ensayo crÍtico sobre el funcionamiento de los acuerdos comerciales

8

Click here to load reader

Upload: leidy-tatiana-perea

Post on 04-Jul-2015

3.443 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Ensayo de pensamiento crítico sobre el funcionamiento de los Acuerdos Comerciales, elaborado por Leidy Tatiana Perea

TRANSCRIPT

Page 1: ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

COMERCIO EXTERIOR

MERCADEO INTERNACIONAL

LEIDY TATIANA PEREA PORTOCARRERO

COD: 0926748

Profesor: ALEXANDER VARÓN SANDOVAL

ACUERDOS COMERCIALES

Las sociedades en el transcurso de los años se presentan a problemas como el desempleo, la pobreza,

bajos niveles de calidad de vida, la falta de oportunidades, entre otros que han ido en detrimento del

bienestar de la sociedad, por lo tanto los países hoy en día buscan mejorar el desempeño económico y

fomentar un constante crecimiento, para de esta manera influir positivamente en el desarrollo que

beneficie a todos sus ciudadanos. Una de las maneras con la cual los países han utilizado para fortalecer

su economía y crecimiento es mediante la firma de Acuerdos Comerciales, porque en estos se establecen

un conjunto de normas que regulan el comercio entre países y con el cual se pueden aumentar las

exportaciones por medio del acceso preferencial a mercados internacionales, incremento de la Inversión

Extranjera, y métodos para resolver las diferencias comerciales, etc.; Sin embargo, también existen

desventajas relacionadas a estos acuerdos como por ejemplo se puede ver afectados los sectores mas

sensibles tanto productiva como políticamente.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente para disminuir el impacto negativo que presentan

dichos acuerdos es recomendable que el país antes de abrir su economía al mundo, se encuentre preparado

para afrontar dicha apertura y esta preparación la conseguiría por medio del aumento del comercio entre

las regiones que lo conforman e implementando mejoras en los diferentes sectores productivos. Por lo

tanto estamos a favor de la afirmación planteada en el libro Entorno del Marketing Global. Keegan, W.,

& Green, M. (2012) cuando dice: “El tratado del GATT, promueve el libre comercio a nivel mundial;

además los países de cada región del mundo tratan de liberalizar el comercio dentro de sus regiones”; ya

que la creación del GATT y las diferentes rondas que se han realizado alrededor de este se han hecho con

el fin de disminuir o eliminar las barreras al libre comercio como lo son el arancel y los subsidios a las

exportaciones.

Con el acuerdo en algunos casos, no todos los miembros salen bien beneficiados pero en general son

mayores los beneficios porque se pueden obtener bien sea un trato especial o preferencial por parte de

otro país y los países con mayores niveles de desarrollo han mostrado aumento de este desarrollo gracias

a la firma de estos acuerdos; como lo indicamos antes, los países han visto la importancia de establecer

Page 2: ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES

mejores relaciones comerciales con otros naciones mediante los diferentes niveles de Integración

Económica como lo son: Área de Libre Comercio, Unión Aduanera, Mercado Común y unión Económica

por ello expondremos unos de estos acuerdos para tratar de examinar su funcionalidad y el cumplimiento

de sus objetivos.

La CAN (Comunidad Andina de Naciones), esta constituida por: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú;

Comunidad Andina: “Somos una comunidad de cuatro países que decidimos unirnos voluntariamente con

el objetivo de alcanzar un desarrollo más acelerado, más equilibrado y autónomo, mediante la integración

andina, suramericana y latinoamericana”. Esta integración es importante para Colombia, ya que tiene libre

comercialización con estos países porque es una Zona de Libre Comercio que funciona entre estos países.

Además de los países miembros, también hay países asociados: Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y

Uruguay.

Uno de los logros que ha alcanzado la CAN es un arancel externo Común que se encuentra vigente desde

el 1 de febrero de 1995, pero esto no es una contribución para convertirse en una Unión Aduanera porque

dentro de las características de la Unión Aduanera tenemos que además de liberar el comercio entre sus

países, los miembros acuerdan un Arancel Externo Común, además como lo mencionan el documento

sobre el Impacto de la Comunidad Andina (CAN) en el Desarrollo Económico del Ecuador los autores

Carrera, Jennifer., Castillo, Tania., Reina, Kelly., & Tapia, Mónica.(2009) “Las condiciones en que se

aprobó el Arancel Externo Común (AEC) en 1994, en particular la no obligatoriedad del mismo para

algunos países andinos, hace imposible una unión aduanera andina”. Y también Carrera et al. (2009)

afirma: “las profundas diferencias de los regímenes aduaneros y la legislación tributaria y laboral de los

países miembros, hacen imposible una unión integral”. Por otro lado las negociaciones realizadas por

países miembros de la CAN con otros países como EEUU para llegar a un acuerdo de libre comercio de

manera individual podría afectar la existencia de la CAN, ya que lo ideal seria que las negociaciones se

realizaran en bloque no de la forma que lo están realizado independientemente.

Una de las razones para que se considere que la CAN ha sido un fracaso es la forma de gobernar cada

país ya que esto puede influir positiva o negativamente en los resultados que se tienen de estas

integraciones porque casa país cuenta con la capacidad de determinar que acuerdos firmar y que normas

seguir y si dicho país cambia de presidente el acuerdo firmado podría presentar inconvenientes en su

desarrollo como lo fue en su debido momento el caso de Augusto Pinochet que retiro a Chile de la CAN

luego de haber realizado denuncias sobre el acuerdo lo expuesto se puede evidenciar en lo que dice

Carlos Larreátegui (2009): “Todo indica que los factores políticos también cuentan, particularmente

cuando la subregión está cohabitada por gobiernos democráticos y autoritarios. La confrontación de estas

Page 3: ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES

formas de gobierno ha sido una fuente de tensiones y fisuras al interior del Acuerdo Subregional y una

causa importante de su claro fracaso”.

La anterior es una de las criticas a la CAN, pero también hay que resaltar los resultados positivos de este

acuerdo ya que tanto las exportaciones como las importaciones de la CAN han aumentado gradualmente

desde que se implemento este acuerdo además esto puede ser una de las causas para que el índice de

pobreza haya presentando un decrecimiento en los últimos años como lo demuestran las siguientes

graficas.

Cuadro 1.

Grafica 1.

Grafica 2.

Fuente:

Comunidad

Andina

Page 4: ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES

CARICOM (Comunidad del Caribe)- COLOMBIA

Caricom es una organización conformada por 15 miembros plenos, 5 miembros asociados y 7 miembros

observadores. Son 12 países miembros (Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados, Guyana, Antigua y

Barbuda, , Monserrat, San Cristóbal Belice, Dominica, Granada y Nieves, Santa Lucía, San Vicente

y las Granadinas) de esta organización los que firmaron este acuerdo de alcance parcial (APP) N31 sobre

Comercio y Cooperación Económica y Técnica, teniendo en cuenta los diferentes niveles de desarrollo de

cada país que hace parte de este acuerdo. En la pagina de Mincomercio se encuentra el objetivo de este

acuerdo, Mincomercio: “Sus objetivos principales son promover y expandir el comercio y la inversión,

facilitar la creación de joint ventures regionales, desarrollar actividades de cooperación económica y

promover actividades de intercambio entre los sectores privados de la región.”

Podemos evidenciar por medio de cifras en la grafica 3 que en lo que se refiere a la expansión del

comercio entre los miembros de este acuerdo se esta cumpliendo, ya que desde que se firmo este acuerdo

las exportaciones colombianas hacia los países de Caricom aumentaron con una tasa promedio anual de

10%; las importaciones realizadas desde la Comunidad del Caribe a partir de la firma del acuerdo

aumentaron en el periodo 1998- 20120 en un 16%, esto a permitido que durante el periodo 1998-2010 la

balanza comercial de Colombia con Caricom sea positiva. Esta Balanza Comercial positiva para

Colombia y negativa para Caricom la pueden ver como la necesidad de aumentar su participación en el

mercado Colombiano.

Grafica 3.

Fuente: Comunidad Andina

Page 5: ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES

TLC Colombia-México

México y Colombia adecuaron el tratado de libre comercio entre ellos después de evaluar la actualidad

comercial de ambos países en base al G3 tras la salida de Venezuela de este acuerdo, por ello firmaron el

TLC Colombia-México que entro en vigencia desde el año 2011. Para este nuevo acuerdo se tienen

muchas expectativas y se piensa que resultara benéfico para ambos países, en el caso de Colombia se

espera sacar el mejor provecho de este para aumentar el crecimiento económico. El TLC Colombia-

México “tiene un significado importante porque eso es lo que nos va a regir el marco legal para seguir

avanzando en fortalecer nuestras relaciones comerciales”, indicó el presidente Juan Manuel Santos.

Unos de los aspectos positivos que se puede resaltar como resultado de este acuerdo es lo que menciona el

Analista en seguridad Nacional Armando Borrero, "México y Colombia parecen hermanos siameses con

el problema del narcotráfico. Gracias a los acuerdos que se han hecho en el pasado, se han obtenido

resultados en información estratégica para el control a actividades financieras de los carteles y lavado de

activos".

Grafica 4.

Fuente: Comunidad Andina

Como observamos en la gráfica 4, en el anterior acuerdo que había las exportaciones colombianas hacia

México durante el periodo 1995-2010 presentaron una tasa de crecimiento anual de 14%; las

importaciones procedente de México a Colombia en el mismo periodo evaluado anteriormente tuvo una

tasa de crecimiento anual de 15%. Estas cifras demuestran que el uno de los objetivos del TLC Colombia-

México si se esta cumpliendo “estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Parte”.

(Universidad Sergio Arboleda)

Page 6: ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES

Pero también se presentaron problemas con la firma de este acuerdo, como decíamos al iniciar que todos

los sectores no están en las mismas condiciones, mientras que unos son fuertes otros pueden presentar

debilidades en la apertura económica, es el caso de la Industria Colombiana y esto lo afirmamos con lo

que dice el presidente de General Motors (Colmotores), Santiago Chamorro en la revista Portafolio

(2012): “El TLC con México fue desastroso para la industria. Lo que Colombia envía a ese país en

materia de autopartes es inocuo. Sólo se enviaron cuatro carros a territorio mexicano”.

TLC CAN

El Canada-United States Free Trade Agreement sirvió de base para crear el TLCAN, ya que en este

acuerdo se tuvieron en cuenta algunos puntos del acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y

Canadá, además en el cual también se tuvo en cuenta otros temas como derechos de propiedad intelectual

y comercio de servicios. De esto surgió lo que se conoce el TLCAN conformado por Estados Unidos,

Canadá y México y según lo expuesto por el Libro Las Américas sin Barreras.

Era objetivo primordial de los tres gobiernos llegar a un acuerdo de libre comercio de amplio

alcance que eliminase los obstáculos al comercio de bienes y servicios, y que estableciera la

reglamentación de las inversiones y de la protección de los derechos de propiedad intelectual.

(Estevadeordal, A &Robert, C., 2001, p.75)

Para el cumplimiento de este objetivo fueron necesarios modificar las políticas de los países miembros

para que de esta manera fuera más factible alcanzar dicho objetivo. Además se hizo necesario realizar una

cantidad de ajustes a algunos sectores como el de Cultura en Canadá, el de productos lácteos y el Avícola

en México y en estados Unidos algunos cultivos agrícolas determinados.

Según lo expuesto en el libro lecciones del TLCAN para América Latina y el Caribe los autores

Lederman, D., Maloney, W., & Serven, Luis. (2005) plantean que: “El TLCAN ha generado importantes

beneficios económicos y sociales a la economía mexicana”. Como lo dice el autor de este libro uno de los

mayores beneficiados de este tratado es México ya que pudo beneficiarse de Canadá y Estados Unidos

por que estos contaban con más desarrollo lo que permitió aumentar su nivel de desarrollo, aunque toca

resaltar que Lederman et al. (2005) “el TLCAN no es suficiente para asegurar la convergencia de

económica entre los países de Norteamérica y otras regiones. Estos hechos reflejan las limitaciones en el

diseño del TLCAN, así como reformas domesticas que aun están pendientes”.

Si bien para México el TLCAN ha generado beneficios, también hay criticas para este TLCAN, esto lo

afirmamos basándonos en lo que afirman Toro, J., Alonso, G., Esguerra, P., Garrido, Daira., Iregui, A.,

Montes, E., & Ramírez, Juan. (2010): “su aplicación ha aumentado la dependencia estructural mexicana

Page 7: ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES

de los EU. El dinamismo del sector manufacturero mexicano es generado principalmente por el mercado

de exportaciones de EU y la financiación provista por los flujos de IED de firmas americanas, por lo tanto

la economía mexicana es estructuralmente dependiente y vulnerable al ciclo de los negocios de EU”.

Estos acuerdos se han realizado con el fin de mejorar las condiciones para el acceso a mercados

internacionales, generar más empleos, atraer inversión extranjera, aumentar el crecimiento económico,

para el mejoramiento del nivel de calidad de vida. Pero los acuerdos que se han firmado no todo el tiempo

cumplen su finalidad bien sea por fallas en el diseño del acuerdo, incumplimiento de las normas

estipuladas o desventajas de algún país miembro de este tratado. En el caso colombiano, unos de los

impedimentos para que se aprovechen de una mejor manera los acuerdos firmados son la baja

infraestructura, la poca organización logística, la permanente corrupción en los procesos, la contratación

por política, y además por la falta de disciplina de los colombianos.

Page 8: ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES

Referencias

Keegan, W., & Green, M. (2012) Global Marketing. Prentice Hall

Lederman, D., Maloney, W., & Serven, Luis. (2005) Lecciones del TLCAN para América Latina

y el Caribe. Bogotá, Colombia: Alfaomega Colombiana S.A.

Estevadeordal, A., &Robert, C., (2001) Las Américas sin Barreras: Negociaciones comerciales

de acceso a mercados en los años noventa. Washington D.C.. EUA. Banco Interamericano de

Desarrollo.

Toro, J., Alonso, G., Esguerra, P., Garrido, Daira., Iregui, A., Montes, E., & Ramírez, Juan.

(2010). El impacto del tratado de libre comercio con estados unidos (TLC) en la balanza de

pagos hasta 2010. Recuperado de

http://www.banrep.gov.co/documentos/conferencias/2006/borra362.pdf

Carrera, Jennifer., Castillo, Tania., Reina, Kelly., & Tapia, Mónica.(2009) Impacto de la

Comunidad Andina (CAN) en el Desarrollo Económico del Ecuador, desde su Creación hasta la

Actualidad, con un Enfoque en el Comercio Intraregional. Escuela Superior Politécnica del

Litoral: Dspace. Espol. Iche: ingeniería comercial. Recuperado de

http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/2596/1/5101.pdf

Portafolio. (2012,30 de Enero). TLC con México, desastroso para la industria automotriz.

Portafolio. Recuperado de http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/normasapa.pdf

Centro de Documentación Tlc Colombia. Universidad Sergio Arboleda. Recuperado en

http://www.usergioarboleda.edu.co/tlc/tlc_G3/index.htm

Fondo Nacional de Cacaoteros. (2011, 02 de Agosto). Colombia y México estrenan su Tlc. El

colombiano. Recuperado de

http://www.fedecacao.com.co/cw/index.php?secinfo=18&Noticia=2808

El espectador. (2011, 01 de Agosto) Entra en vigor nuevo tratado de libre comercio entre México

y Colombia. El espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/economia/articulo-

288654-entra-vigor-nuevo-tratado-de-libre-comercio-entre-mexico-y-colom

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo https://www.mincomercio.gov.co

Comunidad Andina de Naciones http://www.comunidadandina.org/

Carlos Larreátegui. (2009, 30 de Marzo). ¿Qué queda de la CAN?. Instituto Ecuatoriano de

Economía Política. Extraído de

http://www.ieep.org.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=1601&catid=39&Item

id=101