ensayo de derecho mercantil

6
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CANCUN Asignatura: Derecho Mercantil Profesora: Mirna Franco González “Ensayo sobre el Derecho Mercantil” Equipo: 9 Integrado por: Alemán Jerónimo Verónica Castillo Vega Luis Felipe Chan Puc Carlos Alonzo Pérez Guerra Cristhian Arturo Villalobos Chacón Carolina Estefanía Semestre: 2 Grupo: A Turno: Matutino

Upload: lue-castilloo-vega

Post on 29-Jun-2015

6.602 views

Category:

Documents


37 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENSAYO  DE DERECHO MERCANTIl

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CANCUN

Asignatura: Derecho Mercantil

Profesora: Mirna Franco González

“Ensayo sobre el Derecho Mercantil”

Equipo: 9

Integrado por:

Alemán Jerónimo Verónica Castillo Vega Luis Felipe Chan Puc Carlos Alonzo Pérez Guerra Cristhian Arturo Villalobos Chacón Carolina Estefanía

Semestre: 2 Grupo: A

Turno: Matutino

Aula: Q-13

Carrera: Contador Público

Page 2: ENSAYO  DE DERECHO MERCANTIl

DERECHO MERCANTIL

El Derecho Mercantil es una rama del Derecho que estudia las relaciones entre los comerciantes y se fue desarrollando desde los orígenes de la humanidad con la aparición del comercio hasta llegar a la Edad Media donde fue diferenciado del Derecho Civil y en la edad moderna toma el nombre de Derecho Mercantil que es regido por códices como el Código de Comercio que se basan en fuentes como la ley, usos y costumbres y es de gran importancia entre las relaciones entre comerciantes.El Derecho Mercantil tiene su origen en la Edad Media donde se separa del derecho romano que eral el que regia para cualquier asunto.La creación del Derecho Mercantil está ligada a la actividad de los gremios y asociaciones de mercaderes con el fin de defender los intereses comunes de esta clase social. A merced del extraordinario desarrollo alcanzado por el comercio marítimo, empezaron a crearse las primeras codificaciones relativas al derecho comercial. Pero esta rama del Derecho no adquiere su pleno desarrollo y, en consecuencia, su autonomía sino en la época moderna en la que el crecimiento económico de los pueblos, la multiplicidad de las comunidades y la amplitud del mundo conocido exigen normas jurídicas capaces de regir las relaciones sociales derivadas de estos hechos. En México el Derecho Mercantil se desarrollo en la época pre colonial; el primer Código de Comercio del México independiente tuvo vigor en el año de 1854 en ese entonces era llamado Código de Lares. El que rige actualmente fue promulgado en 1889 por Porfirio Díaz. Las leyes mexicanas separan al Derecho Mercantil del Civil creando por una parte el Código Civil y por otra el Código de Comercio y sus leyes complementarias. Esto se debe a que los actos civiles y los mercantiles tienen diferencias muy acentuadas que requieren ser regidas por diferentes ordenamientos.El Derecho Mercantil tiene antecedentes de los romanos, desde tiempos remotos la concepción que se tiene de él es la misma; el autor Moto Salazar la define como: “conjunto de normas que regulan las relaciones de los particulares cuando ejercen la profesión del comercio cuando celebran actos de comercio.”Otra definición del derecho mercantil: “ Es el derecho vigente para los negocios de comercio que estudian las relaciones que pueden darse entre personas que, a su condición de ciudadanos de un estado unen la especifica de comerciantes, es decir que realizan habitualmente actos de comercio que tienen características propias distintivas” también se puede definir como el conjunto de normas que regulan las relaciones que conciernen a las personas que habitualmente se dedican al comercio, así como también a los lugares, los contratos y los actos de comercio, tanto terrestre como marítimo. Las leyes que rigen las relaciones mercantiles en México son Ley General de Sociedades Mercantiles se encarga de regir los contratos sociales de comercio, el Código de Comercio establece las normas que regulan las relaciones mercantiles, Ley de Títulos y Operaciones de Crédito es tal ley se encarga de regular las normas de las actividades financieras en México, también contribuyen a su regulación leyes como la de Cámaras de Comercio e Industrias y la de Costumbre Mercantil, entre otras.

Page 3: ENSAYO  DE DERECHO MERCANTIl

En cuanto a las fuentes del Derecho Mercantil podemos decir que son exactamente igual que las fuentes de Derecho en general, sólo que aplicadas al área que estudiamos (el comercio).Sin embargo, el principal problema en el estudio de estas fuentes radica en su jerarquización y no en su definición, esto se debe a que es difícil determinar cuál de ellas tiene mayor peso sobre las otras. A su vez, esto se complica si consideramos que en nuestro sistema jurídico no se establecen bases claras y precisas sobro lo anterior. También tenemos que considerar que mientras sea mayor el abundamiento, se crea la duplicidad de fuentes, esto quiere decir que a lado de la ley mercantil, existen la ley, la jurisprudencia, la costumbre y uso y la doctrina civiles. En estos casos es muy necesario determinar cuando las leyes mercantiles tienen preferencia sobre las civiles.Como la fuente del derecho comercial por excelencia tenemos la ley mercantil y como su supletoria, la lay civil, después la jurisprudencia mercantil. Seguidamente, la costumbre y el uso mercantil y finalmente, la doctrina mercantil.

a) La ley mercantil: se entiende como la norma o normas del derecho comercial, dictadas, promulgadas y sancionadas por las autoridades aun sin el consentimiento de los particulares si no cumplen. En este concepto no sólo se encierra el Código de Comercio considerada como la fuente primera y principal del derecho mercantil, sino que también se considera a todas las leyes que lo integran y complementan.

b) La jurisprudencia mercantil: se considera como la interpretación que los tribunales hacen de la ley mercantil al aplicarla a cinco casos concretos y con esto generalizarlo.

c) La costumbre y el uso mercantil: están integradas por todas las normas de derecho mercantil que nacen de las propias necesidades del comercio que son observadas de manera constante y uniforme por todos los que intervienen en las actividades mercantiles.

d) Doctrina mercantil: es el conjunto de ideas y opiniones que los tratadistas del Derecho Comercial exponen y que deben considerarse como fuentes del Derecho Mercantil en cuanto informan e inspiran la opinión del legislador

Actualmente el Derecho Mercantil, más conocido como Derecho de Comercio es una normación de leyes que tiene como fin es establecer relaciones cordiales entre comerciantes. Ya que en la actualidad la globalización demanda un gran intercambio de mercancías y la diplomacia una relación óptima para ser beneficiados todos los participes de ella.

Bibliografía Elementos de Derecho

Efraín moto SalazarEditorial: Porrúa

http:// www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?|=266 Enciclopedia Quillet Ley General de Sociedades Mercantiles