ensayo choque cultural

10
Ensayo: ¿Cómo lo choques culturales del origen de la República se reflejan hoy en la vida (cultural) del Perú? Anais Champin (20092000) Universidad de Lima Facultad de Comunicaciones Procesos Interculturales Sección: 601 Ciclo: 2011-II

Upload: anais-champin

Post on 14-Dec-2014

135 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Choque Cultural

Ensayo:¿Cómo lo choques culturales del origen de la República se reflejan hoy en la vida (cultural) del Perú?

Anais Champin (20092000)

Universidad de LimaFacultad de Comunicaciones

Procesos InterculturalesSección: 601

Ciclo: 2011-II

Page 2: Ensayo Choque Cultural

¿Cómo lo choques culturales del origen de la República se reflejan hoy en la vida (cultural) del Perú?

En el Perú, el racismo y la discriminación, existen. Pero, como país creativo que

somos, nuestro racismo no se parece al de nadie. Este tiene sus propias

características y rasgos. El racismo en el Perú, es un racismo asolapado, no

confrontado directamente y del que no se habla públicamente. Este se cierne, no

como algo reciente, es más bien, un problema estructural, y específicamente,

resultado de un proceso histórico que tiene un origen colonial. Y, aunque antiguas,

este tipo de prácticas, son sumamente dañinas pues no permiten nuestra

integración como sociedad, prácticamente niegan la posibilidad de existencia de

una verdadera democracia1, y que a larga afectan nuestro desarrollo. En este

ensayo se analizará las consecuencias a largo plazo del choque cultural entre

españoles e indígenas en el Perú. Cuya falta de arreglo, llevó a que este choque

se perpetuará y, penosamente, se viera acompañado de prácticas racistas y

discriminatorias que persisten aún en nuestra sociedad.

Españoles y indios, dos culturas distintas, que originan diferentes puntos de vista.

Y cuando hay un choque entre ellas, el resultado es la incomprensión y la

violencia. Todo este proceso empeora cuando existe el racismo de por medio. De

manera que, como todos sabemos, en este curso de hechos históricos, los

españoles se impusieron sobre los incas en todos los aspectos, incluido el cultural.

“Casi todos los historiadores sostienen que la conquista española significó, en sí,

la transposición de tres creencias fundamentales: la superioridad de su raza, de su

cultura y de su religión” (Granados, 2000). Esto conllevo a un proceso de

menosprecio y subestimación hacia la cultura incaica o indígena.

Esta subestimación, llevo a un racismo que se manifestó intensamente. Pero, este

racismo no sólo fue producto de un choque cultural traumático entre ambas

culturas. También tenía otro tipo de intenciones políticas, especialmente durante la

1 Concepto “Verdadera democracia” citando a Martin Tanaka “Según el autor una de las dificultades para el establecimiento de la democracia y para el desarrollo del país sería un legado proveniente del pasado previo a la constitución del Perú como Estado-Nación, expresado en concepciones y prácticas signadas por el patrimonialismo, el racismo y la exclusión social” (Tanaka, 2007)

Page 3: Ensayo Choque Cultural

Colonia. “Para el historiador Manrique, el racismo permite que las personas

interioricen el orden estamental como uno natural” (Bruce, 2007)

El racismo en la Colonia fue uno de los racismo más violentos con: las muertes, el

abuso, la explotación, la intolerancia, las campañas de extirpación de idolatrías

(esencial para quebrantar la unidad religiosa y cultural de los grupos indígenas),

entre otras. ¿Y que implicaron todo este tipo de acciones violentas? La

destrucción de la identidad de los indios. De esta manera, la conquista se eleva

como un proceso de imposición agresivo.

A la independencia, pareciera que las cosas pudieran dar un giro. “Con la

Republica se hace hegemónica una ideología liberal que establece que todos los

ciudadanos son iguales. Así, tenemos este decreto de San Martin donde señala

que en el futuro todos los naturales nacidos en el Perú serán conocidos con el

nombre de peruanos. La expresión en el futuro es importante, porque… ¿cuándo

es el futuro?” (Basta de racismo.Seminario Racismo en el Perú ¿Cómo

Enfrentarlo?, 2006)

En un principio, surge la idea de integrar al indio como ciudadano. Los esfuerzos

se ven plasmados en apariciones de figuras indias en billetes, monedas, sellos

oficiales, lienzos, etc. Pero a la larga, todo lo relacionado con indio se simplifica y

se condensa en abstracciones como el sol, los andes, los lagos de altura, es decir,

imágenes descarnadas. Además, se crea una creencia bastante contradictoria,

pues los incas eran revalorados y se crea un inmenso respeto por la cultura

incaica, pero por el contrario se considera a los indios contemporáneos atrofiados,

incapacitados.

“Existe cierta indeterminación: los naturales o los indígenas dentro de este

proyecto republicano son potencialmente peruanos pero en realidad no lo son”

(Basta de racismo.Seminario Racismo en el Perú ¿Cómo Enfrentarlo?, 2006) Al

final, los indios son expulsados de la definición de peruanidad, y por lo tanto, se

encuentran en una situación carente de derechos y ciudadanía. Es decir, la misma

situación vivida en la colonia.

Page 4: Ensayo Choque Cultural

Todo este proceso potenciando por la existencia de posiciones absurdas como el

racismo científico, que influía considerablemente sobre la elite o la clase

aristócrata. Por esta época se crean diversas teorías de lo que podrían ser salidas

para el problema indígena. Algunas de ellas, sólo pretendían educar a la raza

indígena. En cambio, otros más extremistas, tenían ambiciones de optar por la

exterminación o desaparición total de esta etnia. Pero en toda esta problemática,

ciertamente existieron intentos ridículos, como la instauración de la ley de

inmigración del 17 de noviembre de 1849, aprobado por los intelectuales de la

época, donde se proponía mejorar la raza importando inmigrantes europeos.

¿Y qué consecuencias tienen esto en el presente? Muchos años después, las

teorías del racismo científico quedaron descartadas, los escándalos de la

discriminación nazi y el holocausto, de alguna manera dieron consciencia de una

práctica, que racionalmente, y a todas luces, estaba equivocada. Sin embargo, en

el Perú persiste esta práctica. En el presente, existe lo que se llama Racismo

desde abajo del que no se habla “directamente” por que es políticamente

incorrecto.

Sin embargo, se practica de manera cotidiana y en espacios muy variados. La

principal herramienta de discriminación es el “choleo”, este logra el

establecimiento de distancias y jerarquías entre los peruanos. Sin embargo, esta

discriminación no va dirigida a un solo grupo. Lo paradójico del tema es que la

discriminación se lleva a cabo de una manera unidireccional, entre personas que,

muchas veces dependiendo de las circunstancias, pueden “ser cholos o no serlo”.

Para entender mejor este punto, ayuda mucho el “modelo matemático para

cholear” de Twanama. Él afirma: “Los peruanos se evalúan entre sí haciendo una

especie de ecuación, donde se integran rasgos físicos, indicios de estatus

socioeconómico, manejo del castellano y rastros de acentos regionales o del

ámbito rural. Todo ello nos permite concluir este es inferior a mí, por lo tanto

tengo derecho a cholearlo o este está socialmente en mejor condición que yo, por

lo que seguramente me va a cholear” (TWANAMA, 2008). Por otro lado, la

utilización de esta ecuación está plenamente ligada al contexto. Es decir, en

Page 5: Ensayo Choque Cultural

determinado contexto uno puede ser “el blanco”, mientras que en otros uno pasa a

ser “el cholo”.

En suma, el racismo y la discriminación en el Perú son parte de un proceso

histórico, que tiene un origen colonial. Esto comenzó con la llegada de los

españoles y su consecuente, conquista. Luego, llegó la “independencia” y la

instauración de la Republica. Y este fue el punto donde debería haber habido un

“quiebre” entre costumbres y pensamientos coloniales que se deberían haberse

erradicado. Pero, esto no sucedió. Algo se dejó de lado en la formación de esta

nueva nación, conciliar nuestras diferencias. “[…] los diferentes grupos que

conforman la sociedad peruana, no encuentran un punto común de referencia, de

semejanza o igualdad, en su interrelación social” (Granados, 2000)Este hecho

entorpece el proceso de integración nacional.

Fue así, que se conformaron dos repúblicas: La primera de españoles soberanos y

la segunda de indios totalmente excluidos. Sin embargo, el tiempo no ha logrado

quitar este estigma. De manera que todo lo relacionado con el mundo andino,

indios, serranos, cholos ha tenido (y sigue teniendo) una connotación negativa que

deriva en inferioridad, retraso, pobreza, etc.

El racismo mantiene un status quo específico, donde existe una minoría que tiene

derechos y poder de decisión y una mayoría que desde épocas coloniales siempre

se han visto excluidos y sin derechos. “Dos culturas, una occidental y moderna,

otra aborigen y arcaica, coexisten ásperamente, separadas una de la otra por la

explotación y la discriminación que la primera ejerce sobre la otra” (Vargas Llosa,

1990)

Al final, el racismo y la discriminación es una cuestión de relaciones de poder,

pues las razas existen sólo como construcción social. Como dice Cecilia Mendez

“Confrontar el racismo es también brindar una oportunidad al otro y oponerse al

status quo, esto es, alterar las jerarquías” (Basta de racismo.Seminario Racismo

en el Perú ¿Cómo Enfrentarlo?, 2006). Muchas veces los prejuicios son tan

grandes en nuestra sociedad que estas personas se encuentran impedidas de

Page 6: Ensayo Choque Cultural

llevar una vida normal. Es así que el único propósito que tienen ambos tipos de

discriminación es perpetuar la desigualdad.

Desigualdad que, de seguir vigente, nunca dejará que nuestro país encuentre un

camino hacia el desarrollo y una democracia estable. Pues va en contra de la

esencia de este modelo político, la cual es: la igualdad. El racismo no permite la

democracia, pues no existe una verdadera conciencia de igualdad entre los

ciudadanos y tampoco una actitud de tolerancia política frente a los que son

diferentes a nosotros. El racismo es una de las muchas pautas culturales

tradicionales autoritarias que convive con otros códigos de conducta modernos y

democráticos.

Sin embargo, no sólo debemos visionar el aspecto más global de esta ideología. Y

es que el lado más cruel del racismo, es que este puede influir dramáticamente en

los aspectos más personales e individuales de muchas personas. A un nivel más

individual, la discriminación llega a ser una enfermedad que afecta a los individuos

dentro de sus imaginarios, su autoestima y sus planes de autorrealización (y por

tanto su felicidad). “En una sociedad enferma de racismo como la nuestra, esta

enfermedad […] estará necesariamente presente tanto en la base de nuestra

identidad como en los vínculos de las personas que están inmersos desde su

nacimiento en una cultura con esas características.” (Bruce, 2007)

Page 7: Ensayo Choque Cultural

BibliografíaBarrenechea, A. (1995). La Republica Embrujada. Lima: Aguilar Nuevo Siglo.

Basta de racismo.Seminario Racismo en el Perú ¿Cómo Enfrentarlo? (13-15 de Septiembre de 2006). Lima, Lima, Perú: APRODEH : IDEH : PUCP, 2007.

Belaúnde, V. A. (1943). Pensadores de la República. Lima: Universidad alas peruanas.

Bruce, J. (2007). Nos habiamos choleado tanto. Psicoanálisis y racismo. Lima: Universidad de San Martín de Porres.

Cotler, J. (1932). Clases, Estado y Nación en el Perú. Lima: IEP.

Granados, M. J. (2000). Los andinos y el racismo en el Perú. Una visión sobre las ONG. Lima: Juan Gutemberg Editores.

Tanaka, M. (2007). Cultura política democrática en el Perú. Lima: Jurado Nacional de Elecciones.

TWANAMA, W. (2008). Racismo peruano, ni calco ni copia. Revista Quehacer , p. 102 - 111.

Vargas Llosa, M. (1990). Contra viento y marea. Lima: Peisa.