ensayo de descentralizacion

Upload: patty-chb

Post on 06-Oct-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo de Descentralizacion

TRANSCRIPT

Desarrollo econmico local, pueblos indgenas y pobreza.El desarrollo econmico local se puede definir como un proceso de crecimiento y cambio estructural que, mediante la utilizacin del potencial de desarrollo existente en el territorio, conduce a elevar el bienestar de la poblacin de una localidad o una regin. Cuando la comunidad local es capaz de liderar el proceso de cambio estructural, nos encontramos ante un proceso de desarrollo local endgeno. La hiptesis de partida es que las localidades y territorios tienen un conjunto de recursos (econmicos, humanos, institucionales y culturales) y de economas de escala no explotadas que constituyen su potencial de desarrollo. Cada localidad o territorio se caracteriza, por ejemplo, por una determinada estructura productiva, un mercado de trabajo, una capacidad empresarial y tecnolgica, una dotacin de recursos naturales e infraestructuras, un sistema social y poltico, y una tradicin y cultura, sobre los cuales se articulan los procesos de desarrollo econmico local. La condicin necesaria para que aumente el bienestar local es que exista un sistema productivo capaz de generar economas de escala mediante la utilizacin de los recursos disponibles y la introduccin de innovaciones.

El trmino desarrollo se comprende como una condicin social dentro de un pas, en la cual las necesidades autnticas de su poblacin se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales. La utilizacin de los recursos estara basada en una tecnologa que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos. Esta definicin general de desarrollo incluye la especificacin de que los grupos sociales tienen acceso a organizaciones y a servicios bsicos como educacin, vivienda, salud, nutricin, y sobre todo, que sus culturas y tradiciones sean respetadas dentro del marco social de un estado-nacin en particular.Una de las leyes como la Ley de descentralizacin y el impulso de la participacin popular ha abierto mayores posibilidades para la promocin econmica local. La eleccin directa de los gobiernos municipales, la transferencia de recursos a los municipios segn su nmero de habitantes, el control social merced a la creacin de comits de vigilancia, y la participacin en la planificacin municipal.Segn el diccionario de la Real Academia Espaola Desarrollo significa la evolucin progresiva de una economa hacia mejores niveles de vida. Entonces se podr determinar que el desarrollo local apunta al crecimiento continuo y sostenido econmico y la extensin de la economa nacional de modo que los pases en va de desarrollo se hagan pases desarrollados. Por eso la mayora de los pases necesita alcanzar, de alguna manera, un crecimiento acelerado y constante. Si no lo hacen as, no ser posible que se disminuya su pobreza, ni tampoco podrn alcanzar niveles de vida ms altos para sus habitantes. En el desarrollo econmico local es necesario identificar al menos tres dimensiones: una econmica, caracterizada por un sistema de produccin que permite a los empresarios locales usar eficientemente los factores productivos, generar economas de escala y aumentar la productividad a niveles que permiten mejorar la competitividad en los mercados; otra sociocultural, en la cual el sistema de relaciones econmicas y sociales, las instituciones locales y los valores sirven de base al proceso de desarrollo, y otra poltica y administrativa, en la que las iniciativas locales crean un entorno local favorable a la produccin e impulsan el desarrollo de una localidad.

Qu es la Pobreza? La pobreza es una situacin o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y carencia de los recursos para satisfacer las necesidades fsicas y psquicas bsicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentacin, la vivienda, la educacin, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. Tambin se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. Tambin puede ser el resultado de procesos de segregacin social o marginacin. Existen causas en donde resaltan bajos salarios, incremento continuado de precios en los productos de primera necesidad, y carencia de tierra y falta de trabajo, por ese mismo orden. Las consecuencias las identifican con escasez de comida, mal estado de las viviendas y estancamiento de puestos de trabajo.La carencia de programas y planes que ofrezcan soluciones a largo plazo para erradicar la pobreza. Gobiernos que no hacen ms que endeudar al pas, y usar los fondos pblicos para cualquier cosa excepto el bienestar econmico de la poblacin. En el plano social-econmico, las causas principales son las desigualdades en el reparto de los recursos, de los servicios y del poder; Estas desigualdades a veces estn institucionalizadas en forma de tierras, de capital, de infraestructuras, de mercados, de crdito, de enseanza y de servicios de informacin o de asesora. Lo mismo ocurre con los servicios sociales: educacin, sanidad, agua potable e higiene pblica. En el aspecto social se encuentran: la carencia de oportunidades de educacin y formacin profesional, el elevado desempleo, la emigracin a las ciudades, el escaso acceso a los bienes de capital y a la tierra, la falta de capacitacin empresarial, analfabetismo y nutricin. En el orden poltico se puede identificar: el acceso limitado a los rganos representativos del estado, bajos niveles de organizacin comunal y local, desorganizacin gremial, falta de pluralismo y tolerancia poltica, existencia de un clima de violencia que paraliza la voluntad libre del ciudadano.El estado ms severo de pobreza es cuando las personas no pueden satisfacer varias de las necesidades bsicas para vivir como alimento, agua potable, techo, sanidad, y cuidado de la salud. Lamentablemente ese porcentaje de pobreza que tiene el pas tiene todas las necesidades mencionadas anteriormente. Este fenmeno afecta ms a los pueblos indgenas. En el territorio nacional cohabitan cuatro grandes pueblos Maya, Xinca, Garfuna y Ladino. El tratamiento de la diversidad cultural de Guatemala ha estado caracterizado por una fuerte dominacin y opresin contra los pueblos indgenas y contra las mujeres dando lugar al racismo, diversas formas de violencia contra las mujeres y a la discriminacin estructural, legal, institucional y cotidiana., la ausencia de garantas sociales, las promesas incumplidas y la mala gestin gubernamental; y su forma de calidad de vida es la misma desde hace muchos aos. No es nuevo decir que en Guatemala al indgena se le tiene marginado, esto viene desde los tiempos de la Conquista y pese a los aos que han trascurrido, la calidad de vida de los pueblos mayas contina en el mismo camino. Las desventajas que los pueblos indgenas padecen pueden registrarse en casi todas las reas de la vida social, diversos estudios sobre discriminacin constatan que las comunidades indgenas no tienen las mismas oportunidades de empleo ni el mismo acceso que otros grupos a los servicios pblicos y/o a la proteccin de la salud, de la cultura, de la religin, como tampoco a la administracin de justicia. Asimismo, se ha reportado que las comunidades no poseen las herramientas y marcos necesarios para poder participar significativamente en la vida poltica y en los procesos de toma de decisiones gubernamentales que las involucran.La salud est sin duda vinculada con la situacin de pobreza de los pueblos indgenas. Las mujeres y los nios, tienen menos acceso a los servicios bsicos de salud, lo que explicara gran parte de la diferencia entre los indicadores de salud de la poblacin indgena y no indgena. Indicadores como mortalidad materna, partos hospitalarios y cobertura de vacunacin y salud son sistemticamente peores entre los pueblos indgenas. En Guatemala, se ha comprobado que la cobertura de las familias indgenas va muy a la zaga en relacin con la del resto de la poblacin. En casi todos los indicadores bsicos de salud la poblacin indgena presenta peores resultados y uno de los indicadores ms importantes es el hecho de que los nios indgenas siguen mostrando tasas de desnutricin extremadamente altas, un factor ms que limita el aprendizaje. Podemos decir entonces que se han encontrado lazos profundos entre pobreza indgena y discriminacin tnico-racial. Los pueblos indgenas tienen diferencias tnicas con los grupos dominantes, que tienden a tratar de inferiores a los grupos dominados. Los prejuicios racistas han sido incluso utilizados por los miembros de la sociedad dominante para justificar la apropiacin de los recursos de los pueblos indgenas, as como tambin la exclusin de los indgenas de los recursos y de las oportunidades disponibles en la cultura dominante. De manera relacionada, las condiciones de pobreza de los pueblos indgenas estn correlacionadas con diversos niveles de marginalidad social y poltica que dificultan el ejercicio de los derechos y la defensa de los intereses en los sistemas polticos nacionales, provinciales e incluso locales. Por ende, las salidas posibles implican la superacin de las actuales estructuras polticas mediante otras ms plurales que permitan la participacin de los pueblos indgenas y del resto de la sociedad en su organizacin, conduccin y control.Qu es lo que sucede que hoy por hoy hay tantas personas que ni siquiera cuentan con recursos esenciales como el agua? Ningn pas por muy desarrollado que este puede evitar este mal que irnicamente parece ya un modelo a seguir por los gobiernos que se esmeran por lograr hacer ms grande el nmero de pobres, negndoles apoyos econmicos o alimenticios. Entonces cmo podemos evitar la pobreza?, realmente el gobierno es la respuesta a este grave problema?, el pobre por ser pobre se merece, nada?, queremos realmente en 10 aos que los pobres sean cinco veces ms de los que actualmente hay? Es difcil dar respuesta a estas preguntas, primeramente debemos informarnos para saber que causas son las que dificultan el proceso de desarrollo de la gente pobre y despus de esto realizar acciones para ayudar a evitar que este nmero se siga incrementando. Guatemala tiene muchos ciudadanos los cuales se encuentran por debajo de la llamada lnea de la pobreza, estas personas son un desperdicio de capacidades humanas. La inteligencia, creatividad y emotividad sana se reducen a una gran lucha por no morir, al no tener miedo de la misma situacin, tristeza e ira que los hace a tener un cierto tipo de desprecio a s mismos y a las personas que los rodean. Por la misma situacin que cada una de estas personas busca escapes o una salida ms rpida a la pobreza usando mtodos ilegales para poder mantenerse como es la violencia y delincuencia. Tambin se ve el alcoholismo, drogadiccin y prostitucin estas se vuelven actos de sobrevivencia en este sector. Pero los mismos guatemaltecos son los que daan a Guatemala ya que las personas que estn al frente del pas muchas veces prometen y no cumplen, generando malversacin del dinero que por ende es para satisfacer las necesidades prioritarias del pas, para hospitales, escuelas pblicas, seguridad y dems elemento bsicos.Una de las principales causas es la sobrepoblacin y se ve muchas veces en las reas rurales ya que no tiene la suficiente educacin y salud. Y tambin por la falta de informacin que no llega hacia ellos. Y lgicamente si no se les informa ellos jams tendrn una cultura de la buena procreacin, esto se debe a la falta de inters de los gobiernos y tambin de los mismos ciudadanos.Cules son las causas del empobrecimiento de los pueblos indgenas?Los orgenes del empobrecimiento con identidad tnica son: La prdida de la tierra: que viene desde la colonizacin. En la actualidad los gobiernos independientes llevaron a cabo la nacionalizacin de las tierras lo que signific la usurpacin de terrenos en nombre del inters nacional. La migracin y discriminacin en el mbito urbano: en las ciudades los indgenas se encuentran entre los sectores ms pobres, vulnerables y marginados. Muchos no tienen acceso a un trabajo decente, ni educacin ni vivienda adecuada. Reciben trato de ciudadanos de segunda categora y a nivel laboral deben hacer frente a la discriminacin y explotacin. Visiones estereotipadas y prejuicios: Existen numerosos prejuicios y estereotipos referidos a las personas indgenas que perpetan su situacin de pobreza y exclusin. Ello hace que aunque se produzca un crecimiento econmico no necesariamente este se refleja en la calidad de vida de los indgenas. Y la Aplicacin de programas de desarrollo o anti-pobreza inadecuados.En ms de alguna ocasin cada uno de nosotros ha tenido que observar la triste realidad de nuestro Pas ya sea en nios pidiendo en las calles, en casas construidas en asentamientos, y lo peor de todo que estas casas estn hechas con materiales que no duraran mucho tiempo, y seguramente varias preguntas inundan nuestra cabeza del porque se vive esta situacin en Guatemala, nosotros como estudiantes Universitarios y ms an de la carrera, debemos de tomar ese concepto social y aprovechar al mximo nuestra profesin para tratar de hacer de Guatemala un Pas mejor, es cierto se necesita de un gran movimiento para lograr dejar atrs los ndices de pobreza, la explotacin de menores, el analfabetismo; pero si nadie toma la iniciativa entonces las cosas seguirn igual y todo quedar en una simple pregunta Cmo combatir la pobreza? ...

En primer lugar hay que dejar en claro que para lograr terminar con la pobreza de un pas no basta simplemente con la intencin de un grupo de personas, si realmente deseamos combatir la pobreza en nuestro Pas tenemos que dejar en claro que se necesita la participacin de cuatro factores: El Estado, El Mercado, La Sociedad en General y por ltimo pero no menos importante los Mismos Pobres.

El Estado debe de contribuir fomentando expresiones pacificas de las demandas de la gente y la participacin poltica, con esto se garantiza el espacio democrtico y se estimula las asociaciones entre sectores pblicos y privados, se debe de lograr una distribucin de las riquezas ms equitativamente, que realmente en Guatemala esto est sobre marcado por el hecho de que la mayora de ingresos est dividido en unas cuantas familias solamente y por ltimo algo muy importantes el garantizar responsabilidad y transparencia y por supuesto el hecho de brindar un buen nivel educacional y de salud en toda la repblica.

El Mercado puede llevar a cabo una funcin benefactora con los pobres. Debido a que si las corrientes financieras y comerciales funcionan bien, la economa prospera y las riquezas llegarn a los pobres. De la misma manera, si la economa esta varada, no solo no se solucionara el problema de la pobreza, sino que continuara agravndose, situacin que con la actual crisis tiene alarmadas a muchas familias.

La sociedad puede contribuir de diversas formas: una de ellas es formando asociaciones corporativas o sindicatos, realizando movimientos populares surgidos a partir de la iniciativa de la propia poblacin afectada que no sean controlados ni manipulados por el gobierno, y organizaciones no gubernamentales que pueden reforzar y complementar las actividades gubernamentales por ser ms flexibles y aptas para llegar a algunas comunidades de manera efectiva.

Y por ltimo como pueden contribuir los propios pobres a combatir la pobreza, pues si tambin son importantes para superar su situacin socio-econmica mediante sus aptitudes y sus valores culturales. Los proyectos de erradicacin de la pobreza deben formularse teniendo en cuenta la cultura local. Muchas de las estrategias o planes han fracasado debido a que se aspir imponer un programa diseado para una determinada realidad que difiere de la local.

Cuadro 1. Sntesis de los enfoques utilizados en los programas antipobreza.[footnoteRef:1] [1: Banco Mundial, (2005), Pueblos indgenas, pobreza y desarrollo humano en Amrica Latina: 1994-2004, Washington. Cuadro 1. Estrategias de anti-pobreza.]

ENFOQUESDescripcinObjetivosProblemas / Crticas

Crecimiento EconmicoDesarrollo = crecimiento econmico medido por PNB per cpita. Entiende como principal causa de pobreza la falta de crecimiento econmico.El crecimiento econmico mantenido gotear a todos los miembros de una sociedad incrementando el ingreso, inversin, produccin y empleo (efecto goteo). Si el crecimiento no modifica el sistema de produccin, el beneficio ser mayor para los ricos que para los pobres. Enfoque muy reducido, no considera otros factores que influyen en la pobreza.

Necesidades BsicasEl efecto goteo (estrategia indirecta) no es suficiente y hay que satisfacer las necesidades bsicas (estrategia directa). Satisfacer las necesidades bsicas (comida, vivienda, ropa, servicios agua potable, educacin, salud, transporte) con programas especficos.Identifica los sntomas pero no las causas estructurales de la pobreza. Riesgo de permanecer al nivel de bienestar y convertirse en caridad. Definicin de necesidad y de cmo satisfacerla a partir de donantes, no de destinatarios.

Desarrollo HumanoConcibe la pobreza como una privacin del desarrollo de las capacidades de las personas para llevar a cabo el tipo de vida que valoran y lograr larga vida. Combina tres indicadores: longevidad (esperanza vida), nivel de vida (PIB per cpita), logros educativos.Garantizar los medios para desarrollar las capacidades de la poblacin.Resulta til para comparar la situacin entre pases pero no aborda las desigualdades al interior de los Estados. No da informacin sobre los pobres. No atiende a las causas estructurales de la pobreza.

Desarrollo EndgenoEnfatiza la importancia de las estructuras sociales y econmicas de cada sociedad para su desarrollo. Es autnomo y autosuficiente, ambientalmente slido y dirigido a una transformacin estructural.Ejercitar el poder autnomo y capacidades de la sociedad civil local para cubrir las necesidades de sus miembros. Crear un sistema econmico internacional ms justo a travs de la disminucin de la dependencia estructural y fortaleciendo la economa de cada pas. Riesgo de que los deberes del Estado para erradicar la pobreza sean asumidos por iniciativas sociales.

Desarrollo SostenibleEl desarrollo es sostenible si mejora el nivel y la calidad de vida humana al mismo tiempo que garantiza y conserva los recursos naturales del planeta. Vincula las decisiones econmicas con el bienestar social y ecolgico. Satisfacer las necesidades de las poblaciones presentes sin arriesgar la posibilidad de las generaciones futuras. Existe un vaco en el diseo de instrumentos prcticos para llevar a cabo las polticas de desarrollo sostenible. Ha sido un concepto muy manipulado. En ocasiones, en nombre de proteger el medio ambiente, se ha descuidado el factor humano.

EtnodesarrolloEjercicio de la capacidad social de un pueblo para construir su futuro, aprovechando para ello las enseanzas de su experiencia histrica y los recursos reales y potenciales de su cultura, de acuerdo con un proyecto que se defina segn sus propios valores y aspiraciones.Descentralizacin, proteccin de la diversidad, participacin, autonoma, equilibrio ecolgico.Ausencia de mecanismos claros para llevar la teora a la prctica.

El proceso de empobrecimiento indgena est estrechamente ligado a la negacin de sus derechos. En la actualidad no se puede hablar del desarrollo de los pueblos indgenas sin referirse a conceptos como derecho al desarrollo, autodesarrollo o empoderamiento. Entender el desarrollo como un derecho de todos los individuos y pueblos implica dejar de verlo como un deseo o caridad. Esta nueva aproximacin al desarrollo va acompaada de las responsabilidades y deberes que implica todo derecho, e incorpora, adems de la dimensin econmica, la dimensin poltica y cultural. El autodesarrollo plantea que cada pueblo, en base a su identidad, ha de tener la oportunidad de decidir y conformar su propio desarrollo endgeno. Este concepto supone un vnculo estrecho entre identidad y desarrollo y concibe a la cultura como un elemento clave para la mejora de la sociedad. El ejercicio del derecho al autodesarrollo requiere empoderamiento y confianza en las posibilidades de un pueblo para lograr su propio desarrollo El empoderamiento se entiende como la posibilidad de controlar el propio proceso de desarrollo e implica tener control sobre los territorios y recursos naturales. El proceso a travs del cual las personas toman control y accin con el fin de superar obstculos. El empoderamiento significa una accin colectiva de todos aquellos afectados que se sobrepone a todos los obstculos de desigualdad estructural que previamente les han colocado en una situacin desventajosa.[footnoteRef:2] [2: UNICEF]

La pobreza viola los derechos humanos y tiene un efecto sobre la ciudadana porque limita el acceso a la informacin y a los recursos necesarios para una participacin social activa. Los pueblos indgenas reivindican pblicamente su condicin de ciudadanos y exigen la garanta de sus derechos como individuos y como pueblos para lograr su desarrollo.Para lograr un desarrollo econmico local sustentable y poder erradicar la pobreza en especial en los pueblos indgenas es necesario que se den las siguientes 6 medidas:1. Potenciar los individuos, los hogares y las comunidades para adquirir mayor control de su vida y sus recursos, para lo cual se debe: Velar por su acceso a activos como proteccin contra la vulnerabilidad. El acceso al crdito y a otros servicios financieros es fundamental, como lo es la seguridad de la tenencia, especialmente de la vivienda y la tierra. Velar por la seguridad alimentaria de los hogares y de todos sus miembros. Velar por la educacin y la salud para todos, junto con el acceso a la atencin de la salud reproductiva, la planificacin de la familia y el agua potable y el saneamiento. 2. Reforzar la igualdad de gnero a fin de potenciar a la mujer y de liberar su energa y creatividad, que se subutilizan en su mayor parte. Sin igualdad de gnero la erradicacin de la pobreza. 3. Acelerar el crecimiento en beneficio de los pobres. Debera fijarse una meta mnima del crecimiento anual per cpita.El crecimiento en beneficio de los pobres no consiste slo en crecimiento. Es crecimiento que: Restablece el pleno empleo y la ampliacin de las oportunidades como alta prioridad de la poltica econmica. Crea una atmsfera propicia para la agricultura en pequea escala, las microempresas y el sector no estructurado. (desarrollo econmico local) Reestructura el gasto pblico y la tributacin con el fin de apoyar la seguridad social y la reduccin de la pobreza. Detiene la degradacin ambiental y asegura modos sostenibles de ganarse el sustento, especialmente en las tierras marginales de las cuales depende el modo de vida de los habitantes ms pobres del mundo.4. Mejorar la gestin de la globalizacin a escala nacional e internacional, para abrir las oportunidades y no para cerrarlas. Se necesitan mejores polticas, normas ms justas y trminos ms justos para los pases pobres y dbiles a fin de que entren a los mercados, especialmente los de las exportaciones agrcolas y textiles. El objetivo debe consistir en crear empleos y evitar un carrera hacia el fondo. Pero la incorporacin de la reduccin de la pobreza en las principales medidas internacionales es difcil incluso cuando se requiere expresamente en los acuerdos internacionales.5. Asegurar la actividad del Estado, empeado en erradicar la pobreza y en brindar una atmsfera propicia para la participacin poltica amplia y para las asociaciones en pro del crecimiento de los pobres.Una estrategia de erradicacin de la pobreza debe concentrarse no slo en lo que es necesario hacer, sino adems en la forma de velar por la adopcin de las medidas. Esto requiere reformas tan fundamentales como fomentar la participacin poltica de todos, velar por la responsabilidad y transparencia del gobierno, prevenir la corrupcin de la poltica, fomentar una corriente libre de informacin y la libertad de prensa, y asegurar que los grupos de la comunidad y las ONG desempeen un fuerte papel en la funcin normativa y legislativa. La legitimidad y la fuerza del Estado se basan en su capacidad para movilizar y ser movilizado en la lucha contra la pobreza.6. Adoptar medidas especiales en situaciones especiales, para apoyar el progreso de los ms pobres y dbiles.En conclusin debemos considerar que la pobreza es algo muy complejo, con muchos componentes que se vinculan como eslabones de una cadena que genera resistencias y protecciones, que nunca se reproduce y se repite igual, pero s muy similar. El problema ms severo que tiene nuestro pas es combatir la pobreza en los grupos indgenas; ms del 50% de las familias guatemaltecos padece pobreza, con insuficiencia para satisfacer adecuadamente sus necesidades bsicas de nutricin, salud y educacin bsica, sin hablar de extravagancias como seguridad social, los estudios medios y superiores, mnimas comodidades domsticas y seguridad. Para disminuir la pobreza es necesario implementar estrategias de desarrollo econmico en lo local; lo cual ser un proceso complicado pero no imposible.Como pude ver la pobreza afecta cada vez con ms fuerza a la poblacin mundial, especialmente a los pases subdesarrollados, aunque los de mayor podero econmico tambin la sufren. Muchas de las personas que viven en la pobreza son discriminadas. No tienen los derechos que se bebieran merecer por su sola condicin de ser humano. Las personas con bajos recursos econmicos son marginadas y muchas no viven en las condiciones que toda persona se merece. Como por ejemplo: derecho a un trabajo digno, una buena educacin, buena asistencia mdica, a una vivienda y a muchos otros. Hay muchas personas que ni siquiera tienen una vivienda, algo indispensable, y tienen que vivir a la intemperie