ensayo crÍtico del libro la red

6

Click here to load reader

Upload: leidy-tatiana-perea

Post on 08-Jul-2015

1.521 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre el libro La Red

TRANSCRIPT

Page 1: ENSAYO CRÍTICO DEL LIBRO LA RED

UN SISTEMA QUE NUNCA DESCANSA

Las comunicaciones se han vuelto uno de los principales motores de desarrollo del tercer

milenio, los tendidos de fibra óptica rodean el mundo entero, interconectando ciudades y

países por medio de autopistas informáticas que llegan desde Japón hasta Chile en

fracciones de segundo. A su vez las relaciones avanzan a medida que nos interconectamos a

nivel mundial, cambiando así la forma de cómo nos comunicamos entre nosotros mismos y

el mundo, llevándonos a tener un cambio estructural en la forma como lo concebimos.

En un principio Juan Luis Cebrián plantea una amplia variedad de los problemas que se

encuentran asociados con el desarrollo y crecimiento de las tecnologías, básicamente al

referirse al internet y los medios de comunicación. Algunos de los temas expuestos en este

libro son las innovaciones en la educación, economía, medicina, entre otros; problemas que

ponen en jaque la percepción de la utilidad y beneficio del internet en la sociedad.

Así no se puede creer cómo los medios de comunicación están cambiando y transformando

las costumbres, los paradigmas y los hábitos de la vida del ser humano. Pues tomando la

analogía que hace el autor en el libro la red sobre frases dichas hace miles de años por

Aristóteles, donde se resalta la comunicación como un medio por el cual se expresan los

valores humanos y depende de esta la estructuración de dichos valores en la sociedad.

Desde los primeros inventos tecnológicos hasta lo que hoy Juan Luis Cebrián denomina

como la "Sociedad digital". Sin duda alguna, ha generado cambios que para muchos han

representado grandes oportunidades y de manera contraria para otros un aspecto negativo

en sus estilos de vida; que van desde las relaciones familiares hasta el comportamiento de

las personas, la estructura política y el mundo globalizado de los negocios. Comparamos lo

que dice el autor con lo que nos manifiesta Aibar Eduard (2002):

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION

PROGRAMA COMERCIO EXTERIOR

MERCADEO INTERNACIONAL

ESTUDIANTES: CLAUDIA PATRICIA PEREZ

JULIAN DAVID PEÑA ORTIZ

YULY ANDREA MONTEALEGRE

LEIDY TATIANA PEREA P.

ENSAYO CRÍTICO “LA RED” De Juan Luis Cebrián.

Page 2: ENSAYO CRÍTICO DEL LIBRO LA RED

Así, en los últimos años la rápida evolución de las computadoras y la conexión de éstas en

red han cambiado la forma en que el ser humano percibe el mundo. Es evidente que el

sistema digital, debido a su crecimiento exponencial, ha cambiado fuertemente la cultura.

(pág. 15)

Por lo cual no podemos entrar a juzgar desde un punto arbitrario el beneficio o por lo

contrario los problemas que le podría generar este medio de comunicación a la sociedad.

Pues depende de diferentes variables que de una u otra manera determinan el efecto que

esta tenga sobre la sociedad. Es así como por ejemplo encontramos hoy en día gobiernos

distritales como el de Bogotá encabezado por el Doctor Gustavo Petro incentivando la

digitalización de la sociedad mediante la inversión privada y el subsidio público, según su

plan de ser Bogotá la primera ciudad digital de Colombia. Acerva Gustavo Petro (2012)

La Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá decidió no repartir sus utilidades con el

objetivo de tener la primera base de capital para ampliar la fibra óptica a los hogares de la

capital que no la tienen. Con este tipo de medidas, el Distrito busca que, por medio de las

tecnologías, los ciudadanos hagan propuestas en pro del mejoramiento digital. (Diario el

Espectador)

Este fenómeno el cual se ve reflejado en aquello que podemos encontrar cada día mas

fácilmente y a lo cual se puede decir que nuestros hogares están "conectados", ya sea desde

múltiples redes de alta velocidad que utilizan señales de televisión, teléfono e Internet;

conexiones inalámbricas, cámaras de video de señal comprimida, pantallas de alta

definición e incluso, etiquetas de identificación por radiofrecuencia (conocidas como

RFID), que nos permitirán llevar un control de los alimentos del refrigerador o localizar las

llaves(La flecha, 2004), nos lleva a pensar en un mundo lleno de oportunidades pues si está

pasando en Bogotá podría pasar en cualquier ciudad de Colombia.

Sin embargo el autor enfatiza en la negativa influencia que ha tenido y tiene la cultura

digital en cada individuo, la Red engloba una serie de argumentos que solo acogen

desventajas y no reconoce de manera significativa y descriptiva los relevantes avances que

se han desarrollado a partir de la era de la digitalización; por nombrar algunos a través de

estas tecnologías se promueve el aprendizaje, también hace la educación más generalizada

y asequible, están minimizando distancias y tiempos gracias al teletrabajo, a las tele

compras, a los servicios médicos, bancarios, etc.

Es de esta manera que se vuelve relevante este cambio globalizado. Aclarando que la

intervención de un ente regulador se hace inminente. Pues coincidimos en los argumentos

Page 3: ENSAYO CRÍTICO DEL LIBRO LA RED

de Cebrián cuando dice que las tecnologías deben ser para el mejoramiento de los valores

humano y no para su detrimento. Hoy en día encontramos naciones como China, que se han

puesto en la tarea de preservar los valores de su sociedad mediante la implementación de

regulaciones directas al uso de redes sociales y cierto tipo de páginas que de una u otra

manera consideran ellos que pueden afectar los valores humanos de quienes las utilizan

La influencia de la red también se ha visto en términos económicos. Hoy en día según la

revista Forbes la cual presenta ranking anual de las personas más ricas del mundo se

encuentran en los dos primeros puestos Carlos Slim Y Bill Gates, pioneros y empresarios

de la increible industria de las telecomunicaciones y de la era digital. Como ejemplo

tenemos a Telmex un imperio de telecomunicaciones presente en 7 países de latino

América llegando a la cobertura del 90% del territorio latino americano.

Un gran porcentaje de las personas, sobre todo los mayores, oponen resistencia al uso de la

tecnología, según el autor del texto. Pero por otro lado encontramos un mundo

comunicacional cada vez más avanzado lleno de emociones digitales, profesores virtuales,

cámaras y video conferencias que cada día hacen de la comunicación por red un recurso

muy valioso para la sociedad. Ya que podemos evidenciar que la tecnología ha involucrado

una estrecha relación entre la manera de como emitir un sentimiento, una emoción o

cualquier mensaje que queramos, independientemente cual sea su objetivo.

Hoy en día tenemos video conferencias, en pro de la educación, el desarrollo económico y

la cultura. Es el caso de las conferencias llevadas a cabo por los directivos de las empresas

que hoy en día invierten en nuestro país. Empresas como Pacific Rubiales dictan video

conferencias a sus socios desde Canadá a Colombia lo que ha permitido generar una

relación de inversión y confianza que ha llevado a un auge minero en todo el país. Pues sin

este recuro difícilmente se tendría la misma confianza que hoy se tiene en este tipo de

inversiones.

Los avances en telecomunicación que trajo el desarrollo de Internet son indudables. No

obstante, como toda herramienta tecnológica, su uso indebido y excesivo puede provocar

distintos problemas sociales e individuales. En la RED se realiza un contraste acerca de

cómo justificar si realmente se está en un mundo o entorno artificial inspirado o no en la

realidad, en el cual los usuarios pueden interactuar entre sí a través de personajes o

avatares, y usar objetos o bienes virtuales.

La cantidad de jóvenes cuyos vínculos interpersonales se concretan únicamente mediante la

web y crecen a la par del número de horas que pasan frente a la PC se incrementa día a día,

de igual manera los adultos que chequean compulsivamente sus casillas de correo

electrónico cada vez más, además que han encontrado esparcimiento y recreación de todo

tipo.

Page 4: ENSAYO CRÍTICO DEL LIBRO LA RED

Hoy ya es extraño encontrar gente de cualquier edad que pase menos de una hora diaria

conectada a la red, que no utilice el messenger como herramienta vital de comunicación

con familiares y amigos o que no se entretenga mirando o colgando videos en “Youtube”.

En la actualidad se puede evidenciar que las personas viven sumergidas en un mundo

virtual, donde aproximadamente mas del 20% de la población con acceso a el servicio de

internet hace parte o es miembro de una red social, ya que el proceso de globalización a

exigido estar conectados en redes sociales como son Facebook y Twitter, redes con gran

acogida por las personas actualmente.

Algunos números asustan: según el Center for Online and Internet Addiction, entre 11 y 19

millones de norteamericanos realiza un uso obsesivo de la red, lo que significa casi un 10 %

de los usuarios de Internet en EEUU. En España y China los porcentajes serían similares, y

se repetirían con leves variaciones en todos los países con un acceso medio o alto de su

población a Internet.

Según los especialistas, los principales motivos de la compulsión en estudio, que se registra

en mayor medida en los adolescentes, se relacionarían con problemas familiares,

aislamiento y soledad, introversión excesiva y otros factores externos a la red.

Apoyamos la idea de Luis Martínez cuando dice: "la tecnología es un medio y no un fin", es

decir dependiendo del uso que se le desee dar, así serán cada uno de los resultados buenos o

malos de dicha acción, puesto que nos encontramos ante una herramienta que podría

cambiar toda la estructura organizacional a la que estamos acostumbrados; es así como

vuelven a jugar los distintos factores que intervienen en el uso del internet y como esta

influye en los valores de nuestra sociedad.

Por todo lo mencionado anteriormente podemos decir que la tecnología es una herramienta

que facilita la actividad humana en todos los órdenes; ya sea de manera positiva o negativa,

la cual estará presente en hoy y en el día de mañana, pues no depende de la posición que

tengan unos pocos si no de una revolución silenciosa que impregna a la sociedad. Además,

es un mecanismo de gran importancia para las personas; ya que las redes y el conocimiento

humano han brindado la oportunidad de mejorar la comunicación, intercambios de

información, negocio, transacciones, entre muchas otras actividades al poderlas realizar por

estos medios y en un menor tiempo. Esto lo afirmamos con lo que plantea el autor cuando

dice:

“Estoy convencido de que ninguna sociedad puede tener éxito en la economía global si no

cuenta con una sofisticada infraestructura de la red y con usuarios activos e informados”,

(pagina. 23).

Page 5: ENSAYO CRÍTICO DEL LIBRO LA RED

En este sentido la red ha demostrado ventajas al utilizarla, pero también ha arraigado

inconvenientes o problemas para las personas que hacen uso de ella o el entorno que los

rodea, por lo que el autor la llama una “era de peligro”, al existir implicaciones negativas

como la falta de intimidad, los altos índices de inseguridad y algo muy importante es que la

sociedad comienza en un proceso de desintegración, esto lo podemos evidenciar con la

época actual de los BlackBerry, donde las personas que cuentan con un celular de estos

viven gran parte de sus tiempos libres para interactuar con los amigos virtuales olvidando a

los que si están presencialmente. “En el mundo digital las personas están demasiado

ocupadas comunicándose y no les queda tiempo para pensar o crear”, lo afirma Jorge

Mario Calvo.

Page 6: ENSAYO CRÍTICO DEL LIBRO LA RED

REFERENCIAS BILIOGRAFICAS

AIBAR, Eduard, et al. Reseña Cultura y Tecnología: Estudios de Ciencia,

Tecnología y Sociedad. Primera Edición. ICE / Horsori Editores. Barcelona, 2002.

Diario el espectador (2012). Del Concejo depende el colapso de la ciudad': Gustavo Petro.

Bogotá. Extraído de: http://www.elespectador.com/impreso/bogota/articulo-

338326-del-concejo-depende-el-colapso-de-ciudad-gustavo-petro

Calvo, J.M. (2012). Consecuencias de vivir en el mundo digital. Recuperado de

http://www.jorgemariocalvo.net/?q=node/14

Cebrián, J.L. (1998). La Red. España: Grupo Santillana de Ediciones, S.A.

El universal. (2004, 10,19).La tecnología cambiará el estilo de vida en el hogar. La

Flecha, tu diario de ciencia y de tecnología. Recuperado de

http://www.laflecha.net/canales/blackhats/200410181

Martínez, L.A. (2002). Tecnología y el estilo de vida. Sistemas de Museos Virtuales.

Recuperado de http://museosvirtuales.azc.uam.mx/sistema-de-museos-

virtuales/sinapsis/tecnologia.html