ensayo colombia y el imperialismo contemporaneo

6
COLOMBIA Y EL IMPERIALISMO CONTEMPORÁNEO Referencia bibliográfica: “Colombia y el imperialismo contemporáneo. Un eslabón geoestratégico de los Estados Unidos” Renán Vargas Cantón y Felipe Martin Novoa. Editorial Ocean Sur. 2014. En el siguiente ensayo se trazan –manera sucinta- los aspectos principales del libro para comprender la importancia geopolítica del territorio colombiano en la guerra por el control de recursos y energía, la cual es encabezada por los Estados Unidos (EU). Así, en este texto se consideran 7 cuestiones: primero, América Latina (AL) y Colombia en la geopolítica imperialista; segundo, las relaciones entre la oligarquía de Colombia y los EU; tercero, la estrategia militar de los EU después de la Guerra Fría; cuarto, Colombia, un portaviones terrestre de los EU; quinto, Colombia, eslabón esencial de la estrategia militar de los EU; sexto, biosaqueo y despojo territorial; y séptimo, el capitalismo gansteril. Con base en lo anterior, el primer punto analiza el rol que desempeña AL y Colombia en el marco de la geopolítica imperialista de los EU, para lo cual sustenta como base la tesis de que en estos momento se libra una guerra por la apropiación y control de recursos que son indispensables para que el capitalismo mantenga sus niveles de despilfarro de materiales y energía. Ya que el capitalismo de nuestros días requiere más materiales y energía que en cualquier otro momento de su historia, esto como resultado del aumento del consumo a nivel mundial a medida que se extiende la lógica capitalista de producción y derroche y la generalización de american way of life la que requiere un flujo constante de petróleo y materiales para asegurar la producción de mercancías. Para mantener el nivel de producción y consumo del capitalismo se requiere asegurar fuentes de abastecimientos de recursos materiales y energéticos, los cuales se encuentran concentrados en pocas zonas del planeta, y no precisamente en los EU, Japón o la Unión Europea (UE), los cuales tienen déficits estructurales tanto en petróleo como en minerales estratégicos. En el escenario de esa guerra mundial por los recursos, AL es uno de los principales campos de batalla, porque suministra

Upload: adrian-cabrera

Post on 14-Jul-2016

17 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Colombia y el imperialismo contemporaneo

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Colombia y El Imperialismo Contemporaneo

COLOMBIA Y EL IMPERIALISMO CONTEMPORÁNEOReferencia bibliográfica: “Colombia y el imperialismo contemporáneo. Un eslabón geoestratégico de los Estados Unidos” Renán Vargas Cantón y Felipe Martin Novoa. Editorial Ocean Sur. 2014.En el siguiente ensayo se trazan –manera sucinta- los aspectos principales del libro para comprender la importancia geopolítica del territorio colombiano en la guerra por el control de recursos y energía, la cual es encabezada por los Estados Unidos (EU). Así, en este texto se consideran 7 cuestiones: primero, América Latina (AL) y Colombia en la geopolítica imperialista; segundo, las relaciones entre la oligarquía de Colombia y los EU; tercero, la estrategia militar de los EU después de la Guerra Fría; cuarto, Colombia, un portaviones terrestre de los EU; quinto, Colombia, eslabón esencial de la estrategia militar de los EU; sexto, biosaqueo y despojo territorial; y séptimo, el capitalismo gansteril.Con base en lo anterior, el primer punto analiza el rol que desempeña AL y Colombia en el marco de la geopolítica imperialista de los EU, para lo cual sustenta como base la tesis de que en estos momento se libra una guerra por la apropiación y control de recursos que son indispensables para que el capitalismo mantenga sus niveles de despilfarro de materiales y energía. Ya que el capitalismo de nuestros días requiere más materiales y energía que en cualquier otro momento de su historia, esto como resultado del aumento del consumo a nivel mundial a medida que se extiende la lógica capitalista de producción y derroche y la generalización de american way of life la que requiere un flujo constante de petróleo y materiales para asegurar la producción de mercancías.Para mantener el nivel de producción y consumo del capitalismo se requiere asegurar fuentes de abastecimientos de recursos materiales y energéticos, los cuales se encuentran concentrados en pocas zonas del planeta, y no precisamente en los EU, Japón o la Unión Europea (UE), los cuales tienen déficits estructurales tanto en petróleo como en minerales estratégicos.En el escenario de esa guerra mundial por los recursos, AL es uno de los principales campos de batalla, porque suministra el 25% de todos los recursos naturales y energéticos que necesitan los EU. Además, los pueblos de AL habitan un territorio en el que se encuentra el 25% de los bosques y el 40% de la biodiversidad del globo. Casi un tercio de las reservas mundiales de cobre, bauxita y plata son parte de sus riquezas, y guarda en sus entrañas el 27% del carbón, el 24% del petróleo, el 8 % del gas y el 5 % del uranio. Y sus cuencas acuíferas contienen el 35 % de la potencia hidroenergética mundial.En el contexto geopolítico, Colombia tiene un papel fundamental: por su ubicación, situada en el sur y centro de América; por ser el único país suramericano que tiene costas en los dos océanos; por su biodiversidad y fuentes de agua dulce; por sus riquezas forestales y minerales. Además, las clases dominantes de Colombia han mostrado históricamente su condición subordinada al imperialismo estadounidense, estas razones explican por qué en las actuales circunstancias Colombia es tan importante para EU.Siguiendo, el segundo punto nos centramos en las relaciones Colombia-Estados Unidos en donde un punto principal es el Plan Colombia. El acuerdo militar firmado en octubre de 2009 entre Colombia y EU fue la continuación del mal llamado Plan Colombia, que se inició hace más de una década –durante el gobierno de Andrés Pastrana-. Este fue escrito originalmente en inglés en los EU y luego se dio a conocer en Colombia. Fue presentado como un acuerdo encaminado a luchar contra el narcotráfico, puesto que desde hace varias décadas Colombia es el primer productor mundial de cocaína y produce en menor escala marihuana y heroína. Este plan fue concebido desde un principio con un doble propósito

Page 2: Ensayo Colombia y El Imperialismo Contemporaneo

estratégico: como un proyecto contrainsurgente encaminado a fortalecer el aparato bélico del Estado colombiano, el cual había recibido duros golpes militares de la guerrilla; y controlar la región amazónica, una zona geopolítica esencial para los Estados Unidos.Lo que se puede ver reflejado en algunas cifras. El gasto militar de Colombia representa el 6,5% del PIB, una de las más altas en el mundo –comparando con países latinoamericanos su gasto no pasa del 1,5%-, las Fuerzas Armadas de Colombia son las que más han crecido en el continente, hoy ya tiene cerca de medio millón de efectivos en tierra, mar y aire, por ejemplo el ejército de tierra tiene 210000 miembros, mientras que Brasil tiene 190000, Francia 137000 e Israel 125000, la relación de efectivos del ejército colombiano esta en proporción de seis a uno respecto a Venezuela y a once a uno con Ecuador.Así, el Plan Colombia es el mayor proyecto geoestratégico que se haya trazado para recolonizar AL, en donde la militarización ha sido el mecanismo prioritario de EU para ejercer su dominio económico y geopolítico.En el tercer punto, es la estrategia de EU después de la Guerra Fría, la cual se inscribe en el contexto más amplio de las nuevas formas de dominación a escala planetaria, subordinadas en forma directa a la imposición universal del neoliberalismo y la “democracia de mercados”.EU como potencia hegemónica a nivel mundial, aprovechó su triunfo en la Guerra Fría para reforzar su poder militar, valiéndose de los desarrollos científicos y tecnológicos, con el fin de aterrorizar y aplastar a sus eventuales adversarios en el caso de que se desencadenara una guerra formal o surgieran posibles competidores. Esto quedó plasmado en un documento de 1992, titulado “Guía para la Planificación de Defensa”, en el cual se indicaba como prioridad que “Estados Unidos debía impedir la competencia de quienes aspiren a jugar un papel preponderante en el ámbito regional o global” y contemplaba incluso el uso de armas nucleares, biológicas y químicas de manera preventiva, “aún en conflictos en los que los intereses estadounidenses no estén directamente amenazados”. Las estrategias del imperialismo estadounidense diseñaron una visión del mundo que se basa en determinar si los países son o no obedientes a los dictámenes de Washington, el cual se presenta con el nombre de globalización. Una de las estrategias es el Nuevo Mapa del Pentágono, en el cual se divide el mundo en tres regiones, por una parte está el centro, conformado por los países capitalistas desarrollados, como Estados fuertes; luego están los países eslabón, que se constituyen en zonas de amortiguación y el tercer grupo los países “brechas”, donde se encuentran los países fallidos y zonas de peligro para el nuevo orden mundial. Un ejemplo de esto es Colombia que hace algún tiempo se hablaba de un Estado fallido o un territorio considerado ingobernable, pero hoy es mostrado como ejemplo de “avance democrático” y consolidación de una “economía prospera”, con la que ha llegado la inversión extranjera, aprovechando las bondades de la seguridad que se le brinda al capitalismo.En el cuarto punto, Colombia como un portaviones de EU. En el 2009 el gobierno de Álvaro Uribe firma un acuerdo con EU, por medio del cual se concede a ese país siete bases militares, distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional, junto con otras prerrogativas que lo convierten a este país en un protectorado yanqui. En síntesis, el mismo nombre del “Acuerdo Complementario para la Cooperación y Asistencia Técnica en Defensa y Seguridad entre los Gobiernos de la Republica de Colombia y de los Estados Unidos de América”, no es ningún acuerdo sino una imposición imperialista en la que se pretende dar asistencia técnica en defensa y seguridad, en donde las relaciones no va a ser bilaterales sino unilateral, ya que los EU imponen sus reglas y

Page 3: Ensayo Colombia y El Imperialismo Contemporaneo

condiciones, como no podía ser de otra formas cuando un país dependiente firma convenios militares con ese país. Pero este proceso no se limita a lo interno, sino que tiene implicaciones directas sobre un territorio amplio que abarca gran parte del continente, como son sus intereses en el petróleo de Venezuela y de otros bienes en la región andina-amazónica.Siguiendo, en el quinto punto, Colombia, como un eslabón esencial de la estrategia militar de los EU. El despliegue de la IV Flota y el establecimiento de bases militares en varios países - no se sabe con exactitud cuántas bases posee, pero se especula que sean unas 1250, distribuidas en más de 100 países del mundo, en AL, EU cuenta con un total de 27 base oficialmente reconocidas, incluyendo a las colombianas-, la intervención en Haití en enero de 2010, el despliegue de la guerra de cuarta generación –control de la población con el uso combinado de la propaganda y el terror- en varios países de la región forman parte de una estrategia global del imperialismo estadounidense con la intención de retomar el dominio pleno de los territorios del Caribe y de toda nuestra América. Lo que se puede apreciar en el informe del Comando Sur de los EU (USSOUTHCOM, por su sigla en inglés) titulado La “Estrategia del Comando Sur de los Estados Unidos 2018 Amistad y Cooperación por las Américas”, y lo que se ve reflejado en el Pan Colombia, la Iniciativa Mérida (entre los EU, México y los países de América Central supuestamente para combatir el narcotráfico), la ASPAN (Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte, integrado por México, Canadá, y EU, con el fin de profundizar el TLCAN), Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe (por medio de la cual los EU controlan a sus anchas el Mar Caribe, con aras de combatir el crimen), todo estos pasos le han dado a EU un reposicionamiento en el centro y sur del continente latinoamericano.Ya en el sexto punto, del biosaqueo y despojo territorial, se centra en las formas de apropiación territorial y de recurso por parte del imperialismo contemporáneo, el cual recurre a diversas estrategias, tales como establecer y resguardar corredores híbridos y biológicos, privatización del agua y de los parques naturales. Este control estratégico de bienes comunes constituye una de las premisas de la geopolítica de EU, con el fin de perpetuar el capitalismo. Y algo no es de extrañar que las mayorías de estos corredores biológicos también sean zonas de despliegue militar, con el objetivo de apropiarse y mercantilizar la biodiversidad. Y por último, el séptimo punto, capitalismo gasgsteril, donde se explica las razones –forma sucinta- de la prolongada sumisión ante los EU de la oligarquía colombiana. Y se parte de una premisa: el imperialismo estadounidense no podría intervenir de una manera tan directa en nuestro país sin contar con el apoyo de las clases dominantes, la que en nuestro caso ha adquirido un tinte mafioso. Que en pocas palabras, se centra en la violencia y el despojo que los caracteriza, lo cual tampoco implica el fin de las luchas sociales, sino su resignificacion en otro contexto, con nuevas posibilidades, en las que se puede unir los intereses divergentes de trabajadores, campesino e indígenas, como sujetos que soportan en carne propia las consecuencias nefastas de la mercantilización de los bienes comunes y el brutal despojo que caracteriza el capitalismo gansteril y transnacional imperante en Colombia. Queda mucho por seguir describiendo, pero hemos tocado algunos puntos fundamentales de la obra de Cantor y Novoa, los cuales nos dejan claro todos los intereses de EU en Colombia y AL. La obra deja mucho que decir para un futuro inmediato, en ningún momento de la obra se toma el tema del proceso de paz que se adelanta entre el Gobierno Colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) desde el 2012,

Page 4: Ensayo Colombia y El Imperialismo Contemporaneo

en donde EU tiene un gran interés, ya que gran parte del territorio nacional está en cierto modo bajo el control de esta guerrilla, en donde también hay gran cantidad de recursos minerales esenciales, y que aún peor, el gobierno colombiano suscribió el Plan Colombia II ya pensando en un posconflicto, donde sus objetivos no son nada diferentes al primero.