad y una

Page 4: Ensayo de la filosofia de la educacion1

necesidad de contar con estrategias para la toma de decisiones útiles y necesarias para los sistemas educativos.

Pasando así a los principios de la filosofía de la educación basándonos en todos los conceptos o información que nos proporciona la filosofía dando como resultado la formación de un individuo para la vida diaria esto va ligado a la enseñanza y aprendizaje. Porque de uno depende el otro ya que un maestro sin alumno no puede ser maestro así como el alumno no tendría un conocimiento o razonamiento lógico de las cosas, por lo cual no podría ser enseñado o trasmitido a generaciones futuras aun con sus actualizaciones de la enseñanza y aprendizaje.

La filosofía, aun cuando los años han pasado, sigue siendo una ciencia acumuladora de ideas que proporciona conocimientos a nuevas generaciones pero con su base metodológica, ligada a la enseñanza quien ha pasado por diferentes etapas de la vida hasta llegar a nuestros días donde tenemos una enseñanza practica teórica pero que aún es más teórica que practica y con una incógnita de un futuro en las cuestiones laborales ya que al profundizar podemos decir que nuestros alumnos no salen con la completa capacitación o experiencia para las empresas de nuestro mundo globalizado.

Por lo cual la filosofía de la educación cuestiona ¿Qué es aquello que nos hace falta para nuestros educandos? Será que entramos de nuevo a un mundo de ignorancia referente a la enseñanza y el aprendizaje es por eso que tenemos mucho que descubrir y cuestionar así tomando las bases de la filosofía daremos forma al conocimiento que será proporcionado para formarnos como individuos.

Concluyendo podemos decir que la filosofía desde su origen ha estado estrechamente ligada a la educación de los individuos y nuestras sociedades.

En base a los conocimientos generados por la filosofía el hombre ha logrado explicar el origen de su ser, de su entorno, de donde proviene, de su mundo en general.

Lo que dio origen a dos fuentes filosóficas la oriental y la occidental, las cuales contiene características diferentes y hacen ver al ser de formas distintas para cada sociedad, la filosofía oriental es más espiritual “religiosa” y mientras que la occidental es más racional e individual.

Page 5: Ensayo de la filosofia de la educacion1

Las dos corrientes filosóficas “oriental y occidental” contribuyen a la formación de la filosofía de la educación, como una nueva ciencia a la cual cuestiona las formas de educación, contenidos, métodos, y metas de la enseñanza, de la misma manera aporta respuestas a los cuestionamientos establecidos a la ciencia de la filosofía de la educación.

Lo que fortalece en conocimiento a la filosofía de la educación para la formación del individuo en la actualidad.

LAET. ROCIO GUADALUPE GOMEZ ORTIZ.

MAESTRIA EN EDUCACION

FILOSOFIA DE LA EDUCACION

PSP. EULER FERRER CORDOVA