ensayo comparativo de dos metodologías de extracción de

84
Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de Almidón de Papa usando Muestras de Diez Variedades Nativas de Chiloé y dos Variedades Comerciales. Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Licenciado en Ciencia de los Alimentos Daniela Elizabeth Melian Subiabre Valdivia Chile 2010

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de Almidón de Papa usando Muestras

de Diez Variedades Nativas de Chiloé y dos Variedades Comerciales.

Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Licenciado en Ciencia de los Alimentos

Daniela Elizabeth Melian Subiabre Valdivia – Chile

2010

Page 2: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

PROFESOR PATROCINANTE:

____________________________________

Sr. Fernando Figuerola Rivas

Ingeniero Agrónomo, M.S. Food Science

Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos

PROFESORES INFORMANTES:

____________________________________

Sra. Marcia Costa Lobo

Ingeniero Civil Bioquímico

Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos

___________________________________

Sr. Kong Shun Ah- Hen

Ingeniero en Alimentos, Doctor en Ingeniería

Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos

Page 3: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

Esta tesis forma parte del proyecto FIA PIT-2007-0210 titulado

“Programa territorial de consolidación productiva, comercial y agroindustrial de la papa nativa de Chiloé”

Que dirige el profesor Andrés Contreras M.

Page 4: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

Gracias por estar siempre a mi lado,

gracias a ti soy lo que soy.

Page 5: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

AGRADECIMIENTOS

Quiero dar gracias en primer lugar a Dios por acompañarme en esta hermosa etapa en

mi vida y por colocar a cada una de las personas que son parte de ella en el momento

apropiado.

A mi familia ya que sin su apoyo incondicional no habría sido posible el término de este

largo camino recorrido.

A mi profesor patrocinante Fernando Figuerola por su apoyo y además por entregarme

su confianza en el desarrollo de este trabajo.

A mi profesor informante Kong Shun Ah-Hen por toda su ayuda y colaboración.

A mi profesora informante Marcia Costa Lobo por su colaboración en el transcurso de

la parte experimental y además por su apoyo incondicional en los momentos difíciles.

A la profesora Marcia Rojas por todos sus conocimientos y el apoyo brindado para

hacer de alguna forma más fácil el trabajo asignado.

Al profesor Fernando Asenjo por su colaboración, cariño y comprensión.

Al profesor Haroldo Magariños por todo su apoyo y colaboración en la etapa final de

revisión de este trabajo.

A todos quienes forman parte del personal del ICYTAL, María José, Martita, Sra. Iris,

Otto, don José, don Tito y Gastón, por su buena disposición y colaboración durante el

transcurso de mi carrera y además por su gran apoyo hasta el final.

A mis amigas con las que pude establecer hermosos lazos de amistad a Jenny,

Alexandra, Loreto, Sandy, Abigail y Susana, gracias por todo su cariño, amor y

comprensión y por enseñarme el gran valor que tiene la amistad.

A mi querida amiga Areli, gracias por estar conmigo durante el transcurso de la etapa

final de este trabajo por todo tu cariño y comprensión.

A la familia Olivera Meliñan por acogerme en su hogar y hacerme sentir como si nunca

me hubiese alejado de mi familia.

A todos muchas gracias por su apoyo ya que por fin cumplí mi meta.

Page 6: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

i

INDICE DE MATERIAS

Capítulo Página

RESUMEN 1

SUMMARY 2

1 INTRODUCCIÓN 3

1.1 Objetivo general 4

1.2 Objetivos específicos 4

2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 5

2.1 Situación actual del mercado de la papa 5

2.2 Composición química de la papa 6

2.2.1 Sólidos totales 6

2.2.1.1 Relación entre peso especifico y contenido de materia seca 9

2.2.1.2 Determinación de peso específico 10

2.2.1.3 Determinación de materia seca 10

2.2.2 Proteínas 11

2.2.3 Materia grasa 11

2.2.4 Carbohidratos totales 11

2.2.4.1 Almidón 11

2.2.4.1.1 Amilosa 12

2.2.4.1.2 Amilopectina 13

2.2.4.2 Estructura granular 13

2.2.5 Azúcares reductores 15

2.2.6 Fibra 16

Page 7: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

ii

2.2.7 Ceniza 16

2.3 Variedades de papa 17

2.3.1 Variedades de papa en Chile 19

2.3.2 Características de las variedades de papa para la producción de almidón 20

2.4 Extracción de almidón 22

2.5 Situación del mercado del almidón de papa en Chile 26

3 MATERIAL Y MÉTODO 31

3.1 Lugar de la investigación 31

3.2 Materia prima 31

3.3 Equipos 31

3.4 Metodología 32

3.4.1 Extracción mediante método de decantación 33

3.4.2 Extracción mediante método de centrifugación 35

3.4.3 Determinación del peso específico 36

3.4.4 Análisis químicos 36

3.4.4.1 Humedad y materia seca 36

3.4.4.2 Determinación de pureza 36

3.5 Análisis estadístico 36

4 PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 38

4.1 Características de los almidones obtenidos 38

4.1.1 Peso especifico 38

4.1.2 Rendimiento 41

4.1.3 Determinación de pureza 47

5 CONCLUSIONES 54

Page 8: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

iii

6 BIBLIOGRAFÍA 55

7 ANEXOS 62

Page 9: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

iv

INDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1 Contenido promedio de los principales constituyentes del tubérculo papa

7

2 Componentes de la materia seca de los tubérculos de papa 7

3 Cálculo del contenido de materia seca (%) en relación al peso especifico de los tubérculos, de acuerdo a diferentes autores

9

4 Contenido de amilosa y amilopectina de algunos almidones usados en la industria alimentaria

12

5 Características del diámetro y forma de almidones según su fuente de origen

14

6 Muestra de algunos elementos que constituyen el contenido de cenizas en el tubérculo de papa

16

7 Situación de la industria de almidón de papa en Chile 26

8 Uso industrial del almidón 27

9 Principales empresas en Chile 28

10 Reporte entregado por la balanza Weltech PW-2050 para peso específico y materia seca

39

11 Rendimiento promedio en la extracción de almidón 41

12 Humedad en almidones obtenidos 52

Page 10: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

v

INDICE DE FIGURAS

Figura Página

1 Producción de cultivos anuales temporada 2007-2008 6

2 Distribución de los principales componentes de la papa 8

3 Estructura molecular del almidón 13

4 Micrografías electrónicas de gránulos de almidón 15

5 Variedades de papa a través del mundo 17-18

6 Proceso esquemático de fabricación de almidón 24

7 Línea de flujo de extracción de almidón de papa por decantación 25

8 Exportación de almidón de papa periodo 1990-2008 28

9 Importación de almidón de papa y maíz periodo 1990-2008 29

10 Línea de flujo para el proceso de extracción 34

11 Muestra de la utilización de la balanza Weltech PW-2050 para la determinación de peso específico de las 12 variedades utilizadas

38

12 Muestra de las doce variedades con sus respectivos almidones obtenidos

42

13 Parte de las etapas del proceso de extracción para ambas metodologías desarrolladas

43

14 Muestra del retenido que queda después del segundo tamizado 45

15 Representación gráfica del rendimiento promedio obtenido para ambas metodologías expresadas en porcentaje de base seca

46

16 Contenido de proteínas presente en las muestras de almidón por variedad y método, expresado en g/100g base seca

48

17 Contenido de lípidos presente en las muestras de almidón por variedad y método, expresado en g/100g base seca

49

18 Contenido de cenizas presente en las muestras de almidón por variedad y método, expresado en g/100g base seca

50

Page 11: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

vi

19 Representación gráfica de la pureza en las muestras de almidón por variedad y método, expresado en g/100g base seca

51

Page 12: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

vii

INDICE DE ANEXOS

Anexo Página

1 Variedades de papa utilizadas 51

2 Registro de peso de los almidones (g), obtenidos por método 52

3 Valores obtenidos de humedad y materia seca en materia prima 53

4 Rendimientos 54

4.1 Rendimiento en base húmeda (%) 54

4.2 Rendimiento en base seca (%) 55

5 Contenidos de almidón en base seca (%) obtenido por NIRS 56

6 Análisis estadístico para rendimiento, considerando método de extracción y variedad.

57

6.1 Resultado análisis multifactorial para rendimiento (ANDEVA) 57

6.2 Prueba de rangos múltiples para rendimiento considerando los métodos de extracción , método Tukey HSD 95% de confianza

57

6.3 Prueba de rangos múltiples para rendimiento considerando las 12 variedades de papa, método Tukey HSD 95% de confianza

58

7 Resultados obtenidos de la composición proximal de los almidones (laboratorio externo)

59

8 Resultados obtenidos de la determinación de humedad de los almidones obtenidos de forma experimental

60

Page 13: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

1

RESUMEN

El presente estudio tuvo como finalidad seleccionar una metodología a nivel de

laboratorio que permita obtener almidón de papa de forma rápida y con alta pureza. La

hipótesis de este estudio plantea que al extraer almidón utilizando dos métodos de

extracción se obtendrían diferencias en su rendimiento y grado de pureza. El objetivo

general fue ensayar dos metodologías a nivel de laboratorio para posteriormente

seleccionar la mejor. El estudio contempló los procesos de centrifugación y

decantación natural como métodos de extracción de almidón. Para determinar

diferencias entre ambas metodologías, se realizó un análisis multifactorial con respecto

al rendimiento, evaluando el método de extracción y la variedad de papa. Además, se

determinó el peso específico como índice de calidad de la materia prima y la

composición del producto final (almidón) para determinar la pureza de cada variedad.

Palabras claves: Centrifugación, Decantación, Rendimiento, pureza.

Page 14: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

2

SUMMARY

The main goal of present study was to select a laboratory methodology that allowed

producing starch potato faster and with a higher purity level. The hypothesis of this

study was that when starch is extracted using two extracting methods, differences in its

yield and purity level degrees will be produced. The main objective was to test two

laboratory methods to select the best. This study considered two processes;

centrifugation and natural decantation as extracting methods for starch. To determine

differences between these two methodologies, multifactorial analysis were performed to

assess performance, evaluating the extracting method and the potato variety. In

addition, specific gravity was determined as a quality factor of the raw material and the

composition of the final product (starch) the purity of each variety, was carried out.

Keywords: Centrifugation, decantation, yield, purity.

Page 15: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

3

1 INTRODUCCION

La zona sur de Chile es considerada como subcentro del origen de la papa, estudios

recientes del ADN indican que las variedades que hoy se cultivan en distintas partes

del mundo proceden principalmente de cultivares chilenos. La papa que predominaba

en Europa en el siglo XVIII era andina, pero a partir del siglo XIX, prevaleció el

germoplasma chileno. De Cañete al Sur y concentrándose en la Isla de Chiloé en las

huertas de los pequeños y grandes agricultores, se cultivan papas de variadas formas

y colores que conservan de tiempos inmemoriales su agradable gusto.

La papa por su elevado contenido de almidón es considerado como un alimento

energético y de alto valor biológico. Además, la papa presenta un alto contenido de

vitamina C, tiamina, riboflavina, niacina y un interesante contenido de proteína de alto

valor biológico.

Por otra parte, los almidones tienen un papel importarte en la tecnología de los

alimentos debido a sus propiedades físico - químicas y funcionales. Se utilizan como

agentes espesantes también para aumentar la viscosidad de salsas, agentes

estabilizantes de geles o emulsiones, así como elementos ligantes y agentes de

relleno, como por ejemplo en las salchichas, donde favorecen la retención de agua.

El presente estudio tiene como finalidad seleccionar una metodología a nivel de

laboratorio que permita obtener almidón de papa de forma rápida y con alta pureza,

utilizando variedades de papa nativa y variedades de tipo comercial, para

posteriormente caracterizarlo física y químicamente. Esto reviste gran interés debido a

que actualmente existen más de 200 variedades de papa nativa y de las cuales no se

tiene información sobre dichas características.

Page 16: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

4

HIPOTESIS.

Al extraer almidón de diez variedades de papa nativa y dos variedades comerciales

utilizando dos métodos diferentes de extracción, se obtendrán resultados distintos en

cuanto a rendimiento y grado de pureza.

1.1 Objetivo general.

Ensayar dos metodologías de extracción de almidón de papa a nivel de laboratorio y

seleccionar la mejor.

1.2 Objetivos específicos.

Determinar peso específico como factor de calidad de materia prima.

Determinar el contenido de almidón de cada una de las variedades nativas y

comerciales.

Identificar aquellas variedades que presenten un mayor rendimiento

considerando el método de extracción.

Determinar la pureza del producto final para establecer la composición que

tiene cada uno de los almidones obtenidos.

Page 17: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

5

2 REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1 Situación actual del mercado de la papa.

La papa se cultiva en más de 100 países, bajo condiciones climáticas diferentes, clima

templado, subtropical y tropical aunque es esencialmente un “cultivo de clima

templado”. Asia y Europa son las principales regiones productoras de papa en el

mundo, en el año 2007 suministraron el 80 por ciento de la producción mundial. El país

que produce la mayor cantidad de papas a nivel mundial es China, para el año antes

señalado produjo 72 millones de toneladas de este tubérculo (FAO, 2009).

Aunque la cuna de la papa está en América del Sur, esta región presentó el nivel más

bajo de producción de papa de menos de 16 millones de toneladas para el 2007. Chile

es el sexto productor de papa de América Latina, con una cosecha extraordinaria en

2006 de casi 1,5 millones de toneladas, a la par con la producción de maíz y trigo del

país. Si bien la papa se puede cultivar en todo Chile, su producción se concentra en las

provincias que están entre Coquimbo al norte, y Chiloé al sur (FAO, 2009). La Décima

Región de los Lagos posee, en general, condiciones de clima y suelos muy favorables

para el cultivo de la papa, por las características climáticas es un cultivo que se

desarrolla en primavera- verano (INIA, 2003).

Dentro de la producción de cultivos anuales en nuestro país de acuerdo a los

antecedentes entregados por ODEPA (2008), la producción de papa en la temporada

2007/2008 fue de 965.940 toneladas. En la FIGURA 1 se puede observar el aporte de

cada cultivo, en el caso de la papa este representa un 17,52%, ubicándose en cuarto

lugar.

Page 18: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

6

FIGURA 1 Producción de cultivos anuales temporada 2007-2008.

FUENTE: ODEPA, 2008.

2.2 Composición química de la papa.

La papa posee un alto contenido de agua que varía entre un 63,20 % y 86,80%

(CUADRO 1), está constituida principalmente por almidón y en menor proporción por

proteínas, azúcares, celulosa, minerales, ácidos orgánicos, vitaminas y otros

compuestos. Cada componente depende del genotipo y de su interacción con el medio

ambiente, dándole al tubérculo características que determinan su calidad, valor

tecnológico y nutritivo (LISINSKA Y LESZCZYNSKI, 1989).

2.2.1 Sólidos totales. Los sólidos totales o contenido de materia seca en el tubérculo

de papa, están presentes en rangos de 13,10% – 36,80 % y esta constituida

principalmente por almidón, proteínas, cenizas, fibra y lípidos, siendo el almidón su

principal componente y comprende 3/4 partes de la materia seca.

Page 19: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

7

CUADRO 1 Contenido promedio de los principales constituyentes del tubérculo

de papa.

Componente Promedio (%) Rango (%)

Agua 77,5 63,2 – 86,9

Sólidos totales 22,5 13,1 – 36,8

Proteínas (N total *6.25) 2,0 0,7 – 4,6

Materia grasa 0,1 0,02 – 0,96

Carbohidratos totales 19,4 13,3 – 30,53

Almidón 17,5 8,0 – 29,4

Azúcares reductores 0,3 0,05 – 8,0

Fibra cruda 0,6 0,17 – 3,48

Ceniza 1,0 0,44 – 1,9

FUENTE: LISINSKA Y LESZCZYNSKI ,1989; MITCH, 1984.

En el CUADRO 2 se puede observar la composición de los principales componentes de

la materia seca de los tubérculos de papa.

CUADRO 2 Componentes de la materia seca de los tubérculos de papa.

Componente Porcentaje (%)

Almidón 75,30

Azúcares totales 2,10

Fibra cruda 2,32

Proteína cruda 7,94

Lípidos 0,50

Cenizas 4,41

FUENTE: LISINSKA y LESZCZYNSKI (1989).

Page 20: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

8

BEUKEMA y VAN DEER ZAAG (1979), agregan que uno de los factores que afecta el

contenido de materia seca es la variedad, principalmente por las diferencias en la

maduración del tubérculo, en el crecimiento y tipo de minerales en el agua y la

absorción. Además, entre variedades pueden darse diferencias en la distribución de

materia seca en la planta o tubérculo (FIGURA 2) que pueden afectar el porcentaje de

materia seca. Es por esto que las diferentes variedades responden de manera

diferente a las circunstancias externas y por lo tanto, presentarán diferencias en el

contenido de materia seca entre otros constituyentes.

Son muchos los factores que influyen al final en el contenido de materia seca y la

variación en el tipo de fertilizantes nitrogenados ha demostrado a menudo efectos

significativos (JENKINS y NELSON, 1992).

Otro aspecto importante a considerar es que el porcentaje de materia seca es un

importante componente de su calidad y es un parámetro muy usado para determinar su

procesamiento (LISINSKA y LESZCZYNSKI ,1989; WESTERMANN et al., 1994).

FIGURA 2 Distribución de los principales componentes de la papa

FUENTE: CONTRERAS, 2006

Page 21: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

9

Un estudio realizado por CACACE et al., 1994, a diversos cultivares de papa en

argentina, pudo establecer que dependiendo del contenido de materia seca los

cultivares podían ser agrupados en tres categorías diferentes, las cuales son:

- Alto contenido de materia seca (más de 20,0%)

- Contenido de materia seca intermedio (de 18,0 a 19,9%)

- Bajo contenido de materia seca (menos de 17,9%)

2.2.1.1 Relación entre peso específico y contenido de materia seca. Muchos

autores han demostrado que el peso específico está positivamente correlacionado con

el contenido de materia seca de los tubérculos. Por esto se han establecido fórmulas y

tablas para poder realizar la conversión de peso específico a porcentajes de materia

seca y de almidón (SCHIPPERS, 1979; Berhend et al., Sheele et al., y otros, citados

por LISINSKA y LESZCZYNSKI ,1989). En el CUADRO 3, se puede apreciar la gran

discrepancia presentada por diversos autores en el cálculo de la materia seca a partir

de un mismo peso específico.

CUADRO 3 Cálculo del contenido de materia seca (%) en relación al peso

específico de los tubérculos, de acuerdo a diferentes autores.

Autor Peso específico (g/cm3)

1,0753 1,0989

Scheele et al. 19,20 24,14

Lunden 20,05 25,05

Carlin 18,81 23,74

Saini 19,46 25,02

Nissen 19,00 24,00

Handbuch voor Landbonwvoorlichter 19,50 24,50

FUENTE: Putz (1983), citado por LISINSKA y LESZCZYNSKI ,1989.

Page 22: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

10

En lo señalado anteriormente se fundamenta la sugerencia de que la ecuación de

regresión que sirve para relacionar peso específico con contenido de materia seca, se

calcule separadamente para cada situación de cultivo y para cada cultivar

(SCHIPPERS, 1976).

2.2.1.2 Determinación de peso específico. Es importante señalar que el peso

específico corresponde al peso relativo de un sólido o un líquido comparado con el

peso de igual volumen de agua desplazado. Todos los métodos conocidos se basan en

este principio, con algunas modificaciones al método original (BARRIENTOS, 1992;

MONTALDO, 1984).

Mediante la siguiente formula utilizada por SHIPPERS (1976) y CACACE et al., 1994,

se puede calcular el peso específico también denominado gravedad específica de los

tubérculos de papa.

(2.1)

2.2.1.3 Determinación de materia seca. Según Hernández (1989), citado por DURÁN

(2007), la materia seca se puede determinar mediante métodos de tipo directo e

indirecto. El primero se realiza por medio del secado de una muestra en una estufa de

aire caliente a 100° C hasta alcanzar un peso constante. En forma indirecta, se realiza

midiendo la gravedad específica (peso específico), que está estrechamente ligada con

el contenido de materia seca.

La fórmula propuesta por SIMMONDS (1977), para calcular el porcentaje de materia

seca en los tubérculos de papa, es la siguiente:

MS % = 24,182 + (211,04 * (PE – 1,0988)) (2.2)

donde:

MS % = porcentaje de materia seca

PE = peso específico

Gravedad específica = Peso en aire

Peso en aire – Peso en agua

Page 23: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

11

2.2.2 Proteínas. El contenido de proteína en el tubérculo fresco se encuentra

comprendido entre un 2,1% y 10,3 % calculado sobre la materia seca. El nitrógeno en

la papa está presente, en la proteína y en una variada gama de combinaciones entre

las cuales encontramos, ácidos nucleicos, aminoácidos libres y amidas (ARTACHO,

1975). La papa tiene un alto contenido de lisina, valina y fenilalanina; bajo contenido de

isoleucina y es muy deficiente en metionina (MONTALDO, 1984).

2.2.3 Materia grasa. Está compuesta principalmente por ácidos grasos libres, lípidos y

fosfolípidos (LISINSKA Y LESZCZYNSKI, 1989). Su contenido en el tubérculo es muy

bajo y llega a 0,1% del peso fresco (MONTALDO, 1984).

2.2.4 Carbohidratos totales. Excluyendo el agua, los carbohidratos son los

constituyentes de más alta concentración en la papa; incluyen almidón, celulosa,

glucosa, sacarosa y pectinas (MONTALDO, 1984). Su principal componente es el

almidón que representa entre el 60%– 80 % de la composición total y por ello hace

que la papa sea considerada como un alimento de alto valor energético (KlEE et al.

,1987).

2.2.4.1 Almidón. Este carbohidrato ha sido parte fundamental de la dieta del hombre,

es el polisacárido digerible más importante y abundante. Se forma como polisacárido

de reserva en las hojas, tallo, raíces (tubérculos), semillas, fruta y polen de muchas

plantas superiores (FAO, 1980).

El almidón se encuentra en todas las partes de una planta de papas, en tubérculos,

estolones, hojas y frutos. Sin embargo, el almidón proveniente del tubérculo es el de

principal interés por su naturaleza y propiedades para el uso en la industria

(BARRIENTOS, 1992). Además, es el principal componente del tubérculo, con las 3/4

partes de la materia seca. Durante la estación de crecimiento, el almidón se acumula

en las células del tubérculo formando gránulos simples y/o complejos (LISINSKA y

LESZCZYNSKI (1989).

Page 24: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

12

Químicamente el almidón es una mezcla de dos polisacáridos, uno lineal (amilosa) y

otro ramificado (amilopectina) y se encuentran agrupados en la forma de gránulos

parcialmente cristalinos. El contenido de amilosa y amilopectina dependerá de la fuente

de origen de la cual procedan como se observa en el CUADRO 4 y representan

siempre el 97%- 99% del peso seco de un buen almidón (GALLIARD, 1987).

CUADRO 4 Contenido de amilosa y amilopectina de algunos almidones usados

en la industria alimentaria.

Tipo Amilopectina Amilosa

(%) (%)

Maíz 73 27

Maíz rico en amilosa 20-45 55-80

Papa 78 22

Arroz 83 17

Tapioca 82 18

Maíz céreo 99-100 0-1

Sorgo céreo 99-100 0-1

Trigo 76 24

FUENTE: BADUI, 1999.

2.2.4.1.1 Amilosa. Es básicamente un polímero lineal, constituido por moléculas de

D- glucopiranosa unidas casi en su totalidad por enlaces α-1,4 aunque existen

también moléculas que poseen unas pocas ramificaciones en posición α-1,6,

alrededor de una cada 180-320 unidades (FENNEMA, 2000; Thomas y Atwell

(2004), citado por LEHNEBACH, 2006 ). Tiene la facilidad de adquirir una

conformación tridimensional helicoidal (FIGURA 3), en la que cada vuelta de la

hélice consta de seis moléculas de glucosa, su peso molecular es de hasta un

millón de Dalton (BADUI, 1999).

Page 25: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

13

2.2.4.1.2 Amilopectina. Se diferencia de la amilosa por su constitución en cadenas

ramificadas compuestas por enlaces α-1,6 sobre cadenas α-1,4 (LINDEN y LORIENT,

1996). Estos enlaces están localizados cada 15 – 25 unidades lineales de D-glucosa

(FIGURA 3), su peso molecular es muy alto ya que algunas fracciones llegan a

alcanzar hasta 200 millones de Dalton (BADUI, 1999).

La amilopectina esta presente en todos los almidones, constituyendo alrededor del

75,0% de los almidones más comunes. Algunos almidones están formados

exclusivamente por amilopectina, y se les conoce como almidones céreos (FENNEMA,

2000).

FIGURA 3 Estructura molecular del almidón. (a) Enrollamiento de la amilosa

(b) Estructura química de la amilopectina.

FUENTE: BADUI, 1999.

2.2.4.2 Estructura granular. Los gránulos de almidón están formados por moléculas

de amilosa y amilopectina ordenadas en forma radial. Contienen regiones cristalinas y

no cristalinas en capas alternadas (FENNEMA, 2000). A medida que la planta produce

moléculas de almidón, éste se deposita en capas sucesivas en forma radial alrededor

de un hilo central para formar un grano compacto que se logra mediante la

combinación de moléculas de amilosa y amilopectina, mediante enlaces de

hidrógeno , obteniéndose, al parecer una distribución homogénea (Linden y Lorient

(2000), citado por LENHEBACH, 2006).

Page 26: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

14

Los gránulos de almidón de maíz, incluso los de un mismo origen, tienen formas

diferentes. Unas son casi esféricas, otras angulares y otras en forma de diente. Los de

trigo son de forma lenticular y los de arroz, en promedio, son los mas pequeños de los

almidones comerciales (FENNEMA, 2000).

En el caso del tubérculo de papa, estos gránulos tienen un tamaño de 5 μm a 110 μm

de diámetro (LISINSKA y LESZCZYNSKI (1989). En el CUADRO 5 se muestran

algunas características de los gránulos de almidón según su fuente de origen, que se

corrobora al observar la FIGURA 4.

CUADRO 5 Características del diámetro y forma de almidones según su fuente

de origen.

Fuente del Almidón Diámetro

Forma del gránulo (μm)

Amilo-maíz 3 - 24 Redondo, deforme

Arroz 3 - 8 Poligonal, angular

Arrurruz 15 - 70 Oval, truncado

Arveja 5 – 40 Redondo, oval, esférico

Avena 3 - 10 Poliédrico

Maíz 3 – 26 Redondo, poliédrico

Maíz céreo 3 - 26 Redondo, poliédrico

Papa 5 - 100 Oval, esférico

Tapioca 4 – 35 Oval, truncado

Trigo 2 - 38 Lenticular, redondo

Sagú 5 – 65 Oval, truncado

Sorgo 15 Redondo (gránulo compuesto)

FUENTE: Ratnayake y Jackson (2003), citado por LENHEBACH, 2006.

Page 27: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

15

2.2.5 Azúcares reductores. El contenido de azúcares reductores, glucosa y fructosa

puede variar desde cantidades muy pequeñas (trazas) hasta un 10,0 % del peso seco

total del tubérculo (MORENO, 2003). Un alto contenido de azúcares reductores en los

tubérculos disminuye el color, sabor y olor en los productos elaborados; más aún, los

azúcares reductores no deben sobrepasar 0,25% a 0,5% (LISINSKA y LESZCZYNSKI,

1989).

Cabe destacar que el almacenamiento de tubérculos a bajas temperaturas (por debajo

de los 4° C) induce a aumentar los azúcares. Probablemente es el problema más

importante que enfrentan los procesadores de papa (MORENO, 2003).

FIGURA 4 Micrografías electrónicas de gránulos de almidón: maíz (a), avena

(b), papa (c), arroz (d), tapioca (e) y trigo (f)

Escala 1: 1000

FUENTE: Jackson (2003), Citado por LENHEBACH, 2006.

Page 28: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

16

2.2.6 Fibra. Bajo la denominación de fibra se incluye la fibra cruda, celulosa,

hemicelulosa y sustancias pécticas. El contenido de fibra de las variedades de papa

tiene valores entre 1% - 10% que fluctúa entre un 2% a 4% de materia seca

(MONTALDO, 1984).

2.2.7 Ceniza. En minerales, la papa aporta cantidades variables de potasio, magnesio,

fierro, fósforo y calcio. Es deficiente en fósforo y calcio pero muy abundante en potasio

(KlEE et al. ,1987).Por su parte MONTALDO (1984), menciona que otros minerales que

contiene el tubérculo son el sodio, hierro, azufre, silicio, aluminio, manganeso, cloro,

que se encuentran presentes en muy pequeñas cantidades. En cuanto al contenido

de estos elementos LISINSKA y LESZCZYNSKI (1989), mencionan que fluctúan entre

0 – 2500 mg/ 100g de materia seca, lo cual se puede observar en el CUADRO 6.

CUADRO 6 Muestra de algunos elementos que constituyen el contenido de

cenizas en el tubérculo de papa.

Elemento Contenido

mg/100g de materia seca

Potasio 1400 – 2500

Fósforo 120 – 600

Cloro 45 – 800

Azufre 40 – 400

Magnesio 45 – 220

Sodio 0 – 330

Calcio 10 – 130

Silicio 5 – 89

Fierro 2,5 – 72

Aluminio 0,2 – 35

Manganeso 0,5 – 8

FUENTE: LISINSKA y LESZCZYNSKI, 1989.

Page 29: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

17

2.3 Variedades de papa.

Si bien la papa cultivada internacionalmente pertenece a una única especie Solanum

tuberosum, existen miles de variedades con grandes diferencias de tamaño, forma,

color, textura, cualidades y sabor.

Estas diferencias se presentan a continuación en la FIGURA 5, donde se muestran

diversas variedades de papas que existen hoy a nivel mundial.

1. Atahualpa.

Producida en el Perú, de gran rendimiento, óptima para el horno y sartén.

2. Nicola.

Variedad holandesa muy

popular , de las mejores

para hervir y en ensaladas.

3. Russet Burbank.

La clásica papa de

los Estados Unidos, excelente al horno y frita a la francesa.

4. Lapin puikula.

Centenaria en Finlandia, crece en campos bañados de luz de medianoche.

5. Yukon Gold.

Tubérculo canadiense de pulpa amarilla, inmejorable frita, al horno, en puré.

6. Tubira.

Variedad producida por el CIP, se da en África occidental; es de pulpa blanca, piel rosada, muy productiva.

Page 30: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

18

7. Vitelotte.

Especialidad francesa muy apreciada por su piel azul oscura y su pulpa violeta.

8. Royal Jersey.

De la Isla de Jersey, única hortaliza del reino unido con denominación de origen emitida por la UE.

9. Kipfler.

Variedad alemana alargada de pulpa color crema, frecuente en la ensalada.

10. Papa colorada.

Llega a las Canarias en los barcos españoles, en 1567.

11. Maris Bard.

Variedad británica blanca de textura suave como la cera, apta para hervirse.

12. Desirée.

De piel roja, pulpa amarilla y sabor característico.

13. Spunta.

Otra variedad de gran éxito comercial, buena para hervir o asar.

14. Mondial.

Papa holandesa de atractivo y aspecto suave.

Buena para hervir y para puré.

15. Desconocida.

Una entre más de 5000 variedades que se siguen produciendo en los Andes.

FIGURA 5 Variedades de papa a través del mundo.

FUENTE: FAO, 2009.

Page 31: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

19

2.3.1 Variedades de papa en Chile. En Chile hasta el año 1950, con la aparición del

tizón tardío (Phythophthora infestans), la mayoría de los cultivadores de papa solo

conocían el cultivar criollo Corahila, el cual era muy apetecido en el país. Esta

variedad produce tubérculos de piel rosada, pulpa amarilla, alargados y de buena

calidad culinaria. Debido a su gran susceptibilidad al tizón tardío debió ser

reemplazada por cultivares resistentes a esta enfermedad. Es por esto, que el Instituto

Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), introdujo variedades europeas más

resistentes y menos susceptibles al tizón tardío de la papa (KALAZICH, 1980;

HORTON, 1987).

En 1972 fue creado el centro experimental INIA LA PAMPA el cual se ha convertido en

una fuente permanente de mantención, multiplicación y provisión de materiales de alta

calidad genética y sanitaria de las variedades de papa más importantes en los

mercados interno y externo. En 1968 introdujo las variedades Desirée, Ultimus, Arka y

Spartaan. La variedad Desirée aún cubre más del 50,0 % de la superficie cultivada con

papa de Chile, en tanto Ultimus fue hasta fines de la década del „70 la más importante

en la producción de papa temprana. En 1977 se introdujo la variedad Cardinal, la cual

reemplazó a Ultimus en su objetivo hasta fines de la década del „90. Además, el INIA

ha introducido las variedades Bintje, Kennebec, Sebago, Atlantic, Shepody y Ranger

Russet, entre otras, a pedido de la agroindustria (ROJAS y KALAZICH, 2008).

De acuerdo a los antecedentes entregados por ODEPA, la papa más sembrada y

vendida en Chile es Desireé , sin embargo, esta situación ha ido evolucionando con la

aparición de nuevas variedades en el mercado, algunas de éstas son: Asterix,

Cardinal, Rosara, Karú, Pukará, Yagana, Blanca, entre otras. Desireé, es una variedad

de origen holandés, es de piel rosada y pulpa amarilla clara, como la mayor parte de

las variedades presentes en el mercado chileno. Es muy usada, especialmente en los

cultivos de papa de guarda, y posee buenas características para variados usos (cocido,

en puré o frito) y una buena adaptabilidad a diversos suelos y condiciones

agroecológicas (ODEPA, 2008).

Page 32: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

20

Existen 286 variedades de papa nativa de Chiloé, muchas de ellas desconocidas en

nuestro país. Andrés Contreras académico de la Universidad Austral de Chile, desde

1967 se ha dedicado a su investigación, clasificándolas y actualmente, se encuentran

en el banco genético de la Universidad Austral. Algunas de estás son: Michuñe (para

ensaladas), Bruja y Murta (puré y platos gourmet), Clavela (tipo cazuela), Cielo (cóctel)

y Chilca. (1)

2.3.2 Características de las variedades de papa para producción de almidón. Las

variedades de papas destinadas al procesamiento industrial difieren sustancialmente

de aquellas para consumo fresco, fundamentalmente en sus características físico

químicas y organolépticas. Las características que definen su calidad son forma,

profundidad de los ojos, textura y color de la piel y color de la pulpa. Por ejemplo, una

forma redonda presenta ciertas ventajas en algunos aspectos del manejo mecánico y

puede ser que variedades con tubérculos redondos permitan una mecanización más

rápida, siempre que tales variedades no sufran otros defectos.

La presencia de áreas planas, ojos profundos u otras depresiones, y pieles gruesas y

ásperas se consideran como desventajas tanto en el pelado mecánico, que se usa

mucho, perdiéndose mucha papa o en el pelado manual por el trabajo que demanda

(CULLEN y WILSON, 1971).

En relación a la producción de almidón, la principal característica de las variedades es

el alto contenido de materia seca, el cual está correlacionado con el contenido de

almidón (KALAZICH et al., 1992). Por su parte, LISINSKA y LESZCZYNSKI (1989),

mencionan que papas que presenten un contenido de almidón menor a un 15,0 %, no

deben ser aceptadas para su posterior transformación a almidón.

___________________________

(1) www.chilepotenciaalimentaria.cl)

Page 33: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

21

En nuestro país entre los cultivares mas usados en la extracción de almidón se

encuentran: Desireé, Ultimus, Yagana, Kennebec y Pimpernel entre otros. Los

cultivares Desireé, Yagana y Kennebeck tienen bajo contenido de almidón, que fluctúa

entre el 15,56% y 17,76 % (Heimlich (1991), citado por BARRIENTOS ,1992).

De acuerdo a lo antes señalado, se requiere de algún método de control de la materia

prima que sea rápido y confiable. BARRIENTOS (1992), indica que existe una relación

positiva entre peso específico y contenido de almidón, recomendando el uso del peso

específico como un método rápido para determinar el contenido de almidón en

variedades que se utilicen en la industria para su posterior transformación a almidón.

En la actualidad existen algunos estudios que muestran resultados acerca de

calibraciones NIRS para evaluar ciertas características en papas. NIRS, es un método

espectroscópico de variadas posibilidades de aplicación en amplios campos, uno de

los cuales es el análisis químico de alimentos. Permite efectuar mediciones

cuantitativas sin que los componentes o fracciones de interés sean previamente

aislados, por lo tanto, esta tecnología permite efectuar diferentes mediciones de

manera rápida, que supera ampliamente el tiempo que se emplea en los análisis

químicos tradicionales, con un considerable ahorro de personal (Anrique et al., (1996),

citado por ACUÑA, 2005). En los últimos años se han desarrollado numerosas

aplicaciones para evaluar composición, monitorear procesamiento y certificar calidad

de alimentos (Givens et al., (1997), citado por ALOMAR y FUCHSLOCHER, 1997).

Un estudio realizado por Scanlon et al., (1999), citado por DELGADO (2009), establece

que dos de los parámetros más importantes utilizados para evaluar la calidad de los

productos hortícolas son la materia seca (o contenido de sólidos) y el contenido de

azúcares reductores. SCHIPPERS (1976) y DELGADO (2009), señalan que un mayor

contenido de materia seca en el tubérculo, se relaciona con una mejor calidad en la

textura de los tubérculos.

Page 34: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

22

Otro criterio en la elección de la variedad es el costo de la papa por kg de almidón

obtenido, papas muy pequeñas o dañadas (también denominadas como papa

desecho) o de baja calidad, generalmente son disponibles a muy bajo precio y son

satisfactorias para la producción de almidón. En Europa, se cultivan variedades que

presentan un alto contenido de almidón, las cuales son destinadas específicamente

para la producción de almidón (SHAWN, sf).

SCOTT et al., 2000, señalan que el porcentaje de almidón obtenido en peso fresco lo

que equivale al rendimiento en base húmeda, corresponde a valores que fluctúan

entre un 13,0% y 16,0 %.

2.4 Extracción de almidón.

El almidón se puede obtener utilizando diferentes metodologías de acuerdo a las

materias primas de las que se extraiga y según del tipo de compuestos que lo estén

acompañando (Swinkels (1985), citado por DÍAZ ,1997).

La obtención de almidón se lleva a cabo sobre todo a partir de maíz, papa, trigo y

mandioca. En algunos casos, por ejemplo en la papa, los gránulos de almidón se

encuentran libres en el interior de las células, de tal modo que su aislamiento es un

proceso sencillo; en otros casos como ocurre en los cereales, el almidón se encuentra

en el endospermo contenido en una matriz proteica y por ello su extracción es algo

más difícil (BELITZ y GROSCH, 1997).

Debe considerarse que al extraer almidón se obtienen además otros componentes

menores en variadas concentraciones como proteínas, lípidos, minerales y fibra. Estas

impurezas pueden alterar el comportamiento del almidón. Por ello se hace necesario

cuantificar el contenido de impurezas (Bravo (1980), citado por GARIN ,1998).

Page 35: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

23

La obtención de almidón de papa es simple de acuerdo a lo descrito por MITCH (1984).

Las papas se lavan y desintegran en una maquina raspadora donde se obtienen varias

fracciones que pasan por cedazos rotatorios. Las fibras son retenidas y se obtiene una

pulpa de papa. El almidón remanente contiene compuestos solubles (azucares,

proteínas, ácidos, sales) y fibras finas, que son aislados a través de separadores

centrífugos continuos o hidrociclones y cedazos finos. La lechada purificada de almidón

es usada para la producción de derivados del almidón de papa o simplemente es

deshidratado y secado. Con respecto a la velocidad de centrifugación, esta se

encuentra entre 2000 r.p.m y 4000 r.p.m (ARAUJO et al., 2004; LISINSKA y

LESZCZYNSKI, 1989.

MONTALDO (1984), agrega que en el proceso de secado el contenido de agua

disminuye desde un 80 % a 30%, proceso que se lleva a cabo por deshumidificación

centrifuga (FIGURA 6). Posteriormente viene una deshidratación que baja nuevamente

la humedad desde 30% a 10% - 12% y la desagregación de los grumos se realiza por

medio de martillos en circuito cerrado con cribas.

El producto final contiene entre un 10% - 12% de humedad se guarda en bolsas de

polietileno por ser un producto higroscópico. Según CHILE, MINISTERIO DE SALUD

(2003), se exige que el producto final no supere el 18% de humedad.

Existe además otra forma de obtener almidón utilizando el método de decantación

natural .Las etapas iniciales de este proceso son similares a las descritas por MITCH

(1984).

El proceso descrito por OJEDA (2008), presenta dos etapas de decantación. Cada una

de ellas con un tiempo de decantación de 6 horas: Además se adiciona una solución

de NaOH 0,02% p/v, con el objetivo de solubilizar las proteínas.

Page 36: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

24

Posteriormente se ajusta el pH de la solución hasta llegar a 7,0. Después de filtrar la

muestra, el almidón obtenido es secado en estufa a una temperatura de 45 ± 2 ºC

durante 24 horas. Luego de transcurrido este tiempo, la muestra de almidón pasa por

un molino y se envasa.

FIGURA 6 Proceso esquemático de fabricación de almidón.

FUENTE: Adaptado de MONTALDO, 1984.

A continuación, en la FIGURA 7 se presenta la línea de flujo para el método de

decantación natural descrito por OJEDA (2008).

Recepción, pesaje y almacenamiento

Lavado y descascarado

Tamizado

Suspensión de Almidón

Centrifugación

Deshumidificación 80-30%

Deshidratación 10-12%

Desagregado de partículas

Decantación

Almidón 10-12%

Ensacado

Page 37: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

25

FIGURA 7 Línea de flujo de extracción de almidón de papa por decantación.

FUENTE: OJEDA, 2008.

Page 38: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

26

2.5 Situación del mercado del almidón de papa en Chile. Chile es un importador de productos derivados de la papa, como es el caso del

almidón, aunque también de otros productos como los bastones prefritos congelados el

cual es el principal producto importado, proveniente principalmente de Argentina.

Otros productos que también se importan son: copos (puré), Sémola (maicena), papa

consumo fresca, papa semilla y congeladas (ODEPA, 2008).

De acuerdo a los antecedentes recopilados por BARRIENTOS (1992), la producción de

almidón se concentraba en la Décima región de Los Lagos, existiendo cuatro empresas

en la provincia de Llanquihue como se muestra en el CUADRO 7.

CUADRO 7 Situación de la industria de almidón de papa en Chile. Industria Capacidad Instalada (ton)

Prosecor (Quilanto) 700 – 1000

Weil (Frutillar) 200

Daetz (Totoral) 300

Agricollán (Llanquihue) 1000 - 1500

FUENTE: Urzua (1990), citado por BARRIENTOS, 1992.

Los almidones se usan ampliamente en la industria alimentaria principalmente en

alimentos semisólidos (tales como salsas, flanes, relleno de pastelería, postres)

actuando como agentes gelificantes, estabilizadores, emulsificantes, humectantes

entre otros (BADUI, 1999; GALLIARD, 1987). En el CUADRO 8 se muestran los

diferentes usos del almidón de acuerdo al tipo de industria.

Page 39: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

27

Industria Uso de almidón/ almidón modificado

Adhesivos Producción de adhesivos

Agroquímica Plaguicidas , recubrimiento de semillas

Cosmética Talcos y productos para el rostro.

Detergentes Agentes tensoactivos y activadores del blanqueado

Alimentos Modificación de viscosidad

Medica Extensores de plasma, preservación de órganos para trasplante, como absorbente para productos sanitarios.

Petrolera Modificación de viscosidad

Papelera Recubrimiento

Farmacéutica Diluyentes, aglutinantes.

Plásticos Filtros biodegradables

Purificadoras Floculantes

Textil Acabado e impresiones, resistencia al fuego.

FUENTE: ELLIS et al., 1998.

El almidón de papa es preferido a los almidones de maíz u otros, debido principalmente

a las siguientes características: a) Alta consistencia de las pastas, acompañado por

una disminución en la viscosidad, más allá del calor y de la agitación; b) La excelente

flexibilidad en la formación de películas; c) Propiedades de la pasta; d) La baja

temperatura de gelatinización (WHISTLER et al., 1984; Sociedad Agroindustrial

Llanquihue (1991), citado por BARRIENTOS, 1992). En la actualidad existen algunas

empresas dedicadas tanto a la elaboración como a la distribución de almidón, de papa

entre otros, algunas de éstas se presentan en el CUADRO 9.

CUADRO 8 Uso industrial del almidón.

Page 40: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

28

Nombre Características

COMERCIAL CORAY Importación y distribución de almidón de papa, maíz, trigo entre otros.

ELABAL LTDA. Elaboradora y envasadora de almidón de maíz.

CORN PRODUCTS CHILE

INDUCORN S.A. Producción de almidón de maíz.

PROSECOR LTDA. Producción y fabricación de almidón de papa.

FUENTE: www.chileindustrias.cl.

El comercio nacional e internacional del almidón, depende principalmente de la oferta y

la demanda de la industria. La evolución del comercio de este producto considerando

su exportación se puede observar a continuación en la FIGURA 8.

0

5

10

15

20

25

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Año

To

nela

das

FIGURA 8 Exportación de almidón de papa periodo 1990-2008.

FUENTE: ODEPA, 2008.

CUADRO 9 Principales empresas en Chile.

Page 41: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

29

Se puede observar que el año 1995 se alcanzó el mayor nivel de exportación con

20,60 toneladas de las cuales 10,1 toneladas que corresponden al 49,03% fueron

destinadas a Paraguay. En el año 2002 que corresponde al último registro de

exportación de este producto, se destinaron 10 toneladas a Argentina que

corresponden al 64,52% de un total de 15,50 toneladas (ODEPA, 2008).

Debido a la gran demanda que presenta este producto han aumentado las

importaciones de almidón de papa al igual que el almidón de maíz para suplir los

requerimientos de las diferentes industrias en nuestro país, el cual se observa en la

FIGURA 9.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Año

To

nela

das

Papa

Maíz

FIGURA 9 Importación de almidón de papa y maíz periodo 1990-2008.

FUENTE: ODEPA, 2008.

En Chile, existe una mayor demanda de almidón de maíz siendo su principal

proveedor Argentina. En el año 2007 que corresponde al mayor volumen importado,

se importaron 14.610,3 toneladas desde Argentina que corresponden a un 94,49% de

un total de 15.462,8 toneladas. Con respecto al almidón de papa se aprecia que no

existe una mayor demanda de este producto. En el año 1995 alcanzó su mayor

Page 42: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

30

volumen importado con 937,10 toneladas provenientes de Holanda que corresponde al

60,18% de un total de 1557,10 toneladas. De acuerdo a los antecedentes entregados

por WUSTMAN (2005), durante la década de 1990, en Holanda disminuyo el

suministro de materia prima, lo cual influye directamente en la producción de almidón

por parte de las empresas que se dedican a este rubro.

En el año 2008 el principal proveedor de almidón de papa es Alemania con 303,50

toneladas que corresponden al 39,74% de un total de 763,80 toneladas (ODEPA,

2008).

Page 43: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

31

3 MATERIAL Y MÉTODO.

3.1 Lugar de la investigación

El desarrollo de la parte experimental de esta investigación fue realizada en el Instituto

de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICYTAL) de la Universidad Austral de Chile,

ubicada en el campus Isla Teja de la ciudad de Valdivia.

3.2 Materia Prima.

Las fuentes de almidón corresponden a 10 variedades de papa nativa chilota y dos

variedades comerciales (Desireé y Shepody) proporcionadas por el Proyecto FIA PIT-

2007-0210 desde la Estación Experimental de la Universidad Austral de Chile ubicado

en el fundo Santa Rosa.

3.3 Equipos.

- Centrífuga

Marca: HITACHI

Modelo: HIMAC CR 21G II

- Estufa

Marca: MEMMERT

Modelo: UM500

- Estufa al vacío

Marca: JEIO TECH

Modelo: OV-11

Page 44: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

32

- Balanza analítica

Marca: METTLER TOLEDO

Modelo: XS 205 Dual Range

- Balanza analítica

Marca: AND

Modelo: GR: 200

- Licuadora

Marca: PHILIPS

Modelo: HR-2034

-Pesadora

Marca: WELTECH

Modelo: PW-2050

3.4 Metodología

A cada variedad se le asignó su respectiva codificación tal como se puede apreciar en

el ANEXO 1, se estableció una línea de flujo para cada una de las metodologías con el

objetivo de establecer el procedimiento a seguir en las etapas de extracción de

almidón.

Se debe mencionar que ambos procesos parten de la misma forma, es decir, se pesan

2000g de materia prima, la que después de un proceso de lavado se procede a cortar

en cubos y luego se pesa nuevamente para dividir en dos partes iguales como se

observa en la FIGURA 10 y así comenzar cada proceso de extracción. Por cada

variedad se realizarán tres repeticiones, obteniendo en total 72 muestras de almidón.

Page 45: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

33

3.4.1 Extracción mediante método de decantación.

El método de extracción del almidón por decantación natural se basa en los métodos

descritos por JAYAKODY et al., 2005 y OJEDA (2008), con algunas modificaciones. A

continuación se describe en detalle el proceso realizado.

Primera molienda húmeda: En una licuadora se mezclaron las papas y agua en

una relación de 1:1.

Filtrado1: La mezcla obtenida de la primera molienda se hizo pasar por una

muselina adicionando además 250 ml de agua destilada para arrastrar la mayor

cantidad de almidón presente.

Registro de peso: Se pesó lo que quedó en la muselina.

Segunda molienda: La muestra retenida en la muselina se mezcló con agua

(1:1) en una licuadora.

Filtrado 2: La masa que se obtiene de la segunda molienda se pasó

nuevamente por una muselina y se adicionó 250 ml de agua destilada .Posteriormente

se mezcló con lo obtenido en el primer filtrado.

Decantación 1: La muestra se dejó decantar por 4 horas a temperatura ambiente

hasta obtener una capa firme de almidón en el fondo.

Decantación 2: Finalizada la primera decantación, se retiró el sobrenadante y se

agregó un litro de agua hasta obtener un sobrenadante claro, esto ocurre en un tiempo

aproximado de 1,5h.

Decantación 3: Luego de retirar el sobrenadante se agregaron 2 litros de una

solución de NaOH al 0.02% p/v para solubilizar las proteínas y se dejó decantar por 3

horas.

Ajuste de pH: Luego de retirar el sobrenadante se agregó agua destilada y se

ajustó el pH con HCl 2 N hasta obtener un pH 7.0.

Filtración: La muestra fue filtrada al vacío en un embudo Büchner usando papel

Whatman Nº 4.

Page 46: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

34

Secado: La muestra de almidón depositada en el papel filtro se dejó en el mismo

papel y se llevó a una estufa a 45 2 ºC por 14 horas.

Tamizado: La muestra ya seca fue retirada del papel Whatman y se hizo pasar

por un tamiz de 500 y 250 μm respectivamente, para luego envasarlas en bolsas

plásticas.

FIGURA 10. Línea de flujo para el proceso de extracción.

Page 47: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

35

3.4.2 Extracción mediante método de centrifugación.

El método de centrifugación está basado en los métodos descritos por LISINSKA y

LESZCZYNSKI (1989), ARAUJO et al., 2004 y OJEDA (2008), considerando algunas

modificaciones. A continuación se describe en detalle el proceso realizado.

Primera molienda húmeda: En una licuadora se mezclaron las papas y agua en

una relación de 1:1.

Filtrado1: La mezcla obtenida de la primera molienda se hizo pasar por una

muselina adicionando además 250 ml de agua destilada para arrastrar la mayor

cantidad de almidón presente.

Registro de peso: Se pesó lo que queda sobre la muselina.

Segunda molienda: La muestra retenida en la muselina se mezcló con agua

(1:1) en una licuadora.

Filtrado 2: La masa obtenida de la segunda molienda se pasó nuevamente por

una muselina y se adicionó 250 ml de agua destilada .Posteriormente se mezcló con

lo obtenido en el primer filtrado.

Centrifugación 1: Los filtrados obtenidos fueron centrifugados a una velocidad

de 3000 rpm durante 15 minutos, descartándose el sobrenadante.

Centrifugación 2: A los filtrados obtenidos de la primera etapa de centrifugación

se les eliminó el sobrenadante y se adicionó agua. Posteriormente fueron

centrifugados a una velocidad de 3000 rpm durante 5 minutos.

Centrifugación 3: Luego de retirar el sobrenadante se adicionó una solución de

NaOH 0.02% p/v para solubilizar las proteínas, agitando la mezcla. Posteriormente se

centrifugó a una velocidad de 3000 rpm durante 10 minutos.

Ajuste de pH: Luego de retirar el sobrenadante se agregó agua destilada hasta

eliminar la mayor cantidad de almidón desde los tubos y se ajustó el pH con HCl 2 N

hasta obtener un pH 7.0.

Filtración: La muestra fue filtrada al vacío en un embudo Büchner usando papel

Whatman Nº 4.

Page 48: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

36

Secado: La muestra de almidón depositada en el papel filtro fue dejada en el

mismo papel poniéndolas a secar en una estufa a 45 2 ºC por 14 horas.

Tamizado: La muestra ya seca fue retirada del papel Whatman y se hizo pasar

por un tamiz de 500 μm y 250 μm respectivamente, para luego envasarla en bolsas

plásticas.

3.4.3 Determinación del peso especifico. Para su determinación en la materia prima

se utilizó la balanza Weltech PW- 2050, la cual entrega el peso específico (gravedad

específica) y el porcentaje de materia seca.

3.4.4 Análisis químicos. A la materia prima, se le determinó contenido de humedad y

materia seca. Para los almidones obtenidos, humedad e impurezas.

3.4.4.1 Humedad y materia seca. Este parámetro fue controlado mediante método

gravimétrico según ASSOCIATION OF OFFICIAL ANALYTICAL CHEMIST (AOAC,

2000) modificado en temperatura a 70 °C y presión 65 - 70 cm Hg.

3.4.4.2 Determinación de pureza. Para su determinación se debe considerar la

presencia de otros constituyentes que se encuentran formando parte del producto final,

por lo cual fue necesario determinar la composición proximal de los almidones

obtenidos en cada método de extracción. Los análisis respectivos se llevaron a cabo

en un laboratorio externo perteneciente al Departamento de Agroindustrias y Enología

de la Facultad de Ciencias Agronómicas perteneciente a la Universidad de Chile.

3.5 Análisis estadístico

Para el análisis de los datos, se efectuó un análisis multifactorial considerando las

doce variedades y los dos métodos de extracción para la variable respuesta

rendimiento de almidón en base seca (%), usando el software Statgraphics. Mediante

Page 49: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

37

un test ANDEVA se determinaron la significancia de las diferencias. En el caso de la

pureza, se realizará una representación mediante gráficos para determinar la diferencia

entre los métodos de extracción utilizados.

Page 50: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

38

4 PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 Características de los almidones obtenidos.

Las características de calidad de la materia prima como el peso específico,

rendimiento y composición proximal de los almidones obtenidos, son de gran interés

para comprender el comportamiento y funcionalidad que éstos puedan tener

posteriormente en la industria de alimentos.

4.1.1 Peso específico. Considerando que la industria procesadora de papa utiliza

mediciones de peso específico de los tubérculos para juzgar la calidad de los mismos,

se realizó la medición de este parámetro mediante la ayuda de una balanza de papas

como se muestra en la FIGURA 11, la que además entrega el porcentaje de materia

seca. Los resultados obtenidos se pueden apreciar en el CUADRO 10.

a) b)

FIGURA 11. Muestra de la utilización de la balanza Weltech PW-2050 para la

determinación del peso específico de las 12 variedades utilizadas: a) peso en

aire y b) peso en agua.

Considerando que al obtener el peso específico, es posible calcular el almidón del

tubérculo, se utilizó la siguiente formula propuesta por SIMMONDS (1977), usando los

datos entregados por el equipo:

% Almidón = -1,39 + (0,196*(1000*(PE-1))) (2.3)

Page 51: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

39

CUADRO 10 Reporte entregado por la balanza Weltech PW-2050 para peso

específico y materia seca.

Variedad Peso Específico %Materia seca %Almidón

173-UA-1155 1,151 35,19 28,21

512-UA-1079 1,145 33,99 27,03

476-UA-1537 1,112 26,97 20,56

428-CON-928 1,150 34,92 28,01

458-CON-963 1,156 36,16 29,19

202-UA-1634 1,139 32,57 25,85

461-CON-993 1,088 21,90 15,86

536-UA-1363 1,147 34,24 27,81

NG-109 1,151 35,19 28,21

NG-120 1,159 36,80 29,77

SHEPODY 1,141 33,06 26,25

DESIREÉ 1,143 33,50 26,64

Estos resultados muestran que a medida que aumenta el valor del peso específico,

también lo hacen de forma proporcional el contenido de materia seca y de almidón.

Con respecto a los valores obtenidos de peso específico, los cuales fluctúan entre

1,088 y 1,159, se compararon con los arrojados por otros trabajos realizados para

Page 52: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

40

determinar peso específico en papas, tal como es el caso de SCHIPPERS (1976),

quien informa resultados de 1,049 y 1,087 y CACACE et al., 1994, quien obtiene

valores de 1,064 y 1,080, los cuales son menores a los valores encontrados en este

estudio. Sin embargo, WUSTMAN (2005) reporta valores que fluctúan entre 1,086 y

1,111 los cuales se asemejan a los valores obtenidos en este estudio.

Con relación al contenido de materia seca (%), los resultados de las variedades en

estudio fluctúan entre 21,90% y 36,80% lo cual es bastante satisfactorio. Estos valores

pueden ser comparados con los resultados obtenidos en la determinación de materia

seca en diversos cultivares de papa por los siguientes autores: SCHIPPERS (1976)

con 14,20% y 24,30%, CACACE et al., 1994, con 17,70% y 21,80%, WUSTMAN

(2005) con 21,00% y 25,90% y DELGADO (2009) con 24,97% y 29,58%.

Al considerar el porcentaje de almidón los valores obtenidos fluctúan entre 15,86% y

29,77% este ultimo valor es bastante alto considerando los obtenidos por otros autores

quienes arrojan los siguientes resultados: Barrientos (1983) ,citado por BARRIENTOS

(1992) con 12,66% y 21,15%, Heimlich (1991) ,citado por BARRIENTOS (1992) indica

que los cultivares Desireé, Yagana y Kennebec presentan contenidos de almidón que

fluctúan entre un 15,56% y 17,76%, BARRIENTOS (1992) con 14,73% y 21,34%,

CACACE et al., 1994, con 10,9% y 14,5%, WUSTMAN (2005) con 21,0% y 25,9% y

DELGADO (2009) con 18,81% y 21,51%.

Las dos variedades que presentan el mayor contenido de almidón y materia seca

corresponden a las que tienen un mayor peso específico. Estas son las variedades

nativas NG-120 y 458-CON-963, las cuales superan a ambas variedades comerciales

SHEPODY y DESIREÉ utilizadas como patrón de comparación.

Es importante destacar que el porcentaje de almidón obtenido para la variedad

DESIREÉ supera a los valores de referencia indicado por Heimlich (1991) ,citado por

BARRIENTOS (1992), esto puede estar relacionado directamente con la pérdida de

Page 53: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

41

turgencia de los tubérculos debido a condiciones de almacenamiento no controladas en

el laboratorio, lo cual es corroborado por ALONSO (1996), quien indica que en un

ambiente seco las pérdidas por evaporación son grandes y los tubérculos se ablandan

o arrugan. Es por esto que aumenta el contenido de sólidos y es de esperar que se

obtengan valores altos de peso específico y porcentaje de materia seca.

4.1.2 Rendimiento. Una parte importante del desarrollo de esta investigación se

centró en la extracción de almidón utilizando dos procedimientos diferentes,

centrifugación y decantación. Los resultados obtenidos pueden apreciarse en el

ANEXO 4 donde se presenta el rendimiento para cada metodología utilizada

expresado en base húmeda (%) y en base seca (%). La FIGURA 12 muestra las

variedades de papa utilizadas y la FIGURA 13 muestra parte de las etapas del

proceso utilizando ambos métodos de extracción. Para la determinación del

rendimiento en base seca se consideraron los resultados obtenidos por DELGADO

(2009) para la predicción del contenido de almidón utilizando Espectroscopía de

Reflectancia en el Infrarrojo Cercano (NIRS), considerando el valor promedio de las

muestras analizadas (ANEXO 5).

En el CUADRO 11 se puede apreciar el rendimiento promedio obtenido para ambos

procesos de extracción.

CUADRO 11 Rendimiento promedio en la extracción de almidón.

Metodología Rendimiento en

Base Húmeda * (%)

Rendimiento en

Base Seca* (%)

Centrifugación 8,18 ± 0,64 42,02 ± 3,25

Decantación 8,64 ± 0,92 44,20 ± 4,71

*Valores corresponden a la media de tres repeticiones ± desviación estándar.

Page 54: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

42

1) 173-UA-1155

2) 512-UA-1079

3) 476-UA-1537

4) 428-CON-928

5) 458-CON-963

6) 202-UA-1634

7) 461-CON-993

8) 536-UA-1363

9) NG-109

10) NG-120

11) SHEPODY

(variedad comercial)

12) DESIRÉE

(variedad comercial)

FIGURA 12 Muestra de las doce variedades con sus respectivos almidones

obtenidos.

Page 55: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

43

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

i)

j)

k)

l)

m)

n)

ñ)

o)

FIGURA 13 Parte de las etapas del proceso de extracción para ambas

metodologías desarrolladas: a) Lavado, b) Corte, c) Molienda, d) Retenido, e)

Muestra de la suspensión obtenida para cada extracción, f) Decantación 1, g)

Decantación 2, h) Decantación 3, i) Centrifuga HITACHI utilizada como parte del

proceso de centrifugación, j) Centrifugación 1, k) Centrifugación 2, l)

Centrifugación 3, m) Filtración, n) Secado, ñ) Tamizado , o) Almidón obtenido.

Page 56: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

44

Al evaluar el rendimiento en base húmeda , se obtienen valores para centrifugación de

8,18% y en decantación de 8,64% los cuales están por debajo a los valores obtenidos

por los autores SCOTT et al., 2000, que señalan que el porcentaje de almidón

obtenido en peso fresco (que equivale al rendimiento en base húmeda), corresponde

a valores que fluctúan entre un 13,0% – 16,0 %, lo cual coincide con los trabajos

realizados por JAYAKODY et al., 2004, quien obtuvo un rendimiento de 16,0% en

tubérculos de Innala (Solenostemon rotundifolius) y OJEDA (2008) quien obtuvo un

rendimiento de 13,45 % al utilizar tubérculos de Solanum tuberosum L. ssp. tuberosum

Hawkes ,cultivar azul.

Con respecto al rendimiento en base seca los valores obtenidos para el proceso de

centrifugación corresponden a 42,02% y 44,20% para decantación. Estos valores se

pueden comparar con trabajos realizados por otros autores utilizando cada uno de los

procesos en estudio.

En el caso de la extracción de almidón por centrifugación, ARAUJO et al., 2004 al

utilizar Dioscorea bulbifera, conocida como ñame, que se caracteriza por desarrollar

tubérculos aéreos que crecen del tamaño de una papa y pueden llegar a pesar un kilo,

obtuvo un rendimiento de 28,48% en base seca, lo cual está por debajo del valor en

este estudio.

El proceso de extracción de almidón por decantación fue bastante similar al utilizado

por OJEDA (2008) quien obtiene un rendimiento promedio de 67,45 % en base seca,

lo cual es mucho mayor al obtenido en este estudio por el método de decantación y el

de centrifugación ya que con ambas metodologías utilizadas para la extracción de

almidón no se superó el 45,0% de rendimiento en base seca.

Los resultados obtenidos en ambos procesos de extracción dejan de manifiesto que

queda parte del almidón sin extraer. Esto puede observarse en la FIGURA 14 en el

segundo tamizado que corresponde a la etapa previa antes de comenzar los procesos

Page 57: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

45

de separación de almidón, donde aun queda almidón presente en el retenido (lo que

queda sobre la muselina) ,lo cual indica que es posible seguir extrayendo parte de

este.

a)

b)

FIGURA 14. Muestra del retenido que queda después del segundo tamizado: a)

Se puede observar la presencia de almidón, el cual no fue

completamente extraído, b) No se observa la presencia de almidón.

Para establecer si los métodos utilizados presentaban diferencias entre si, se realizó un

análisis multifactorial, para determinar si existen diferencias significativas entre las

metodologías utilizadas en el proceso de extracción. Los resultados se presentan en el

ANEXO 6.

El resultado del análisis muestra que el p-valor es inferior a 0,05 (ANEXO 6.1), por lo

tanto, existen diferencias estadísticamente significativas a un nivel de confianza del

95,0 %. Para establecer estas diferencias se realizó un test de rango múltiple Tukey

HSD a un nivel de confianza de un 95,0%, los resultados obtenidos se presentan en el

ANEXO 6.2, donde el método de centrifugación presenta un mayor promedio en

comparación al de decantación, esto con respecto al rendimiento en base seca (%).

Page 58: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

46

En cuanto al tipo de variedad utilizada, el mismo análisis aplicado anteriormente, se

realizó para establecer si existen diferencias significativas. Los resultados obtenidos se

presentan en el ANEXO 6. El análisis muestra que el p-valor es inferior a 0,05 (ANEXO

6.1), por lo tanto, existen diferencias estadísticamente significativas a un nivel de

confianza del 95,0% entre las doce variedades con respecto al rendimiento en

porcentaje de materia seca obtenido. Al aplicar el test de rango múltiple Tukey HSD a

un nivel de confianza de un 95,0% como muestra el ANEXO 6.3, se observa el

comportamiento que presentan las variedades, considerando en promedio ambos

métodos de extracción, las que presentan un mayor rendimiento corresponden a la 10,

5 y 6 que incluso superan a las variedades comerciales 11 y 12 respectivamente. Las

variedades de papa nativa que no superan en promedio un rendimiento del 40,0 %,

corresponden a las variedades 1, 2 ,7 y 8.

Para visualizar de mejor forma lo antes señalado, con los datos obtenidos (ANEXO

4.2), se representan gráficamente estas diferencias en la FIGURA 15. En ella se

presenta el rendimiento promedio de las tres repeticiones considerando el método de

extracción y su respectiva variedad.

45,34

41,28

52,58

44,76

35,9538,24

49,2550,39

42,25

39,62

31,932,65

44,2246,74

42,66

41,0838,7843,23

44,4846,02

39,4638,12

48,62

57,03

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Variedad

Po

rcen

taje

Centrifugación

Decantación

FIGURA 15 Rendimiento promedio obtenido para ambas metodologías

expresadas en porcentaje de base seca.

Page 59: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

47

Al considerar cada variedad con su respectivo método de extracción, es posible ver

que existen variedades que superan el rendimiento promedio antes mencionado por

método, que en el caso de centrifugación es de 42,02 % y el de decantación de

44,20%. En el caso de la variedad 10 que corresponde a la variedad de papa nativa

NG-120, en ambos métodos de extracción presenta un rendimiento mayor a un 50,00

% en porcentaje base seca, sin embargo, utilizando el método de decantación se

obtiene un mayor rendimiento. Las otras variedades de las cuales se obtuvo un mayor

rendimiento, son 5 y 6 que también corresponden a variedades de papa nativa, en

ambos casos mediante el proceso de centrifugación se obtuvieron los mayores

rendimientos.

Si se considera la interacción método- variedad con respecto al rendimiento, el p- valor

obtenido es mayor a 0,05 (ANEXO 6.1), por lo tanto no existen diferencias significativas

a un nivel de confianza del 95,0%. Esto indica que la diferencia entre ambos métodos

de extracción es la misma para cualquier variedad con respecto al rendimiento.

4.1.3 Determinación de Pureza. Para poder enviar las muestras al laboratorio

externo fue necesario hacer una sola muestra por variedad y método obteniendo un

total de 24 muestras a analizar. El procedimiento a seguir para cada variedad y

método de extracción fue el siguiente, se tomaron muestras de cada una de sus

correspondientes repeticiones, formando así solo una muestra.

Desde la FIGURA 16 a la FIGURA 19, se presenta de forma gráfica los resultados

obtenidos del laboratorio externo (ANEXO 7) en cuanto a la composición proximal del

producto final, para determinar pureza.

Es importante determinar el contenido de proteínas, debido a que un alto contenido de

proteínas cambia las propiedades físicas de las pastas de almidón influyendo en su

viscosidad y otorgándole una tendencia a espumar junto con un aroma harinoso.

Page 60: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

48

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Variedades

Po

rce

nta

je

Centrifugación

Decantación

FIGURA 16 Contenido de proteínas presente en las muestras de almidón por

variedad y método, expresado en g/100g base seca.

Los resultados obtenidos muestran que en el caso del método de centrifugación, los

valores fluctúan entre 0,20% y 0,65% y en decantación 0,12% y 0,59% los cuales se

pueden comparar con trabajos efectuados por otros autores utilizando los métodos en

estudio.

Considerando el método de centrifugación, ARAUJO et al., 2004 obtienen un valor de

0,31% en el contenido de proteínas de Dioscorea bulbifera. Por otra parte OJEDA

(2008) quien utiliza el método de decantación, obtiene un 0,77% en tubérculos de

Solanum tuberosum L. ssp. tuberosum Hawkes ,cultivar azul . Sin embargo, DIAZ (1997)

menciona que el chuño comercial contiene 0,04g/100g base seca, por lo que ambos

métodos de extracción superan el valor establecido al igual que el valor obtenido por

ARAUJO et al., 2004 y OJEDA (2008).

Estos resultados muestran las variedades que presentan un mayor contenido de

proteínas como es la 1, que en centrifugación se obtiene un 0,65% y en decantación

0,59%. La variedad que presenta el menor contenido de proteínas es la variedad 6 con

un 0,12% por el método de decantación.

Page 61: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

49

Estos resultados muestran que la suspensión de hidróxido de sodio para solubilizar las

proteínas no asegura una buena separación de estas en ambos procesos, por lo que

los almidones podrían tener la tendencia a espumar y tener un aroma harinoso, sin

embargo esto no es posible verificarlo ya que no existe información sobre el

comportamiento que presentan los almidones de estas variedades.

Con respecto a la presencia de lípidos presentes en el almidón, debe considerarse su

determinación puesto que puede influir sobre el comportamiento reológico de los

almidones, disminuyendo la viscosidad de la pasta y la fuerza del gel. La FIGURA 17

muestra los resultados obtenidos.

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

0,14

0,16

0,18

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Variedades

Po

rce

nta

je

Centrifugación

Decantación

FIGURA 17 Contenido de lípidos presente en las muestras de almidón por

variedad y método, expresado en g/100g base seca.

Los resultados obtenidos son los siguientes: para el proceso de centrifugación varía

entre 0,0% y 0,16 % y decantación 0,01% y 0,11%. Por su parte ARAUJO et al., 2004

obtiene un 0,22 % en Dioscorea bulbifera al utilizar el método de centrifugación.

Naivikul y D`appolonia (1979), citado por GARIN (1998), encontraron en almidones de

trigo, contenidos de lípidos que variaban entre 0,5% y 0,8%, también indicaron valores

de 0,39% para el haba y 0,46% para la lenteja. Sin embargo, Díaz (1997) menciona

que en relación a almidones comerciales como el chuño y la maicena sus contenidos

son de 0,1 y 0,2 g por 100 g base seca respectivamente.

Page 62: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

50

El contenido de lípidos presentes en los almidones de las 12 variedades, son inferiores

a los indicados en almidones procedentes de cultivos como el trigo, maíz entre otros

antes mencionados, lo cual es una gran ventaja sobre el comportamiento reológico de

los almidones y facilitaría su uso posterior en la industria de alimentos.

La cantidad de cenizas presentes en los almidones representa la cantidad de minerales

y sales remanentes que quedaron producto del método de extracción y del contenido

de minerales de la materia prima. Los resultados obtenidos se presentan en la

FIGURA 18 para ambos procesos de extracción.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Variedades

Po

rce

nta

je

Centrifugación

Decantación

FIGURA 18 Contenido de cenizas presente en las muestras de almidón por

variedad y método, expresado en g/100g base seca.

Los rangos en que se encuentran cada uno de ellos son los siguientes: en

centrifugación éste fluctúa entre 0,14% y 0,27% y en decantación entre 0,10% y

0,67%. Estos resultados se pueden comparar con otros estudios efectuados por

ARAUJO et al., 2004 quienes obtienen un 0,26 % de cenizas en almidón de Dioscorea

bulbifera y OJEDA (2008), un 0,12% de cenizas en almidón de papa (cultivar azul)

respectivamente. DÍAZ (1997), señala que el contenido de ceniza en almidones

comerciales como el chuño y la maicena, contienen entre 0,2 g y 0,3 g/100 g base

seca respectivamente.

Page 63: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

51

De acuerdo a los resultados obtenidos, las variedades 4 y 5 mediante el método de

decantación están por sobre los valores comerciales, sin embargo, mediante el método

de centrifugación se obtienen valores dentro del rango establecido comercialmente, por

lo que seria ideal su utilización como método de extracción considerando una mejor

pureza en lo que a cenizas corresponde.

La pureza se refiere a la proporción de almidón puro en relación al almidón obtenido,

los resultados obtenidos para cada variedad por método de extracción, se muestran

en la FIGURA 19.

98

98,2

98,4

98,6

98,8

99

99,2

99,4

99,6

99,8

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Variedades

Po

rce

nta

je

Centrifugación

Decantación

FIGURA 19 Representación gráfica de la pureza en las muestras de almidón por

variedad y método, expresado en g/100g base seca.

Los valores obtenidos para cada método son los siguientes: centrifugación oscila entre

99,20% y 99,60% y en decantación 98,79% y 99,58% al igual que ARAUJO et al., 2004

quien informa un valor de 98,54%. Si se compara con los resultados obtenidos por

OJEDA (2008), quien obtiene una pureza de 89,52%, ambos procesos de extracción

son efectivos, pese al elevado contenido de proteínas en ambos procesos de

extracción. De todas formas los resultados muestran una buena separación de las

impurezas, demostrando la eficiencia de ambas metodologías propuestas en lo que a

pureza corresponde.

Page 64: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

52

Con respecto a la humedad presente en el producto final el CUADRO 12 muestra los

resultados obtenidos de forma experimental (ANEXO 8) y los resultados entregados

por el laboratorio externo (ANEXO 7).

CUADRO 12. Humedad en almidones obtenidos.

Variedad Método Humedad 1* Humedad 2*

173-UA-1155 Centrifugación 9,06 8,70

Decantación 10,31 10,21

512-UA-1079 Centrifugación 9,67 10,12

Decantación 11,21 11,18

476-UA-1537 Centrifugación 10,57 10,86

Decantación 11,47 10,89

428-CON-928 Centrifugación 9,58 9,26

Decantación 9,67 9,11

458-CON-963 Centrifugación 7,41 8,74

Decantación 8,49 8,65

202-UA-1634 Centrifugación 10,49 10,37

Decantación 9,93 10,14

461-CON-993 Centrifugación 7,29 8,38

Decantación 8,10 8,48

536-UA-1363 Centrifugación 6,94 8,48

Decantación 7,12 8,18

NG-109 Centrifugación 7,96 9,62

Decantación 7,63 9,14

NG-120 Centrifugación 6,06 8,24

Decantación 7,51 9,39

SHEPODY Centrifugación 10,34 10,92

Decantación 10,51 11,36

DESIRÉE Centrifugación 9,24 10,25

Decantación 9,73 10,32

Humedad 1*: Obtenida de forma experimental, valor promedio de 3 repeticiones.

Humedad 2*: Obtenida por laboratorio externo.

Page 65: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

53

El contenido de humedad resultante de cada proceso guarda relación con la

temperatura y tiempo empleado en el secado, junto con la capacidad de retención de

humedad de los almidones, que está determinada por su capacidad higroscópica y por

el contenido de minerales. Los valores obtenidos del contenido de humedad por cada

método de extracción son los siguientes: centrifugación varía entre 8,24% y 10,92% y

en decantación oscila entre un 8,18 %y 11,36%.

De acuerdo a lo señalado por MONTALDO (1984), el almidón debe contener una

humedad entre 10-12%, aunque CHILE, MINISTERIO DE SALUD (2003), permite

hasta un máximo de 18%.En ambos métodos de extracción se obtienen resultados

conforme a este parámetro de control para que el producto se mantenga estable y no

desarrolle hongos durante su almacenamiento.

Page 66: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

54

5 CONCLUSIONES

Existieron diferencias de rendimiento entre los dos métodos de extracción de

almidón ensayados y entre las variedades estudiadas.

Se identificaron variedades que presentan mayores rendimientos, lo cual puede

contribuir a estimular el uso de estas variedades de papa nativa que aun no son

utilizadas de forma masiva, tanto para su consumo directo como para su

industrialización.

Se sugiere mejorar el rendimiento de almidón mediante la adición de una mayor

cantidad de agua en las etapas de molienda y tamizado de los procedimientos de

extracción ensayados.

Se puede implementar como metodología a nivel de laboratorio el proceso de

extracción por centrifugación, considerando la reducción del tiempo de proceso y la

obtención de almidones con alta pureza.

Page 67: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

55

6 BIBLIOGRAFÍA

ACUÑA, P. 2005. Utilización de la espectroscopía de reflectancia en el Infrarrojo

Cercano (NIRS), para la Predicción de la Composición Nutricional de Sopas

Crema. Tesis Lic. Ciencia de los Alimentos. Valdivia. Universidad Austral de

Chile. Facultad de Ciencias Agrarias.81p.

ALOMAR, D y FUCHSLOCHER, R. 1998. Fundamentos de la espectroscopía de

reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS) como método de análisis de forraje.

Agrosur. 26 (1): 88-104.

ALONSO, F. 1996. El cultivo de la patata. Ediciones mundi-prensa. Madrid. 272p.

ARAUJO, C.; RINCON, A.; PADILLA, F.2004. Caracterización del almidón nativo de

Dioscorea bulbifera L. Archivos latinoamericanos de nutrición. Vol.54, 2. 241-245.

ARTACHO, M. 1975. Evaluación de métodos para determinación de almidón azucares

reductores y proteínas en papas. Tesis Lic. Agronomía. Universidad Austral de

Chile, Facultad de Ciencias Agrarias. 37p.

ASSOCIATION OF OFFICIAL ANALYTICAL CHEMIST (AOAC). 2000. Oficial Methods

of Analysis of AOAC International, 17th Ed. Editor Gaithersburg, Maryland- AOAC

International 2000 Arlington Virginia, USA.

BADUI, S.1999. Química de los alimentos. Editorial Alhambra mexicana. 429p.

BELITZ, H. D. y GROSCH, W. 1997. Química de los alimentos Editorial Acribia, S.A.

Zaragoza (España).1087p.segunda edición.

Page 68: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

56

BEUKEMA, H. y VAN DER ZAAG, D. 1979. Potato improvement. Some factors and

facts. International Agricultural Center. Washington. 224 p.

BARRIENTOS, C. 1992. Evaluación del contenido y rendimiento de almidón en 22

lineas de papa (solanum tuberosum spp. Tuberosum) derivadas del

Germoplasma Chileno. Tesis Lic. Agronomía. Valdivia. Universidad Austral de

Chile. Facultad de Ciencias Agrarias.75p.

BELITZ, H.D. y GROSCH, W. 2000. Food Chemistry. Springer, Berlin, Germany. 992p.

CACACE, J., HUARTE, M. y MONTI, M. 1994. Evaluation of potato cooking quality in

Argentina. American Potato Journal 71: 145-153.

CHILEINDUSTRIAS. 2008. Asociación de empresas e industrias de Chile. Almidones.

(On line) <www.chileindustrias.com/empresas_prod/almidones/almidones.html# >

(07 mayo 2009).

CHILE, MINISTERIO DE SALUD. 2003. Nuevo Reglamento Sanitario de los Alimentos.

D.S. 977. Editorial Textos Jurídicos Ltda. Santiago, Chile.170p.

CHILE POTENCIA ALIMENTARIA.2008, feb.26. Papas chilotas de colores salen del

anonimato. (On line)< http://www.chilepotenciaalimentaria.cl/content/view/135366

/Papas_chilotas_de_colores_salen_del_anonimato.html > (20 feb. 2009).

CONTRERAS, A. 2006. Apuntes del ramo Raíces y Tubérculos. Calidad en papas.

CULLEN, J. y WILSON, A. 1971. Producción comercial de patatas y su

almacenamiento. Editorial Acribia, Zaragoza. 291 p.

Page 69: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

57

FENNEMA, O. 2000. Química de los alimentos. Editorial Acribia Zaragoza España.

1250 p.

DELGADO, M. 2009. Utilización de Espectroscopía de Reflectancia en el Infrarrojo

Cercano (NIRS), para la predicción del contenido de almidón en 18 variedades de

papa nativa (Solanum tuberosum - Solanaceae).Memoria de titulo Ingeniero en

Alimentos. Valdivia. Universidad Austral de Chile.72p.

DÍAZ, L. 1997. Rendimiento y caracterización de almidón de frutos de castaño (Castanea

sativa) y araucaria (Araucaria araucana (Mol.)K.Koch). Memoria de título de Ing.

Agrónomo. Santiago. Universidad de Chile,Facultad de Ciencias Agrarias y

Forestales. 53 p.

DURÁN, D. 2007. Determinación de calidad culinaria y organoléptica de 50 variedades

de papa nativa originaria de Chiloé. Tesis Lic. Agronomía. Valdivia. Universidad

Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias.144p.

ELLIS, R; COCHRANE,M.P.; DALE, M.F.; DUPUS, C.M.;LYNN, A.; MORRISON, I.M.;

PRENTICE, R.D.; SWANSTON, J.S. y TILLER, S.A. 1998. Starch.Production and

Industrial Use J Sci Food Agric 77, 289-311.

GALLIARD, T.1987. Starch: Properties and potencial. John Wiley and Sons.Inglaterra.

151p.

GARIN, L. 1998. Extracción y caracterización del almidón de quinoa (Chenopodium

quinoa Willd) y amaranto (Amaranthus cruentus L.). Memoria de título de Ing.

Agrónomo. Santiago. Universidad de Chile,Facultad de Ciencias Agrarias y

Forestales. 54 p.

Page 70: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

58

HORTON, D. 1987. Potatoes: production, marketing and programs for developing

countries. Westview. 243p.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA).2003. Centro Regional

de Investigación Remehue. Avances de investigación en el cultivo de papa en el

sur de Chile. Osorno, 17 de octubre de 2003. (On line)

<http://www.inia.cl/remehue/publicaciones/online/curso/3/cap2.pdf> (07 mayo

2009).

JAYAKODY, L., HOOVER, R., LIU, Q. y WEBER, E. 2005. Studies on tuber and root

starches. I. Structure and physicochemical properties of innala (Solenostemon

rotundifolius) starches grown in Sri Lanka. Food Research International. 38:615-

62.

JENKINS, P. y NELSON, D. 1992. Aspects of nitrogen fertilizer rate on tuber dry matter

content of potato cv. Record. Potato Research 35: 127-132.

KALAZICH, J. 1980. INIA: variedades de papas. Instituto de Investigaciones

Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Remehue. Boletín Técnico

Remehue N°70. 12 p.

KALAZICH, J.; ROJAS, J.; LÓPEZ, H.; URIBE, M. 1992. Variedades de papa. Instituto

de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Remehue.

Boletín Técnico Remehue N°185. 14 p.

KlEE, G; GOIC, L y SIEBALD, E. 1987. La papa como alimento del ganado bovino.

Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación

Remehue. Boletín Técnico Remehue N°113. 14 p.

Page 71: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

59

LEHNEBACH, G.2006. Efecto de la Utilización de Distintas Fuentes de Almidón en

Alimento Extruido Para Salmónidos. Tesis Lic. Ciencia de los Alimentos. Valdivia.

Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias.75p.

LINDEN, G. y LORIENT, D. 1996. Bioquímica Agroindustrial. Acribia Zaragoza.

España. 428 p.

LISINSKA, N. W. y LESZCZYNKI, W. 1989. Potato Science and Technology.

Universities Press. Belfast, Northern Ireland. 391p.

MITCH, E. 1984. Potato Starch: Production and Uses. 479- 490 p. In: STARCH:

Chemistry and Technology. Second Edition. Academic Press, Inc. New York,

EE.UU 718p.

MONTALDO, A. 1984. Cultivo y mejoramiento de la papa. Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura. San José, Costa Rica. 676 p.

MORENO, J. 2003. Calidad de papa para usos industriales. 7p. (On line) <

http://redepapa.org/calidadpapa.pdf > (14 MAYO 2009).

OJEDA, M. 2008. Comparación de Algunas Propiedades Físicas y Composición

Química del Almidón de Piñón (Araucaria araucana (Mol) K. Koch), Papa

(Solanum tuberosum L. ssp. tuberosum Hawkes) y Maíz (Zea mays L.). Memoria

de titulo Ingeniero en Alimentos. Valdivia. Universidad Austral de Chile.68p.

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA

ALIMENTACION (FAO). 2009. Año Internacional de la Papa 2008: Nueva luz

sobre un tesoro enterrado, reseña de fin de año. Rome (Italia).144p.

Page 72: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

60

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA

ALIMENTACION (FAO). 1980. Los carbohidratos en la nutrición humana. Estudio

FAO. Alimentación y nutrición. Roma.105p.

OFICINA DE ESTUDIO Y POLITICAS AGRARIAS (ODEPA). 2008. Situación del

mercado de la papa. (On line). Agricultura y mercados .Leguminosas y papas. <

http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/servlet/contenidos.ServletDetallesScr;jsession

id=EF9083161FF07892BA800DC83CAF1DBC?idcla=2&idcat=3&idn=2068 > (20

feb. 2009).

ROJAS, J.S y KALAZICH, J.2008. La pampa: treinta y cinco años de aporte al

desarrollo del rubro papa. INIA Tierra Adentro (Jul-Ago) nº 80 22-23 p. (On line) <

http://www.inia.cl/medios/biblioteca/ta/NR35008.pdf > (07 mayo 2009).

SCOTT, G.J.; ROSEGRANT, M.W. y RINGLER, C.2000. International Food Policy

Research Institute (IFPRI); Food, agriculture and the environment discussion

paper: 31.Centro Internacional de la Papa. Raíces y tubérculos para el siglo 21:

tendencias, proyecciones y opciones de política. Washington, D.C. Lima,

Peru.64p.

SCHIPPERS, P. 1976. The relationship between specific gravity and percentaje dry

matter in potato tubers. American Potato Journal 53: 111-122.

SHAWN, R. sf. Simple processing of dehydrated potatoes and potato starch.

International potato center. Lima. 32p.

SIMMONDS, N. 1977. Relations between specific gravity, dry matter content and starch

content of potatoes. Potato Research 20: 137-140.

Page 73: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

61

WATSON,S.1984. Corn and Sorghum Starches: Production 417-468p. . In: STARCH:

Chemistry and Technology. Second Edition. Academic Press, Inc. New York,

EE.UU 718p.

WESTERMANN, D., JAMES, D., TINDALL, T. y HUNT, R. 1994. Nitrogen and

potassium fertilization of potatoes: sugars and starch. American Potato Journal

71: 433-453.

WHISTLER,R. 1984. Starch. Chemistry and Technology. Orlando: Academic. 718p.

WUSTMAN, R. 2005. Qualitative analysis of starch potato production on farms in

Northeast Netherlands. Potato Research 48: 117-129.

Page 74: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

62

ANEXOS

Page 75: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

63

ANEXO 1. VARIEDADES DE PAPA UTILIZADAS.

Variedad

Descripción pulpa

(Color)

1 173-UA-1155 Amarillo

2 512-UA-1079 Amarillo pálido

3 476-UA-1537 Amarillo

4 428-CON-928 Morado con crema

5 458-CON-963 Amarillo

6 202-UA-1634 Morada con pigmentos amarillos

7 461-CON-993 Amarillo

8 536-UA-1363 Amarillo

9 NG-109 Amarillo pálido

10 NG-120 Amarillo

11 SHEPODY Amarillo pálido

12 DESIRÉE Amarillo

Page 76: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

64

ANEXO 2. REGISTRO DE PESO DE LOS ALMIDONES (g), OBTENIDOS POR

MÉTODO.

Variedad Método R1 R2 R3 Promedio

173-UA-1155

Centrifugación 65,66 66,22 79,41 70,43 ± 7,78

Decantación 80,82 87,14 78,52 82,16 ± 4,46

512-UA-1079

Centrifugación 63,73 68,46 77,58 69,92 ± 7,04

Decantación 80,10 88,01 91,35 86,49 ± 5,78

476-UA-1537

Centrifugación 77,13 89,02 78,01 81,39 ± 6,63

Decantación 98,09 101,22 84,29 94,53 ± 9,01

428-CON-928

Centrifugación 81,43 90,44 105,49 92,45 ± 12,16

Decantación 93,11 87,69 111,29 97,36 ± 12,36

458-CON-963

Centrifugación 81,78 81,31 87,92 83,67 ± 3,69

Decantación 79,44 77,06 85,70 80,73 ± 4,46

202-UA-1634

Centrifugación 103,23 86,51 100,59 96,78 ± 8,99

Decantación 113,66 71,08 69,80 84,85 ± 24,96

461-CON-993

Centrifugación 90,65 80,24 79,34 83,41 ± 6,29

Decantación 92,70 74,73 86,40 84,61 ± 9,12

536-UA-1363

Centrifugación 66,37 60,56 71,01 65,98 ± 5,24

Decantación 75,27 63,12 87,76 75,38 ± 12,32

NG-109

Centrifugación 73,30 79,56 78,27 77,04 ± 3,31

Decantación 62,39 81,60 76,27 73,42 ± 9,92

NG-120

Centrifugación 78,80 80,62 93,36 84,26 ± 7,93

Decantación 84,16 91,06 98,95 91,39 ± 7,40

SHEPODY

Centrifugación 79,33 90,14 88,91 86,13 ± 5,92

Decantación 104,01 98,56 90,04 97,54 ± 7,04

DESIRÉE

Centrifugación 79,91 84,55 75,88 80,11 ± 4,34

Decantación 83,08 75,85 75,48 78,14 ± 4,29

Page 77: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

65

ANEXO 3. VALORES OBTENIDOS DE HUMEDAD Y MATERIA SECA EN

MATERIA PRIMA.

Variedad Método R1 R2 Promedio

173-UA-1155

Humedad 69,61 70,59 70,1 ± 0,49

Materia seca 30,39 29,41 29,90 ± 0,49

512-UA-1079

Humedad 69,74 68,95 69,35 ± 0,39

Materia seca 30,26 31,05 30,66 ± 0,40

476-UA-1537

Humedad 72,25 71,18 71,72 ± 0,53

Materia seca 27,75 28,82 28,29 ± 0,53

428-CON-928

Humedad 69,22 70,22 69,72 ± 0,50

Materia seca 30,78 29,78 30,28 ± 0,50

458-CON-963

Humedad 76,02 77,64 76,83 ± 0,81

Materia seca 23,98 22,36 23,17 ± 0,81

202-UA-1634

Humedad 72,82 71,86 72,34 ± 0,48

Materia seca 27,18 28,14 27,66 ± 0,48

461-CON-993

Humedad 69,17 70,60 69,89 ± 0,72

Materia seca 30,83 29,40 30,12 ± 0,71

536-UA-1363

Humedad 74,80 74,76 74,78 ± 0,02

Materia seca 25,20 25,24 25,22 ± 0,02

NG-109

Humedad 76,59 75,99 76,29 ± 0,30

Materia seca 23,41 24,01 23,71 ± 0,30

NG-120

Humedad 77,03 78,54 77,79 ± 0,76

Materia seca 22,97 21,46 22,22 ± 0,75

SHEPODY

Humedad 70,83 71,90 71,37 ± 0,53

Materia seca 29,17 28,10 28,64 ± 0,54

DESIRÉE

Humedad 76,06 75,45 75,76 ± 0,31

Materia seca 23,94 24,55 24,25 ± 0,31

Promedio general contenido de humedad 72,99 ± 0,22

Promedio general contenido de materia seca 27,01 ± 0,22

Page 78: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

66

ANEXO 4. RENDIMIENTOS

ANEXO 4.1 Rendimiento en base húmeda (%).

Variedad Método R1 R2 R3 Promedio

173-UA-1155

Centrifugación 6,61 6,78 7,99 7,13 ± 0,75

Decantación 8,14 8,92 7,90 8,32 ± 0,53

512-UA-1079

Centrifugación 6,71 6,87 7,83 7,14 ± 0,61

Decantación 8,43 8,83 9,22 8,83 ± 0,39

476-UA-1537

Centrifugación 7,74 8,98 7,82 8,18 ± 0,69

Decantación 9,84 10,21 8,44 9,50 ± 0,93

428-CON-928

Centrifugación 8,20 9,24 10,58 9,34 ± 1,19

Decantación 9,38 8,95 11,16 9,83 ± 1,17

458-CON-963

Centrifugación 8,20 8,24 9,12 8,52 ± 0,52

Decantación 7,97 7,81 8,89 8,22 ± 0,59

202-UA-1634

Centrifugación 10,59 9,15 10,08 9,94 ± 0,73

Decantación 11,66 7,52 7,00 8,73 ± 2,56

461-CON-993

Centrifugación 9,11 8,14 7,96 8,40 ± 0,62

Decantación 9,31 7,58 8,67 8,52 ± 0,88

536-UA-1363

Centrifugación 6,68 6,07 7,11 6,62 ± 0,52

Decantación 7,57 6,32 8,79 7,56 ± 1,23

NG-109

Centrifugación 7,36 8,04 7,84 7,75 ± 0,35

Decantación 6,26 8,24 7,64 7,38 ± 1,02

NG-120

Centrifugación 8,07 8,14 9,36 8,52 ± 0,73

Decantación 8,62 9,20 9,92 9,25 ± 0,65

SHEPODY

Centrifugación 7,94 9,02 8,91 8,62 ± 0,59

Decantación 10,42 9,86 9,02 9,77 ± 0,70

DESIRÉE

Centrifugación 8,01 8,46 7,60 8,02 ± 0,43

Decantación 8,32 7,59 7,56 7,82 ± 0,43

Page 79: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

67

ANEXO 4.2 Rendimiento en base seca (%).

Variedad Método R1 R2 R3 Promedio

173-UA-1155 Centrifugación 30,31 31,05 36,60 32,65 ± 3,44

Decantación 37,31 40,86 36,19 38,12 ± 2,44

512-UA-1079 Centrifugación 29,99 30,71 35,00 31,90 ± 2,71

Decantación 37,69 39,48 41,22 39,46 ± 1,77

476-UA-1537 Centrifugación 37,49 43,50 37,87 39,62 ± 3,37

Decantación 47,68 49,46 40,91 46,02 ± 4,51

428-CON-928 Centrifugación 37,11 41,79 47,86 42,26 ± 5,39

Decantación 42,43 40,52 50,50 44,48 ± 5,29

458-CON-963 Centrifugación 48,50 48,71 53,96 50,39 ± 3,09

Decantación 47,11 46,16 52,59 48,62 ± 3,47

202-UA-1634 Centrifugación 52,47 45,33 49,96 49,25 ± 3,62

Decantación 57,77 37,25 34,67 43,23 ± 12,66

461-CON-993 Centrifugación 41,44 37,04 36,24 38,24 ± 2,80

Decantación 42,38 34,49 39,46 38,78 ± 3,99

536-UA-1363 Centrifugación 36,27 32,97 38,62 35,96 ± 2,84

Decantación 41,14 34,36 47,73 41,08 ± 6,69

NG-109 Centrifugación 42,51 46,44 45,33 44,76 ± 2,03

Decantación 36,18 47,63 44,17 42,66 ± 5,87

NG-120 Centrifugación 49,76 50,24 57,74 52,58 ± 4,48

Decantación 53,15 56,74 61,20 57,03 ± 4,03

SHEPODY Centrifugación 38,02 43,18 42,63 41,28 ± 2,83

Decantación 49,85 47,21 43,17 46,74 ± 3,37

DESIRÉE Centrifugación 45,25 47,80 42,97 45,34 ± 2,42

Decantación 47,05 42,88 42,75 44,22 ± 2,45

Page 80: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

68

ANEXO 5. CONTENIDOS DE ALMIDÓN EN BASE SECA (%) OBTENIDO POR

NIRS.

Contenido de almidón en base seca g almidón /100g muestra (%)

Variedad R1 R2 R2 R4 R5 Promedio

1 72,20 78,51 73,96 71,77 73,26 73,94 ± 2,70

2 75,84 75,75 75,32 76,13 74,14 75,44 ± 0,78

3 74,03 72,04 70,77 73,56 72,45 72,57 ± 1,29

4 72,60 74,46 73,45 80,30 71,23 74,41 ± 3,50

5 74,19 72,99 72,94 72,68 73,78 73,23 ± 0,64

6 82,62 74,53 79,27 71,64 73,85 76,38 ± 4,46

7 74,37 73,39 73,06 73,14 76,37 74,07 ± 1,39

8 74,86 72,09 85,34 80,10 71,10 76,70 ± 5,96

9 73,04 72,16 71,87 72,12 71,33 72,10 ± 0,62

10 72,50 72,27 75,06 73,67 73,12 73,32 ± 1,11

11 76,38 77,44 74,24 72,81 68,97 73,97 ± 3,33

12 66,00 79,51 70,99 62,70 71,77 70,19 ± 6,40

13 71,19 73,81 72,83 67,13 64,56 69,90 ± 3,93

14 66,79 69,96 71,72 71,08 70,38 69,99 ± 1,91

15 74,05 74,26 75,44 74,16 69,58 73,50 ± 2,26

16 71,64 72,83 67,35 72,06 69,63 70,70 ± 2,22

17 69,79 73,16 74,08 76,49 69,94 72,69 ± 2,85

18 74,19 71,86 70,51 71,20 64,58 70,47 ± 3,57

Promedio general del contenido de almidón 72,98 ± 2,73

FUENTE: DELGADO, 2009.

Page 81: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

69

ANEXO 6. ANALISIS ESTADÍSTICO PARA RENDIMIENTO, CONSIDERANDO

MÉTODO DE EXTRACCIÓN Y VARIEDAD.

ANEXO 6.1 Resultado análisis multifactorial para rendimiento (ANDEVA).

Fuente Suma de

Cuadrados Gl Media

Cuadratica

Coeficiente

F p- valor

Principales Efectos

A: Método 85,9798 1 85,9798 4,17 0,0466

B: Variedad 2092,31 11 190,21 9,23 0,0000

INTERACCIÓN

AB 295,418 11 26,8562 1,30 0,2517

Residual 989,036 48 20,6049

Total 3462,74 71

ANEXO 6.2 Prueba de rangos múltiples para rendimiento considerando los

métodos de extracción, método Tukey HSD 95% de confianza.

Método Promedio Grupos homogéneos

Centrifugación 42,0183 x

Decantación 44,2039 X

Page 82: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

70

ANEXO 6.3 Prueba de rangos múltiples para rendimiento considerando las 12

variedades de papa, método Tukey HSD 95% de confianza.

Variedad Promedio Grupos homogéneos

1 35,3867 x

2 35,6817 x x

7 38,5083 x x

8 38,5150 x x

3 42,8183 x x x

4 43,3683 x x x

9 43,7100 x x x

11 44,0100 x x x

12 44,7833 x x

6 46,2417 x x

5 49,5050 x x

10 54,8050 x

Page 83: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

71

ANEXO 7. RESULTADOS OBTENIDOS DE LA COMPOSICIÓN PROXIMAL DE LOS

ALMIDONES (laboratorio externo).

Variedad Método Proteínas Lípidos Cenizas Humedad Pureza

173-UA-1155 Centrifugación 0,65 0,00 0,16 8,70 99,20

Decantación 0,59 0,09 0,10 10,21 99,22

512-UA-1079 Centrifugación 0,22 0,16 0,16 10,12 99,46

Decantación 0,39 0,05 0,10 11,18 99,46

476-UA-1537 Centrifugación 0,35 0,00 0,18 10,86 99,47

Decantación 0,16 0,05 0,22 10,89 99,57

428-CON-928 Centrifugación 0,26 0,00 0,18 9,26 99,56

Decantación 0,19 0,06 0,67 9,11 99,09

458-CON-963 Centrifugación 0,24 0,06 0,24 8,74 99,46

Decantación 0,27 0,03 0,90 8,65 98,79

202-UA-1634 Centrifugación 0,25 0,01 0,14 10,37 99,60

Decantación 0,12 0,07 0,25 10,14 99,56

461-CON-993 Centrifugación 0,33 0,03 0,24 8,38 99,40

Decantación 0,22 0,11 0,29 8,48 99,37

536-UA-1363 Centrifugación 0,24 0,11 0,25 8,48 99,40

Decantación 0,39 0,05 0,30 8,18 99,27

NG-109 Centrifugación 0,37 0,03 0,20 9,62 99,39

Decantación 0,23 0,03 0,20 9,14 99,54

NG-120 Centrifugación 0,20 0,02 0,22 8,24 99,57

Decantación 0,20 0,02 0,20 9,39 99,58

SHEPODY Centrifugación 0,20 0,03 0,27 10,92 99,51

Decantación 0,13 0,01 0,27 11,36 99,58

DESIREÉ Centrifugación 0,25 0,02 0,16 10,25 99,57

Decantación 0,43 0,06 0,35 10,32 99,16

Page 84: Ensayo Comparativo de Dos Metodologías de Extracción de

72

ANEXO 8. RESULTADOS OBTENIDOS EN LA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD

DE LOS ALMIDONES OBTENIDOS DE FORMA EXPERIMENTAL.

Variedad Método R1 R2 R3 Promedio

173-UA-1155

Centrifugación 8,23 11,94 7,01 9,06 ± 2,57

Decantación 7,88 15,09 7,95 10,31 ± 4,14

512-UA-1079

Centrifugación 8,12 10,27 10,61 9,67 ± 1,35

Decantación 8,19 14,22 11,22 11,21 ± 3,02

476-UA-1537

Centrifugación 9,12 12,03 10,56 10,57 ± 1,46

Decantación 9,45 13,49 11,47 11,47 ± 2,02

428-CON-928

Centrifugación 8,94 11,11 8,68 9,58 ± 1,33

Decantación 8,01 11,60 9,39 9,67 ± 1,87

458-CON-963

Centrifugación 5,29 10,18 6,75 7,41 ± 2,51

Decantación 6,97 9,63 8,87 8,49 ± 1,37

202-UA-1634

Centrifugación 10,87 10,75 9,86 10,49 ± 0,55

Decantación 11,90 8,72 9,17 9,93 ± 1,72

461-CON-993

Centrifugación 6,14 7,40 8,34 7,29 ± 1,10

Decantación 6,48 8,71 9,10 8,10 ± 1,41

536-UA-1363

Centrifugación 5,83 6,25 8,75 6,94 ± 1,58

Decantación 5,22 6,34 9,80 7,12 ± 2,39

NG-109

Centrifugación 5,76 8,62 9,51 7,96 ± 1,96

Decantación 4,26 9,09 9,55 7,63 ± 2,93

NG-120

Centrifugación 5,00 5,85 7,34 6,06 ± 1,18

Decantación 5,92 7,23 9,38 7,51 ± 1,75

SHEPODY

Centrifugación 10,48 10,82 9,73 10,34 ± 0,56

Decantación 10,89 11,48 9,16 10,51 ± 1,21

DESIRÉE

Centrifugación 10,81 8,64 8,27 9,24 ± 1,37

Decantación 10,57 9,32 9,31 9,73 ± 0,72