ensayo coe1

10
UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA/UTEC PROGRAMA DE HUMANIDADES CURSO COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 1 GRUPO: _____ Fecha de entrega: Semana 15 Nombre : [Carlos Sánchez Rodríguez] Código : [201510343] TEMA ESPECÍFICO: La discriminación lingüística en las aulas y el rol que cumple el docente en la educación bilingüe en zonas andinas. ESQUEMA DE REDACCIÓN 1. Introducción. 2. La formación lingüística en zonas bilingües y las consecuencias académicas de la discriminación lingüística. 2.1. La realidad de la educación bilingüe en zonas andinas 2.2. Complejos que sufre el estudiante al ser discriminado lingüísticamente. 3. Estrategias que debe aplicar el docente para afrontar la discriminación lingüística en las aulas y un mejor desarrollo del estudiante. 3.1. Impartir conocimientos acerca de las variedades lingüísticas y la realidad peruana. 3.2. Fomentar la correcta enseñanza del castellano en estudiantes bilingües. 4. Conclusión. TRABAJO VERSIÓN FINAL

Upload: andres-rivas

Post on 12-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

discriminacion en escuelas

TRANSCRIPT

Page 1: ensayo coe1

UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA/UTECPROGRAMA DE HUMANIDADESCURSO COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 1GRUPO: _____

Fecha de entrega: Semana 15

Nombre: [Carlos Sánchez Rodríguez]

Código: [201510343]

TEMA ESPECÍFICO:

La discriminación lingüística en las aulas y el rol que cumple el docente en la educación bilingüe en zonas andinas.

ESQUEMA DE REDACCIÓN

1. Introducción.2. La formación lingüística en zonas bilingües y las consecuencias académicas de la discriminación lingüística.

2.1. La realidad de la educación bilingüe en zonas andinas 2.2. Complejos que sufre el estudiante al ser discriminado lingüísticamente.

3. Estrategias que debe aplicar el docente para afrontar la discriminación lingüística en las aulas y un mejor desarrollo del estudiante.

3.1. Impartir conocimientos acerca de las variedades lingüísticas y la realidad peruana.

3.2. Fomentar la correcta enseñanza del castellano en estudiantes bilingües. 4. Conclusión.

TRABAJOVERSIÓN FINAL

Page 2: ensayo coe1

1

La discriminación lingüística en las aulas y el rol del docente

Siempre nos enorgullecemos de la riqueza cultural de nuestro país, de nuestra variada

geografía y de nuestras distintas manifestaciones folclóricas. Sin embargo, no siempre somos

consecuentes con este pensamiento. Esa misma variedad cultural muchas veces es la causante

de crear barreras entre nosotros mismos. Una de esas barreras es la formada por la diferencia

lingüística que los peruanos tenemos en diferentes niveles a la hora de comunicarnos. Como

es conocido, el Perú es una nación multilingüe, con más de cuarenta y dos lenguas

registradas. A pesar de ello, el castellano es la lengua con mayor cantidad de hablantes, y la

lengua en la que las personas logran desarrollarse mejor académicamente. Por el contrario,

las personas que no tienen como lengua materna el castellano tienen desventajas a la hora de

desenvolverse, e incluso son discriminadas. Una formación adecuada, puede ayudar a romper

los estereotipos y lograr que las personas con diferentes variedades lingüísticas se desarrollen

en un contexto sin discriminación y con las mismas oportunidades de desarrollo. El profesor

en la etapa escolar es uno de los indicados de impartir conocimientos de nuestra realidad

multilingüe y multidialectal. Es por ello que el docente cumple un papel muy importante al

interactuar en un aula con alumnos con diferentes variedades lingüísticas y se debe ceñir a

ciertas actitudes.

Existen muchas zonas en nuestro país, en donde la lengua materna de muchos

hablantes no es el castellano. Por lo general estas personas viven en pequeños pueblos un

poco alejados de alguna zona urbanizada. Cuando estas personas hacen valer su derecho a la

educación, muchas veces se ven en una realidad oscura, pues en muchos casos el medio para

acceder a este derecho es el castellano. En el mejor de los casos, en algunas comunidades

existe una educación bilingüe. Sin embargo, la calidad de la educación no es la mejor, pues

en la mayoría de los casos los docentes no están correctamente preparados para afrontar esta

Page 3: ensayo coe1

2

situación. Todo este contexto hace que el estudiante se encuentre en desventaja si en un

futuro quiere competir académicamente en diferentes espacios, sea la universidad o en por un

puesto trabajo. Lo que trae consigo, muchas veces complejos, resentimientos y merma en la

personalidad del estudiante bilingüe de diferentes ámbitos de su vida.

Como se mencionó, existe desigualdad cuando se habla de la educación en las zonas

andinas. En muchos lugares, el castellano es el único medio para acceder a la educación,

imposibilitando así a estudiantes con una lengua materna distinta a tener acceso a la

educación básica. Felizmente, esta situación poco a poco ha ido mejorando. El estado ha

implantado un nuevo sistema para una mejor educación de quechua hablantes. A esta

propuesta se le conoce como Educación Intercultural Bilingüe (EBI). Según lo expuesto por

Zavala y Córdoba (2003) el objetivo de la EBI es lograr que el estudiante pueda usar de una

manera exitosa su lengua materna y el castellano. Sin embargo esta propuesta tiene algunas

contradicciones. Si bien es cierto, la EBI fue una iniciativa del estado, este se contradice en la

práctica, pues según Zavala y Córdoba (2003) existen discursos “ocultos” en los que los

grupos indígenas se relacionan con pobreza y bajo rendimiento escolar, creando así

prejuicios. También afirman que a pesar de que existen algunos otros discursos más

progresistas, se filtran representaciones inconscientes que no hacen más que revelar que

concepciones de la EBI como una educación compensatoria y remedial para indígenas.

Así como hay intentos por mejorar en el aspecto académico, también hay factores que

dificultan la inclusión de personas bilingües en las aulas. Algunas personas bilingües sufren

ciertos complejos que alteran su personalidad y les genera una traba a la hora de querer

desenvolverse en un contexto académico. Esto ocurre por la incomprensión de estudiantes o

docentes cuando la persona no pronuncia bien alguna palabra en castellano. Algunos de estas

actitudes según Zavala y Córdoba (2010) son el silenciarse a sí mismo. Esto quiere decir que

los hablantes prefieren no hablar para evitar las burlas de sus compañeros. Otra actitud

Page 4: ensayo coe1

3

negativa que adquieren algunos hablantes es el de autoculparse por estas mofas. Según lo

expuesto por Zavala y Córdoba, algunos hablantes bilingües piensan que ellos mismos son

los culpables de las mofas, ya que si practicaran más el castellano esto no ocurrirá. Estos

nuevos pensamientos surgidos por estos hablantes bilingües afectan su personalidad,

volviéndolos tímidos y medrosos cuando tienen que dar una opinión personal, algo que

perjudica mucho, por ejemplo, si es que el estudiante se tiene que desenvolver en una

exposición o en una presentación con público.

Por los motivos expuestos anteriormente, el docente tiene que cumplir un papel de

protagonista en la formación de sus pupilos. Él será el encargado de suprimir la

discriminación lingüística, transmitiendo a los alumnos, conceptos del porqué las diferentes

variedades lingüísticas se diferencian unas de otras sin ser una mejor que la otra. Además de

esto el docente tiene el desafío de hacer sentir a sus alumnos la revaloración de su lengua

materna, pues es parte de su identidad. Para poder cumplir a cabalidad con todo lo propuesto

el docente también tiene que tener un cuidado especial con el trato que se les da a los

alumnos. Tiene que conocer la realidad de sus alumnos y nunca exponerlos a humillaciones

que generen algún tipo de discriminación. Si el docente imparte conocimientos del castellano

a una audiencia bilingüe, el docente tiene que conocer que para los estudiantes bilingües (con

lengua natal no el castellano) la enseñanza de una nueva lengua tiene algunos métodos

particulares de enseñanza que no son los mismos que cuando se enseña en la lengua materna.

Estas prácticas conllevaran a que la discriminación lingüística disminuya y que el estudiante

bilingüe tenga tantas oportunidades como el estudiante que habla castellano.

Según Mamani, (2012) para poder combatir en las aulas la incomprensión de nuestra

realidad multilingüe, los docentes en general (pues no solo los de lengua están inmersos en la

problemática) tienen que desarrollar una actitud integradora e igualitaria con sus alumnos.

Esto quiere decir que el docente no debe tratar de un modo diferente a un alumno que habla

Page 5: ensayo coe1

4

una lengua amerindia, pues esto sugiere una diferenciación, que a la larga es discriminación.

De esta manera los alumnos experimentaran que independientemente de la lengua que una

persona hable, todos deben ser tratados por igual. Consecuentemente, en el alumno surgirá la

idea de que todas las lenguas tienen igual valor y que las personas no se diferencian por la

lengua que hablan. Para Mamani (2012) en la primaria y en la secundaria el docente tiene que

tomar actitudes diferentes. En la primaria, el docente enseñará con el ejemplo, por lo que su

actitud debe ser tratar a los igualitariamente por la manera de hablar. En la secundaria, el

profesor del área de lenguaje deberá de explicar estos conocimientos a sus alumnos. Con esta

acción, hará conocer a sus alumnos que su comportamiento no discriminatorio respecto de las

personas que usan de modo diverso el castellano, guarda coherencia con sus ideas respecto de

los dialectos. Según Pérez, (2007) es necesario que los docentes entiendan que el aprendizaje

de la variedad ejemplar o estándar de la lengua se debe añadir al de las variedades maternas

de los estudiantes y no suprimirlas. Sin duda, como ya se mencionó, todo alumno debe

adquirir el léxico y la gramática de la variedad estándar, ya que esta le permitirá desarrollarse

académica y profesionalmente, lo que no significa que por ello deba abandonar su variedad

nativa, con la que interactúa con los miembros de su hogar o con sus amigos.

Para Chávez (2003) es fundamental para aportar al desarrollo del estudiante, la

correcta enseñanza del castellano. El objetivo de la enseñanza del castellano es habilitar al

estudiante para que sea capaz de actuar como integrante de una sociedad y en las condiciones

crecientes y más amplias, que exigen su propio desarrollo. Él plantea que el castellano debe

enseñarse como una segunda lengua y no de manera indiscriminada como se hace ahora. Es

decir, aprender el castellano de manera inversa; se inicia con la toma de conciencia de que se

está en frente de una nueva lengua.

Para finalizar lo expuesto, debo hacer notar que el docente, además de impartir

conocimientos, tiene la obligación de objetivar y concientizar al estudiante. Además si es

Page 6: ensayo coe1

5

necesario impulsar valores como el respeto, pues en una sociedad basada en el respeto, no

debería de existir la discriminación. Por último, el estado debería involucrarse más en el

desarrollo de las personas que no tienen al alcance la educación, una manera de hacerlo puede

ser la formación de más instituciones educativas y la capacitación de docentes para una

educación bilingüe que no diferencia a nadie por sus características lingüísticas.

Referencias Bibliográficas

Chávez, A. (2003). Formación de profesores de castellano y su enseñanza en las zonas bilingües (Apreciaciones sociolingüísticas y propuestas metodológicas). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Lima.

Mamani L. (2012). Actitudes Lingüísticas y formación docente. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/lengua_sociedad/2012_v12n1/pdf/a12v12n1.pdf

Pérez, J. (2007). La investigación científica del castellano andino: contra la discriminación lingüística. Summa Humanitatis, I (0), 6-13. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/summa_humanitatis/article/view/2299/2247

Zavala, V. y Córdoba, G. (2003). Volver al desafío: Hacia una definición crítica de la educación bilingüe intercultural en el Perú. Lima.

Zavala, V., & Córdova, G. (2010). Decir y callar: lenguaje, equidad y poder en la universidad peruana. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.