ensayo de la competitividad politica arancelaria

Upload: josefina-cervera

Post on 04-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Politica Arancelaria

TRANSCRIPT

MERCADO INTERNACIONAL

POLITICA ARANCELARIAENSAYO DECALOGO DE LA COMPETITIVIDAD

Josefina Cervera

INTRODUCCION

Hoy en da, el nombre del juego es competitividad: competir para tener acceso a una mejor y mayor participacin en los flujos globales de comercio e inversin con el consecuente efecto en empleo y crecimiento. Con este propsito, es fundamental compararnos frente a otras economas y definir las estrategias que nos permitan consolidar nuestras fortalezas y atender nuestras debilidades. Eduardo Sojo Garza AldapeLos diez puntos a atacar por parte de la Secretara de Economa son: la simplificacin arancelaria y regulatoria; certidumbre jurdica; digitalizacin de comercio exterior; escalamiento a mayor valor agregado; reconversin de industrias tradicionales; implantacin de tecnologas precursoras; aplicacin de tecnologas de la informacin; logstica; innovacin empresarial, y el fortalecimiento del mercado internoEl principal enfoque del Declogo de Competitividad es la facilitacin comercial. Sin embargo el abrir las fronteras y eximir de aranceles no es sinnimo de una bonanza econmica y comercial para el mercado interno. Esto ms bien debe der ser sinnimo de competitividad, iniciativa y ambicin.

En el presente ensayo se analizara la pertenencia para mejorar la competitividad de las industrias nacionales dentro y fuera del pas as como las estrategias para mejorar la competitividad y el cumplimiento de las propuestas de facilitacin comercial.

DESARROLLO

En la bsqueda de Mxico por sobresalir y competir con los dems pases, entrar en el mercado mundial nos llevan a una mejora constante donde hay que estar a la vanguardia para poder entrar y ser partcipe de estos retos, sin embargo no solos e trata de modernizar las instituciones y mejorar los procedimientos sino de fortalecer al mercado interno punto ciego en las negociaciones que no ven los empresarios ni el gobierno al firmar acuerdos y al desgravar y quitar aranceles a los productos que inundan el mercado hoy en da.

Analizaremos en primer caso las estrategias que propuso el Gobierno de Mxico para mejorar la competitividad.

Tenemos en un principio la simplificacin arancelaria y regulatoria el cual entre otras cosas simplifica las fracciones arancelarias con bajo volumen de comercio, as como crear esquemas de clasificacin adecuados a las caractersticas de operacin de las empresas que comercializan servicios.La mayora son polticas de revisin a la normatividad para ampliar la vigencia de las autorizaciones y la correcta clasificacin arancelaria para mejorar y simplificar el tramite, as como establecimiento de operacin y polticas de regulacin de comercio exterior. (en mi muy particular punto de vista no se tiene porque regular mas o crear una comisin para este fin sino mas bien mejorar y agilizar los procedimientos para un mejor despacho aduanero.

El uso de las tecnologas de informacin y la comunicacin para optimizar las operaciones de comercio exterior: en este punto se cre la VU para poder nosotros realizar el despacho aduanero en tiempo y forma as como verificar los documentos que se suben al sistema por parte del Agente Aduanal etc. Por otra parte la certidumbre jurdica e institucional a las operaciones de comercio exterior: en este punto se trata de que la secretaria de economa informe sobre aspectos jurdicos a las empresas comercializadoras as como tambin emitir opiniones constructivas para un mejor desarrollo del negocio que se est efectuando.La instrumentacin de un sistema de informacin en internet de cupos de importacin y exportacin, particularmente vinculados a los TLCs, que permita que las empresas los conozcan y apliquen, incentivando un mayor y mejor aprovechamiento de las preferencias negociadas en los mismos, garantizando niveles ptimos de transparencia en su uso y difundiendo pblica y peridicamente los saldos disponibles.

Por otro lado vemos la pertenencia para mejorar la competitividad de las industrias nacionales dentro y fuera del pasLas causas por las que Mxico ha registrado constantes cadas en sus niveles de competitividad se resumen en los siguientes factores: Escasa generacin de tecnologa de punta. Falta de fortalecimiento de sus instituciones pblicas. Incremento de los costos de produccin. Baja inversin en reas prioritarias, como la infraestructura. Excesiva tramitologa. Carencia de una poltica industrial. Baja participacin del gasto pblico en educacin y ciencia. Frgil seguridad jurdica.Mexico necesita trabajar en conjunto con el gobierno reformas importantes para el desarrollo tecnolgico, el sistemqa aduanero y el fortalecimiento de los derechos de propiedad industrial e intelectual. La educacin y capacitacin formas temas coyunturales asi como los mecanismos para hacer exportadoras a las Pymes. El fortalecimiento de las comisiones reguladoras, el impulso al desarrollo regional. Michael Porter seala que la competitividad no debe sustentarse en bajos salarios, ni slo en el crecimiento de exportaciones o rpidos crecimientos econmicos. La competitividad debe propiciar las condiciones en las que las empresas y los ciudadanos sean ms productivos, en donde los salarios y las utilidades sean compatibles y promuevan niveles de vida elevados para la poblacinLa Asociacin Nacional de Importadores y Exportadores de la Repblica Mexicana (ANIERM) realiz un estudio titulado Diagnstico del comercio exte rior, en el cual se seala que las aduanas mexicanas no tienen el mismo nivel que las de sus principales socios comerciales del pas, ya que el actual sistema se encuentra ms dirigido a la identicacin y control del evasor, que a la productividad y eciencia del comercio exterior. Asimismo, el estudio Doing Business del Banco Mundial muestra que en Mxico los costos para exportar e importar son superiores al promedio de los miembros de la OCDE. El cumplimiento del decalogo de la competitividad nos deja en un camino dirigido a la preparacin tanto empresarial como sectorial ya que si bien es importante llevar a cabo varias reformas de fondo el los sistemas mexicanos es igual no menos importante incrementar el desarrollo en Tecnologa y en Educacin para que Mxico no quede como pas rezagado y sepa enfrentar los nuevos cambios.

CONCLUSIONES

El panorama y acciones a implementar en Mxico se necesita resolver problemticas internas que no han permitido un mayor crecimiento y sobre todo de los benecios directos e indirectos que puede implicar mejorar las condiciones de vida de su poblacin.Josefina Cervera