ensayo de fiscalización

Upload: omar-pienda-luna

Post on 08-Aug-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/22/2019 Ensayo de Fiscalizacin

    1/6

    Desarrollo municipal a travs de la fiscalizacin de Impuestos

    Por: Omar Pineda Luna

    Los municipios son la entidad de gobierno mscercana al ciudadano(ONU, 1989)

    El municipio es un tema poco estudiado en comparacin a los otros rdenes

    de gobierno. Podramos decir que es un tema de investigacin relativamente

    nuevo y por tanto con amplias oportunidades de desarrollo. Y es que resulta

    importante el municipio, por que es aqu donde se da de manera cercana la

    primera instancia de relacin entre ciudadanos y sus gobernantes, pero a la vez es

    la entidad de gobierno ms limitada. Una de esas limitaciones es que los

    municipios mexicanos tienen escasas fuentes tributarias propias1, donde la

    principal fuente de recaudacin propia es el impuesto predial.La recaudacin de

    cada municipio no alcanza siquiera para cubrir los gastos operativos del mismo.

    Es limitada, porque el objetivo bsico de todo sistema tributario es generar los

    recursos suficientes para financiar el abastecimiento de bienes y servicios pblicos

    Es claro que el nivel de centralizacin fiscal en Mxico es un caso extremo,

    lo cual ha propiciado, entre otras razones, una debilidad estructural del municipio

    mexicano. Dicha instancia de gobierno ha sido en el presente siglo un espacio de

    subordinacin a la voluntad del nivel central, sin recursos.2

    En este sentido al municipio se le ha cuestionado como una unidad

    meramente bsica, nicamente promovedora de los servicios bsicos y es que

    como lo menciona el doctor en Derecho egresado de la UNAM en su artculo para

    la revista Alcaldes de Mxico. ..El sistema poltico mexicano, al descansar en

    una "repblica representativa, democrtica, federal, compuesta de estados libres y

    soberanos en todo lo concerniente a su rgimen interior; pero unidos en una

    Federacin", como prescribe el Artculo 40 constitucional, complementado con el

    1 Santana loza, s. (2006). El impuesto predial y el catastro en Mxico. En Indetec, Nuevastendencias y experiencias en tributacin inmobiliaria y catastro. Mxico: Indetec.2 Cabrero, E. (2006). Accin Pblica y Desarrollo Local. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

  • 8/22/2019 Ensayo de Fiscalizacin

    2/6

    Artculo 115, conforme al cual "los estados adoptarn, para su rgimen interior, la

    forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su

    divisin territorial y de su organizacin poltica y administrativa el municipio libre",

    provoca que hablemos de tres niveles de gobierno: la Federacin, los estados y

    los municipios, todos ellos con sus atribuciones y responsabilidades, es decir,

    distribuidas en cada nivel las competencias y actividades estatales.

    En esa distribucin de competencias, las relativas al municipio son las ms

    limitadas, en tanto los ayuntamientos estn sujetos prcticamente a las

    determinaciones de los gobiernos estatales, que a su vez tienen una competencia

    residual, es decir, que conforme al Artculo 124 constitucional, lo que no est

    conferido a la Federacin, se entiende que lo est a los estados.

    Para los municipios estn conferidas atribuciones especficas y complejas a

    la vez, que tienen que ver sobre todo con servicios pblicos que son lo inmediato

    para la necesidad de la sociedad, como el tema del agua potable, drenaje

    alcantarillado, tratamiento y disposicin de sus aguas residuales, alumbrado

    pblico, limpia, recoleccin, traslado, panteones, rastro, etc.

    stos, sumados a otros prioridades con los estados y la Federacin, como

    lo es el tema de la seguridad pblica, hacen complicado el funcionamiento de laadministracin municipal, sobre todo por las restricciones presupuestales, en

    razn de tener recursos limitados y que en gran medida dependen de las partidas

    que el gobierno local o la que la Federacin les destine.

    En este escenario como puede contar el municipio con recursos

    econmicos suficientes para cumplir con las obligaciones, adems de un optima

    profesionalizacin. Los municipios deben luchar continuamente desde su mbito

    de gobierno, por una mayor bsqueda de descentralizacin poltica y fiscal, que

    les provea de mayores recursos econmicos. Los cambios a nivel micro que se

  • 8/22/2019 Ensayo de Fiscalizacin

    3/6

    dan en los gobiernos locales del pas contribuyen en un tipo de reforma

    silenciosa, pero posiblemente ms intensa y radical 3

    Es aqu como lo seala Cabrero (2006), la historia de las iniciativas

    descentralizadoras como mecanismo de promocin del desarrollo local ha sido

    fundamentalmente una historia de desencantos en nuestro pas. No han sido

    suficientes las polticas verticales a instrumentarse en los municipios. Pero

    tampoco lo ha sido el Sistema Nacional de Coordinacin Fiscal, que transfiere

    ms recursos a los municipios, y que al mismo tiempo los hace ms dependientes

    de la Federacin. Ya que los gobiernos dependen en gran medida de los

    recursos que les transfiere la federacin, lo que ha provocado diversas hiptesis

    que afirman que esta transferencia de recursos desincentiva el esfuerzo

    recaudatorio de los municipios4

    En esta dinmica datos que nos ofrece el INEGI La recaudacin de los

    ingresos pblicos est altamente concentrada en la federacin, alrededor del 80

    por ciento de los ingresos pblicos los recauda la federacin, mientras que el 14

    por ciento lo recaudan los estados, 2.4 por ciento los municipios y el remanente el

    D.F. Es decir en clculos slo el 10% de la autonoma financiera es de los

    municipios, dejando el 90% de sus ingresos a trasferencias externas

    La quiebra contable de las finanzas municipales requiere de la urgente

    atencin de la agenda poltica nacional, estimular la captacin de ingresos propios,

    a travs de proveer las capacidades administrativas e institucionales que se

    requieren a los municipios es fundamental para recuperar al gobierno ms cercano

    al ciudadano. Desarrollar polticas de impulso a los municipios beneficia a los tres

    rdenes de gobierno, las cuales no deben encasillarse en el incremento de las

    transferencias federales, sino en el incremento de transferencias de capacidades,

    3 Elizondo, C. (1996). Presentacin. En E. Cabrero, Los dilemas de la modernizacin municipal:estudios sobre la gestin hacendaria en municipios urbanos de Mxico. (pg. 10). Mxico: Miguel

    ngel Porrua.4 Raich, U. P. (2004). Impactos de la descentralizacin del gasto en los municipios urbanos. En J.P. Guerrero, Impuesto y gasto pblico en Mxico desde una perspectiva multidisciplinaria. Mxico:CIDE - Porra.

  • 8/22/2019 Ensayo de Fiscalizacin

    4/6

    tecnologa e instrumentos institucionales. Con el fin primordial de cimentar y

    desarrollar alternativas al federalismo fiscal vigente que permita el incremento de

    los recursos propios.

    Ya que como bien sabemos Mxico descansa bajo el principio del

    Federalismo Fiscal pretende que cada orden de gobierno cuente con los recursos

    o responsabilidades econmicas en proporcin a sus responsabilidades, funciones

    o facultades en el brindar los servicios o bienes pblicos. Dicho de otra manera, el

    federalismo fiscal es el instrumento mediante el cual, la funcin del municipio se

    traduce en recursos econmicos.

    ste mecanismo de descentralizacin fiscal y medio para el mejoramientode las finanzas pblicas municipales, no ha sido suficiente. Incluso slo se ha

    pretendido atender la desigualdad horizontal y no la vertical, pero sin lograr

    avanzar en ninguno de los dos casos

    Para distribuir y separar los bienes pblicos nacionales y locales, de

    manera eficiente es necesario llevar a cabo la descentralizacin de funciones y

    facultades, tanto para de los servicios pblicos, como para la asignacin en la

    administracin y recaudacin de cargas tributarias. Es decir, la descentralizacin

    distribuye obligaciones, pero tambin debe distribuir facultades recaudatorias, para

    incrementar el presupuesto municipal que le permita cumplir con su funcin de

    asignacin, y no slo depender de las transferencias directas.

    El conflicto en la clasificacin de bienes pblicos nacionales y locales, su

    descentralizacin, la presencia de economas de escala, el financiamiento

    municipal, y en general, la distribucin de poder nos obliga abordar al federalismo

    fiscal como parte de las problemticas inherentes al diseo y la prctica federal.

    Para posibilitar todas las alternativas para incrementar el presupuesto

    municipal a partir de sus ingresos propios, es indispensable establecer un marco

  • 8/22/2019 Ensayo de Fiscalizacin

    5/6

    de referencia y accin para el federalismo fiscal, que permita en el diseo y en la

    prctica lograr sus objetivos

    Ya que al otorgar nuevas responsabilidades a los gobiernos estatales y

    locales, los recientes procesos de descentralizacin pueden cambiar la estructura

    de nuestro federalismo y promover una mejor administracin pblica, pero

    requiere tambin de un sistema fiscal adecuado a las nuevas responsabilidades

    de los gobiernos locales.

    El impulso democrtico, a su vez, genera presiones adicionales sobre las

    relaciones fiscales intergubernamentales. La forma que tome un nuevo

    federalismo fiscal, por su parte, tambin influir en el tipo de democracia quedesarrollemos.

    En la creacin de la Organizacin Mundial Unificada de Gobierno Locales

    (2004) se declar que: Uno de los fundamentos de la descentralizacin es la

    implementacin de una poltica adecuada de transferencia de recursos financieros

    entre los diferentes niveles de la administracin. Las autoridades locales requieren

    de medios financieros adecuados para poder asumir sus compromisos,

    desarrollar los servicios, disponer de recursos humanos calificados para responder

    a las necesidades de los ciudadanos. Es necesario que los gobiernos locales

    sean directamente responsables de las decisiones relacionadas con sus recursos

    Por tanto, el federalismo que requerimos en Mxico debe estar enfocado a

    construir sistemas tributarios que generen los recursos suficientes, en cada orden

    de gobierno, para el abastecimiento de los bienes y servicios a los que estn

    obligados. La transferencia de facultades o recursos debe perseguir dicho objetivo.

    La descentralizacin poltica debe observarse con dicha perspectiva, los

    municipios requieren de la cooperacin federalista para eficientar sus sistemas de

    recaudacin tributaria, lo que significa desarrollar y mejorar su sistema y

    administracin para que ste impacte en la recaudacin de impuestos.

  • 8/22/2019 Ensayo de Fiscalizacin

    6/6

    B ib lio g rafa

    Daz Cayeros, Alberto (1999) Algunas tesis sobre federalismo hacendario y

    desarrollo regional,ponencia preparada para el seminario Construccin de la

    plataforma electoral, Fundacin Carlos Pereyra, octubre 27, Mxico D.F

    Cabrero, E. (2006). Accin Pblica y Desarrollo Local. Mxico: Fondo de

    Cultura Econmica.

    Elizondo, C. (1996). Presentacin. En E. Cabrero, Los dilemas de la

    modernizacin municipal: estudios sobre la gestin hacendaria en municipios

    urbanos de Mxico. (pg. 10). Mxico: Miguel ngel Porrua.

    Raich, U. P. (2004). Impactos de la descentralizacin del gasto en los

    municipios urbanos. En J. P. Guerrero, Impuesto y gasto pblico en Mxico

    desde una perspectiva multidisciplinaria. Mxico: CIDE - Porra.

    Santana loza, s. (2006). El impuesto predial y el catastro en Mxico. En

    Indetec, Nuevas tendencias y experiencias en tributacin inmobiliaria y

    catastro. Mxico: Indetec.