ensayo crÍtico sobre el funcionamiento de los acuerdos comerciales

4

Click here to load reader

Upload: leidy-tatiana-perea

Post on 24-Jun-2015

1.111 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo de pensamiento crítico sobre el funcionamiento de los Acuerdos Comerciales, elaborado por Claudia Patricia Perez.

TRANSCRIPT

Page 1: ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES

Ensayo: "Acuerdos Comerciales"

Este Ensayo no tiene por finalidad Abarcar cada uno de los acuerdos que existen a nivel mundial y analizar los diversos procesos de integración de manera individual a cada uno de ellos, lo que si pretende es analizar si los acuerdos comerciales cumplen cabalmente con sus objetivos primarios, que tienen con los distintos actores que involucran.

El mundo en las ultimas décadas ha cambiado radicalmente en cuanto a relaciones comerciales se refiere, además de ello también se han originado cambios asociados a todos los aspectos de una nación; nos hemos dado cuenta de la notable interdependencia del comercio internacional con las distintas economías alrededor del mundo, esto en gran parte dado a las necesidades que poseen los países, y las cuales no todas son satisfechas en su lugar de origen.

El mercado se ha transformado y se esta convirtiendo en una lucha constante de supervivencia en donde para seguir latente en un mercado tan agresivo se debe ser altamente competitivo; ahora no solo las empresas deben enfrentarse por posicionarse dentro de su país, si no que además deben estar en capacidad para enfrentarse a fuertes bloques comerciales que se han consolidado y que seguirán llevándose a cabo gracias a un mundo globalizado y a los nuevos requerimientos de los consumidores.

Dada estas nuevas necesidades y viendo por el bienestar de cada nación se fueron conformando organizaciones que resguardan los intereses de estos bloques de países para así poder legislar y evitar conflictos internacionales, además estos procesos de integración conducen a lograr un incremento en el PIB, reducir la pobreza y desigualdad de sus habitantes y obtener mayores beneficios permanentes, entre muchos otros más.

La Globalización ha llevado a que los países se tengan que consolidar en grupos en donde puedan proteger sus economías, y con los acuerdos comerciales buscan resguardarse de ser absorbidos dentro un mercado mundial, en donde el intercambio de bienes y servicios entre países y los de flujos de capital aumentan continuamente, por ejemplo esto se vio mas durante la década de los años noventa que en la década precedente y mas tarde la primera década del siglo XXI.1

1 Tomado de Estudios y Perspectivas por Alberto Trejos, CEPAL.

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION PROGRAMA EN COMERCIO EXTERIOR Asignatura: MERCADEO INTERNACIONAL Docente: ALEXANDER VARON SANDOVAL Alumna: CLAUDIA PATRICIA PEREZ Código: 1010007.

Page 2: ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES

Este incremento se produce al mismo tiempo que surge una "formalización" de las relaciones comerciales a nivel multilateral en la OMC, esto se puede evidenciar en el número de acuerdos comerciales regionales (ACR)2 que no ha dejado de crecer desde principios del decenio de 1990.

Históricamente, los procesos de integración, a nivel mundial, se han ido desarrollándose de manera heterogénea, tanto en lo cronológico como en temas que éstos han abarcado.

Uno de los bloques mas fuertes que existen a nivel mundial es el de La Unión Europea, a este grupo de países se le han hecho distintos tipos de críticas sin embargo este el bloque que mayores resultados ha obtenido.

Este acuerdo creó un derecho comunitario que se ha ido detallando hasta llegar a sustituir las normas nacionales en determinadas focos que son vistos a nivel comunitario, como las Políticas de Defensa y Seguridad Común.3 Aquí en Latinoamérica se puede ver reflejado a través de la Comunidad Andina de Naciones.

De igual manera en el campo económico, los estados considerados como las grandes "potencias mundiales" como los miembros del G-8 o G-20 son los que en mayoritariamente se ven beneficiados con las políticas integracionistas, al contrario pasa con los países mas pequeños, a estos no se transfieren en su totalidad estas ventajas económicas.

Por otro lado, desde el punto de vista político, se cuestiona la imposición de la democracia como el único sistema político válido y eficiente para la integración.

Dentro de los diversos procesos integracionistas que se han establecido a nivel mundial con mayor o menor éxito, podemos ver que hay ciertos factores que se van repitiendo a través de éstos. La mayoría de estos procesos nacen de manera similar como consecuencia de la búsqueda de mejoras económicas, para irse ampliando a una cooperación a otros ámbitos más diversos como es la promoción de los derechos humanos, intercambio energético o la consolidación de la democracia.

Dentro de las múltiples ventajas podemos encontrar la apertura multilateral del comercio, por ejemplo en Latinoamérica, el comercio se caracteriza por ser de tipo exportador, principalmente de materias primas. Al abrir las fronteras a los países con los que se asocia en primer lugar, provoca una diversificación de los mercados.

Para no ir más lejos la CAN muestra el crecimiento de Las exportaciones Intra Comunitarias se incrementaron en 35 por ciento en el año 2010, alcanzando los 7 810 millones de dólares, respecto al 2009. El país que presentó mayor crecimiento

2 Acuerdos Comerciales Regionales. 3 Texto apoyado en línea de http://www.aede.eu/es/43_the_common_foreig.html.

Page 3: ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES

en el 2010 respecto al año 2009, fue Colombia con 45% seguido por Ecuador con 34% y finalmente Perú y Bolivia con 29 y 19 por ciento respectivamente.4

Otra es la facilidad en el transporte de mercaderías, ya que hay menos o cero restricciones para ingresar a los países miembros, la apertura de aduanas y las mejoras en la infraestructura vial, tanto marítima como terrestre, permiten obtener el máximo provecho a las ventajas que ofrecen los acuerdos comerciales, como el corredor bi-oceánico propuestos por el UNASUR como una de sus políticas relevantes para lograr la integración física5.

También ayuda a incentivar la competencia en los mercados internos, es decir tener socios “más ricos” ayuda a ampliar la competencia interna de los países más pobres; Al realizar acuerdos entre países se permite que las economías logren un mayor crecimiento, en primer lugar al aumentar la calidad de los insumos que se ingresan a la economía para realizar inversiones, de la misma manera, se van insertando mejores tecnologías para la producción, que genera un mayor valor a los bienes, haciéndolos mas competitivos frente a terceros. Este año los países de América Latina realizaron una propuesta en base a lo anteriormente mencionado6.

Uno de los grandes beneficios es el apoyo para combatir delitos internacionales, como tráfico de drogas o sustancias ilícitas, armas, explosivos, o el combate al terrorismo.7 Sin embargo dentro de las consecuencias negativas de la apertura de fronteras esta la posibilidad de que se pueda incrementar tanto el contrabando y el tráfico ilícito de mercaderías como el ingreso de trabajadores que afecten el empleo nacional.

Actualmente podemos evidenciar el gran interés que se tiene en invertir en la creación de fuentes energéticas, Es uno de los pilares del actual proceso integracionista del UNASUR, la cual la considera dentro de las estrategias básicas de integración a través de la creación de un Consejo Energético. Esto se ha desarrollado en las Cumbres Energéticas Sudamericanas.

Como en todo proceso hay desventajas y dentro de ellas se pueden encontrar economías tienen bajo crecimiento y baja generación de empleos por la llegada masiva de inversión extranjera directa y de mano de obra extranjera.8

El cambiar los sistemas de producción para acomodarlos a las calidades de los países más desarrollados, puede significar mayores costos para una economía

4 Tomado de Resumen Ejecutivo: Compendio de Series Estadísticas de la Comunidad Andina 2011. 5 Tomado de http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/la-unasur-incluyo-al-ferrocarril-bioceanico-como-obra-prioritaria-341657.html 6 “Países de América Latina proponen la integración económica regional mediante infraestructura de banda ancha” El Portafolio. 7 Ministros de UNASUR analizan en Cartagena nuevas estrategias contra delincuencia organizada transnacional, tomada de http://www.unasursg.org. 8 Colombia presenta la tasa más alta de desempleo al interior de los Países integrantes de la CAN, entretanto, Perú, Ecuador y Bolivia tiene niveles similares.

Page 4: ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES

que produce a un nivel mucho más lento, lo que implica que podría tener grandes pérdidas, incluso irrecuperables.

Aquellos pequeños productores se verán drásticamente afectados e irán a desaparecer con el transcurrir el tiempo, dado que no cuentan con sistemas de producción a gran escala.

Falta de preparación de los países menos desarrollados para acceder de igual manera a los beneficios de los acuerdos; países poco desarrollados, como los latinoamericanos, tienen serias deficiencias de políticas internas, que no les permitirían desarrollarse plenamente además de la poca transparencia y desconfianza en las instituciones políticas (ejemplo los casos de corrupción).

Diferente capacidad de negociación política de los países más pequeños no permite aprovechar al máximo las ventajas de los acuerdos.

Un análisis al Tratado de Libre Comercio para Centroamérica y República Dominicana señala que hay un problema de irregularidades en cuanto al tamaño entre los negociadores, sus resultados económicos, los desniveles de desarrollo y, consecuentemente, su diferente capacidad de negociación política.9

Como conclusión se puede decir que la integración, a pesar de ser un proceso lento y en el que siempre habrán opositores, desde mi punto de vista son mas las ventajas para las naciones, sin importar el tamaño de éstas, ya que de una u otra manera siempre van a haber políticas favorables que permitirán el desarrollo como países, además que permite la creación de grupos de naciones que se unen para sacar el máximo beneficio con un costo menor que al actuar de manera individual.

Por último, es notable que una de los principales problemas y la más reiterada sea la falta de democracia que se dan en estos acuerdos, la que por lo menos en la UE es aminorada por el Parlamento Europeo.

9 Tomado en línea de http://www.sice.oas.org/trade/camdrep/indice.asp#PDF.