ensayo de ciencias politicas - mi pais, ahora y despues

3
CIENCIA POLÍTICA Tema: Ensayo Mi país, antes y ahora Nombre: Kenneth Simión Ledesma Vicuña Docente: Dra. Catalina Calle Masache Ciclo: 1ro “B” Periodo Académico: 2013 – 2014

Upload: kenneth-ledesma

Post on 10-Aug-2015

39 views

Category:

Law


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo de Ciencias Politicas - Mi pais, ahora y despues

CIENCIA POLÍTICA

Tema:

Ensayo

Mi país, antes y ahora

Nombre:

Kenneth Simión Ledesma Vicuña

Docente:

Dra. Catalina Calle Masache

Ciclo:

1ro “B”

Periodo Académico:

2013 – 2014

Page 2: Ensayo de Ciencias Politicas - Mi pais, ahora y despues

UCACUE – CIENCIAS POLITICAS Dra. Catalina Calle Masache

2 Kenneth Simión Ledesma Vicuña

ENSAYO

Mi país, antes y ahora

Los juegos de canicas, la petaca, el indor, la guerrita, las escondidas, eran parte del compendio

de juegos populares que compartía con mis amigos y vecinos en la época de mi infancia y

preadolescencia, donde todo parecía mejor y no sentíamos el peso del significado de convivir en

una sociedad llena de derechos y obligaciones, que se sometía a un ordenamiento jurídico

existente imperceptible para nosotros, ya que nuestro mundo era inmutable en ese entonces.

Nuestro barrio, era parte de un cantón humilde en la región amazónica, que años atrás fue sede

de la obra salesiana in situ, ganándose la nominación de Vicariato Apostólico de Méndez y

formando parte del centro de operaciones a nivel provincial del trabajo misionero. Aquel rincón

de relevante importancia histórica fue olvidado por los diversos gobiernos de turno, los mismos

que por medio de sus eternos representantes, hacían acto de presencia previa convocatoria a

las elecciones populares, para mediante el uso de discursos aletargantes y cargados de un

patriotismo insolente, lograr el convencimiento popular con el propósito de llegar a un podio de

autoridad pública bajo el fin último del lucro personal, alejado por completo del objetivo inicial

de la democracia: “la participación del pueblo, para el pueblo y por el pueblo”.

Luego de terminar la carrera de bachillerato en las dos únicas opciones secundarias de la

localidad, se asumen decisiones severas con el propósito de continuar con los estudios

universitarios, sorteando varias opciones académicas alejadas por completo del terruño local y

la familia, tomando la alternativa de realizar los estudios en la Capital del Austro, lugar de

edificaciones con una peculiar característica en sus tejados que atiborraban un aire de serranía

e historia; o, en su efecto la Capital del País, mucho más lejos de lo que se pensaba en aquel

entonces que las personas podían llegar, con el fin de alcanzar sus sueños de una profesión

exitosa, un trabajo estable y una remuneración exorbitante.

El trayecto en ambos casos, no era nada sencillo. Para viajar al centro del Austro se debía

atravesar la cordillera central por medio de una carretera sinuosa y ancestral olvidada por

completo por las autoridades de turno, que demoraba en trayecto alrededor de 8 a 10 horas.

En el caso del viaje a la Capital, tampoco se alejaba de la realidad de aquella época ya que solo

para llegar a la capital de la provincia con un recorrido de aproximadamente 100 kilómetros, se

tardaba un tiempo de 3 horas y de ahí hasta la Capital del País había que sumarle 12 horas más

en ruta irregular, puesto que intermedio se debía realizar un trasbordo y cambiar de unidad de

bus interprovincial, para atravesar a pie un antiguo puente colgante de 300 metros sobre el

caudaloso entonces rio Pastaza.

Como ciudadanos ecuatorianos, entendíamos contar con un pleno goce de derechos y

obligaciones que devengan de nuestros actos, sin embargo en aquel ambiente hostil que nos

tocó afrontar a la mayoría de los preuniversitarios de aquel entonces, nos preguntábamos:

¿Dónde estaba el Gobierno?, ¿Dónde estaban las obras?, ¿Dónde estaba la voluntad popular

que radicaba en los mandatarios al servicio de sus mandantes? ....un inmenso silencio

acompañaba pequeñas conversas llenas de indignación y decepción entre aquellos viajeros que

Page 3: Ensayo de Ciencias Politicas - Mi pais, ahora y despues

UCACUE – CIENCIAS POLITICAS Dra. Catalina Calle Masache

3 Kenneth Simión Ledesma Vicuña

compartíamos esa travesía hacia diversos sectores de la patria, cada uno con un propósito

diferente pero compartiendo un sueño en común.

Al recordar con nostalgia y cierto aire de indulgencia nuestro pasado histórico y, al haber

formado parte de aquel conglomerado humano que coexistió en una de las etapas

controversiales de nuestra historia, considero que es deber de todo ciudadano ecuatoriano

hacer una comparación crítica, objetiva y veraz de nuestra realidad actual en el país, y

preguntarnos: ¿cómo estábamos antes?, y ¿qué es lo que tenemos ahora?

En el siglo V a. C., el rey persa Darío I construyó El Camino Real Persa, una antigua carretera

cimentada por el camino para facilitar una comunicación rápida a través de su extenso imperio

con una longitud de 2699 kilómetros. Actualmente corresponde el recorrido de dos veces y

media la distancia exacta del Carchi al Macara, puesto que su longitud equivale a los 1148

kilómetros, siguiendo la carretera Panamericana.

Lo increíble del rey persa hace más de 2500 años, es la visión real y necesaria sobre la

comunicación entre los pueblos, ya que en su imperio esta obra facilitaba fundamentalmente el

comercio, que es la base del mercado actual donde se asienta la economía sustentable para los

diferentes sectores de la Patria.

Lamentablemente, a ningún político de nuestra época se le ocurrió aquella brillante idea del rey

Darío I, puesto que de ser así, hubiéramos tenido visiones diferentes de un pasado futurista que

sin lugar a dudas habría propinado un presente totalmente descontextualizado de la realidad.

Esta y muchas obras más, para citar ejemplos, en el campo de la vialidad: la Troncal Amazónica,

en el campo de la educación: Escuelas del Milenio, en el campo de la salud: mejor distribución

de la atención pública y la asignación de los recursos e implementos médicos necesarios, en el

campo de los sectores estratégicos: conectividad a internet, cambio de la matriz productiva,

energía limpia para el país, son logros importantes realizados mediante la voluntad política de

un Gobierno responsable, dando cumplimiento a su real objetivo que es: la administración del

Estado, a través del poder político, que implica la toma de decisiones a favor de sus mandantes.

Se podrán encontrar mil defectos y contrariedades a la gestión de nuestros representantes, y en

la mayoría de casos serán reales y verídicas, pero en esta nueva época en la que vivimos es

responsabilidad de los profesionales, estudiantes y colectivo en general, aportar con ideas

serias, denuncias físicas y veedurías comprometidas con el cambio, con el propósito de salir del

pasado de los comentarios sin valor, las protestas sin ruido y los gritos sin voz que atravesaron

nuestros predecesores, talvez por falta de preparación, quizá por ausencia de recursos o

inclusive por falta de amor propio, que radica en la unión de los ecuatorianos y que se refleja en

el progreso de la patria.

Hay un adagio popular que reza: “siempre se puede contar con los traidores, nunca te fallan”. Si

aplicamos a la realidad actual, siempre se podrá contar con degradaciones al poder como la

corrupción. Por lo que es responsabilidad nuestra, aplicar el órgano regular para denunciar estas

aberraciones que van en contra de la ética y la moral, pero que forman parte del día a día, ya

que como dicta la biblia: “en el arca abierta, hasta el justo peca”.