ensayo china

13
 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE GESTIÓN Y ALTA DIRECCIÓN “RELACIONES CON CHINA” Curso: Economía Internacional Profesor:  Alan Fairlie Reino so Integrantes: Rodríguez Guevara, Ingrid Jimenez Ñahui, Doris Casquino Choque, Gabriela 2011

Upload: ingrid-rodriguez

Post on 18-Jul-2015

164 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/16/2018 Ensayo China - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-china 1/13

 

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE GESTIÓN Y ALTA DIRECCIÓN

“RELACIONES CON CHINA” 

Curso: Economía Internacional 

Profesor: Alan Fairlie Reinoso

Integrantes:

Rodríguez Guevara, Ingrid 

Jimenez Ñahui, Doris

Casquino Choque, Gabriela

2011

5/16/2018 Ensayo China - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-china 2/13

 

1. Introducción

China es una de las economías más grandes del mundo, es uno de los principales

consumidores de productos básicos, como por ejemplo cobre, cemento, acero y carbón, y

también es uno de los principales productores de bienes de consumo, como piezas,

componentes, diferentes equipos y maquinarias y productos textiles. Así para el año 2008

se erigió como el cuarto exportador y tercer importador del mundo; y dado a su rápido

crecimiento tiene un efecto importante en la marcha de la economía mundial.

Entonces, basándose en el crecimiento incremental obtenido en las últimas décadas es

que esta economía en potencia busca convertirse en una potencia a nivel mundial. Su

surgimiento como inversor, comprador y competidor nos muestra sus fortalezas y

debilidades de desarrollo; así, fortalezas como su mano de obra barata, bajos costos de

fabricación y de insumos principales, y su especialización en manufacturas son un reflejo

de su ventaja competitiva.

Han experimentado tal crecimiento tanto en comercio internacional, como en inversión

extranjera directa, capacidad de innovación, modernización de tecnologías y reservas

internacionales, que cada vez desempeñan un papel más que crucial en la salvaguarda

del equilibrio económico mundial.

 América Latina, por su parte, en estos últimos 25 años ha venido aplicando una serie de

ajustes político-económicos para poder así lograr abrir sus economías al mercado global;

por eso, es igual de importante mantener la salud económica de los diferentes países, hay

que prestar suficiente atención al contexto cambiante comercial de los países para

mantenerse interconectado.

 Asia-Pacífico es un mercado casi sin explotar, pues las relaciones entre América Latina y

el Caribe y esta región van en paulatino desarrollo. Esta región y principalmente China

ofrecen oportunidades que no han de ser desaprovechadas pues dan la posibilidad de

crecimiento en los ámbitos productivos y exportadores, así como en el desarrollo de

productos básicos como manufacturas y servicios.

Por esto, y con el fin de afrontar uno de los principales retos que tiene América Latina y el

Caribe, que es el de identificar y aprovechar todas estas oportunidades, es que los países

y sus gobiernos deben de impulsar sus potencialidades complementarias, desarrollar su

competitividad y propiciar el libre comercio, además de generar iniciativas aplicadas

5/16/2018 Ensayo China - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-china 3/13

 

según su realidad y no desarrollar simples imitaciones de “modelos exitosos”. De esta

manera se mejorará la trayectoria económica de la región, con China como uno de sus

principales socios.

 A su vez, es importante, analizar las relaciones desarrolladas por Chile, Argentina, Brasil,

Mexico y Costa Rica con China, para entender mejor el importante avance económico que

han desarrollado.

Por su parte, Perú en los últimos años ha tenido un crecimiento económico constante, si

bien ha sido influenciado por las crisis económicas mundiales, estas no han afectado

tanto al país como en otros lugares, convirtiéndolo a vista de los demás en un país sólido;

este crecimiento es similar al experimentado por China, es de esta manera que se ha

generado una integración y sus mercados se están compenetrando.

El siguiente ensayo analizará las implicancias económicas a desarrollar con esta cada vez

más grande región, además de la evolución de las relaciones y el desarrollo de los

diferentes tratados firmados.

5/16/2018 Ensayo China - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-china 4/13

 

2. Datos de importancia

 América Latina entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial, y también

después de esta última, fue una de las regiones más dinámicas en cuanto a desarrollo

económico y mediante la industrialización dio la imagen de salir del subdesarrollo en el

que se encontraba.

Por su parte, los países de Asia Oriental, que se encontraban seriamente afectados por 

tres factores: la guerra, la ocupación y por diversos conflictos políticos, tuvieron

expectativas mas limitadas de crecimiento.

Entonces, algunos países de esta última región, tomaron a las economías

latinoamericanas como modelos a seguir, mientras que otros como es el caso de China se

desviaron del modelo. Pero años después la situación en que se encontraban se fue

revirtiendo, llegando a ser lo que son ahora, una economía en potencia, una región cuyo

surgimiento ha sido gradual pero es constante al alza y que cada vez gana mas mercado.

5/16/2018 Ensayo China - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-china 5/13

 

Tal y como lo muestra el gráfico el ingreso por habitante en América Latina en los años

cincuenta creció mucho más rápido que el obtenido por los habitantes de China, pero un

poco menos respecto a Asia Oriental, muy a pesar los ingresos de estos últimos fueron

engañosos ya que eran ingresos obtenidos a raíz de la guerra.

 A finales de los 60 el dinamismo mostrado por América Latina en la década anterior 

empezó a decrecer mientras que en Asia Oriental se generó el efecto contrario, ya que

estos últimos gracias a la exportación industrializaron sus procesos. Y es a finales de los

setenta cuando China, siguiendo el ejemplo de Asia Oriental, inicia su despegue; y

 América Latina se queda estancada al asumir un modelo aislacionista.

En los años ochenta con la crisis de la deuda la economía de América Latina muestra aún

mayor retroceso, implicando que muchos de estos países cambien de estrategia a utilizar,

y opten por modelos mas parecidos a los de Asia oriental como la apertura al comercio

exterior, pero aún enfocados en mantener una economía similar a la del Norte.

 Años después la economía de esta región a comenzado a surgir, pero no con tanta

rapidez como la de la región vecina de Asia, que muy a pesar de sufrir una fuerte crisis

financiera supo mantenerse en niveles aceptables y recuperarse de todo lo perdido;

manifestando así y poniendo en evidencia la gran brecha existente entre América Latina y

 Asia Oriental, brecha que es importante acortar.

Este resurgimiento de China es un recordatorio claro del rezago de América Latina en

cuanto a crecimiento. China aparece como una región fuerte que logró sacar de la

pobreza a casi todos sus habitantes mediante tres décadas de crecimiento constante,

muy a pesar de haber comenzado mucho mas tarde, mientras que América Latina no

alcanza un nivel que le permita desarrollarse efectivamente y reducir la pobreza a pesar 

de haber contado con una ventaja inicial.

5/16/2018 Ensayo China - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-china 6/13

 

3. Importancia de China

China, luego de su caída entre los años 1850 y 1950, fin de la segunda guerra mundial,

empezó un crecimiento constante, hasta llegar, hoy en día a ser la sexta economía más

grande del mundo a precios de mercado.1 

China, debido a su potencial en términos de comercio, llega a ser a nivel mundial, cuarto

exportador y tercer importador, lo que la convierte en una pieza clave dentro de la

economía mundial.

Como mencionamos, China, además de ser el mercado más grande del mundo debido a

la cantidad de habitantes que posee, es también uno de los países más competitivos a

nivel mundial, siendo superado por Estados Unidos. Debido al crecimiento económico

importante que ha tenido China en los últimos años, se ha vuelvo un socio comercial

importante para muchos países y sectores económicos. Tal es el caso de América Latina

y el Caribe, el cual es un importante proveedor de materia prima.

En términos de paridad de poder adquisitivo, China, según el Fondo Monetario

Internacional (FMI), viene creciendo a un ritmo constante de aproximadamente 10% en

los últimos años, con un PBI de 9.4% al año. Lo que demuestra que, en comparación con

otros países, China presenta una economía en crecimiento, mayor a EE.UU y la U.E.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que un crecimiento acelerado podría traer 

consecuencias negativas, no solo a China como país, sino para la economía de otros

países con los que comercializa, sobre todo países de Latinoamérica, que basan parte de

su economía en el comercio internacional con países de gran demanda como es el caso

de China en los productos básicos. Por ejemplo, para países a los que China exporta

manufactura, al mejorar, es muy probable que cambie también su estructura de

competitividad, lo que la haría posiblemente exportar productos más especializados.

China podría ser observada así como un ejemplo a seguir. Como un país que logro salir 

de los rezagos de la guerra y luego de la crisis asiática en 1997 a través de la formulación

de políticas que la ayudaron a salir de la pobreza. Pero además, China como mercado es

una oportunidad que podría ser aprovechada por los países de Latinoamérica, ya que

China es actualmente uno de los mayores importadores de materia prima, y además de

servicios. La organización Mundial del Turismo prevé, por ejemplo, que para el año 2020

1 El impacto con China

5/16/2018 Ensayo China - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-china 7/13

 

habrá 100 millones de chinos viajando en el extranjero, esta es una oportunidad muy

atractiva para los países latinoamericanos, que podrían fomentar el turismo en sus países

a través de medios de comunicación, como marketing en paginas web; mejorar sus

condiciones se seguridad, planes turísticos, etc.

Tiene como ventaja un costo unitario menor en sus productos debido a la elevada

inversión en investigación y desarrollo, en equipos y tecnología. Sin embargo, en lo que

se refiere a finanzas, China es aún dominada por el sector bancario, lo cual hace que se

oriente al gobierno, ya que este le pertenece en su mayoría, impidiéndole fijar tasas de

interés propias. Esto coloca al sector privado en desventaja competitiva.2 No obstante, las

tasas de interés en los préstamos son relativamente bajas en comparación con otros

países.

4. Relaciones de Perú y China

China, durante los últimos veinte años, ha pasado de 1.5% a 2.6% en contribución en las

exportaciones a nivel mundial. Así, China muestra indicadores macroeconómicos buenos.

Tanto de la balanza comercial como de su cuenta corriente.

China es el segundo socio comercial de nuestro país, después de Estados Unidos. En el

2008, el 11.8% del total exportado fue a China. Respecto a las importaciones, China es el

segundo abastecedor de producto al Perú con un 14% del total importado.3

Si bien es cierto que China para Perú es un socio comercial estratégico, no sucede lo

mismo desde el punto de vista de China, pues China comercializa principalmente con

Estados Unidos, Unión Europea y países de Asia-Pacífico, tales como Hong Kong y

Japón. Según un informe de la CEPAL, sus fuentes principales de importaciones,

economías asiáticas vecinas, representan cerca de un 50%. Perú solo representa el 3%

tanto de las importaciones como de las exportaciones de China. Según estadísticas de la

comisión económica para América Latina y el Caribe, China presenta como socio

comercial, después de EE.UU y la UE. países vecinos, como los mencionados

anteriormente.4

2 El impacto de China

3 Artículo Relaciones económicas Perú-China

5/16/2018 Ensayo China - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-china 8/13

 

Entre los principales productos que exportó Perú hacia China tenemos a los minerales,

principalmente el cobre, plomo, zinc, hierro. También tenemos la harina, polvo o pellets de

pescado, moluscos e invertebrados acuáticos, entre otros. Por el lado de las

importaciones de China desde Perú tenemos como principales productos comerciados a

los teléfonos móviles, máquinas, motocicletas, aparatos receptores de televisión, cámaras

digitales, etc.

Si observamos con mayor detalle, nos damos cuenta que, además de haber un comercio

intersectorial entre ambos países, nuestro país tiene un patrón primario exportador,

respecto al comercio con China, en el cual, los minerales, son el principal producto

exportador. En cambio, nuestras importaciones ce centran en bienes de consumo, como

los celulares y bienes de capital como las máquinas.

5. Tratado de Libre Comercio Perú-China

El Perú es uno de los pocos países que ha firmado este tipo de acuerdos con China. Este

acuerdo comprende comercio de bienes, servicios e inversiones de forma conjunta.

 Asimismo incluye un Acuerdo de Cooperación Aduanera y un Memorándum de

Entendimiento sobre Cooperación Laboral y Social5 

En este tratado, como en muchos tratados que ha firmado nuestro país, tenemos

productos sensibles los cuales se ven afectados por este tipo de acuerdo, pues están en

desventaja al competir con los productos del otro país con el que se ha firmado el

convenio.

China, cuenta con ventaja competitiva en el sector manufactura, que debido a su

especialización y a su gran solidez en mano de obra, y por lo tanto en precios más bajos,

sus exportaciones en estas son menores a sus importaciones. La pregunta sería si con el

tratado de libre comercio, el sector de manufactura en el Perú se vería afectado. Para

este caso en concreto, podemos decir que los productos sensibles de Perú son los

textiles, confecciones, calzado, y algunos productos metalmecánicos. Para evitar un

mayor impacto negativo en estas industrias, el Perú ha logrado excluir del proceso de

4 Informe CEPAL

<http://www.eclac.org/comercio/publicaciones/xml/3/34233/RELACIONES_ECONOMICAS_ 

AMERICA_LATINA_ASIA_PACIFICO.pdf >

5 Artículo Relaciones económicas Perú-China

5/16/2018 Ensayo China - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-china 9/13

 

desgravación arancelaria (categoría D). Es decir, no se eliminarán los aranceles para los

productos ya mencionados. Así como nuestro país posee productos sensibles, lo mismo

sucede en el caso de China, como por ejemplo los productos pesqueros, el café, trigo,

arroz, maíz, aceites vegetales, azúcar, tabaco, madera, etc. Al igual que nuestro país,

China excluye de la desgravación arancelaria productos de sensibilidad.

Se debe tener en cuenta que Perú es productor de minerales que tienen gran demanda

en China, como es el caso de zinc, plomo, cobre, oro, entre otros. Además de otros

productos, como harina de pescado, productos básicos y materias primas. Lo que puede

ser exportado para una economía como la China que demanda gran cantidad de estos

productos para su crecimiento, como los minerales ya mencionados, y productos

agrícolas.

Es importante que todo tratado se vea, no solo como un simple tratado, un documento,

sino que se busque el beneficio máximo de una forma estratégica, estableciendo reglas

claras y políticas adecuadas para no perjudicar a ciertos sectores que por la alta

competitividad, como es el caso de China, termine en desventaja para Perú y se llegue a

caiga en desempleo.

6. Conclusiones

•  Ante el creciente interés en la región Asia-Pacífico, los gobiernos de América

Latina y el Caribe, en el afán de crecimiento, deben adoptar un enfoque

coordinado de iniciativas comerciales y de inversión para identificar y aprovechar 

posibles complementariedades de una mayor integración.

• Las condiciones económicas favorables que ofrece la región son únicas, por eso,

representan una oportunidad única para:

i. Crear alianzas birregionales

ii. Aumentar la cooperación en innovación y capital humano paradiversificar el comercio agregándole valor y conocimiento a las

exportaciones.

iii. Generar colaboración y promover condiciones mas estables

5/16/2018 Ensayo China - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-china 10/13

 

• La falta de comercio intraindustrial entre Asia- Pacífico y América Latina y el

Caribe limitan las corrientes birregionales de comercio e inversión. Pues las

corrientes comerciales son de naturaleza interindustrial, es decir:

- Las importaciones de Asia-Pacífico son manufacturas

- Las exportaciones de América Latina son productos básicos.

• Se está comenzando a exportar una gama de productos mas diversificada, con

productos como pescado, carne de cerdo, manufacturas de alta tecnología,

microcircuitos, equipos de telecomunicaciones y maquinas para procesamiento de

datos. Es decir, se esta empezando a integrar a las cadenas de suministro de

 Asia-Pacifico con América Latina y el Caribe.

• Se ha desarrollado un avance importante la estructura de comercio, pues se esta

pasando de ser puramente interindustrial a ser un poco mas intraindustrial.

• Hay dos caminos claves a seguir si se quiere profundizar en las relaciones

comerciales y en las inversiones con Asia-Pacífico:

1.- Promover la Inversión Extranjera Directa, para la búsqueda de la

eficiencia en América Latina; y, se debe

2.- Enfrentar inconvenientes generados de la búsqueda de nuevosmercados.

•  Así Asia-Pacífico ofrece inversiones que podrían brindar un financiamiento

complementario a iniciativas, especialmente en sectores infraestructura y energía;

el desafío es identificar dichos proyectos en América Latina y el Caribe.

• Se evidencia que aún existen problemas de acceso al mercado, ya que Asia-

Pacífico aplica altos equivalentes ad valorem productos agrícolas y ciertas

manufacturas, generando así una serie de barreras: arancelarias, costos de

transporte, de control de calidad, etc.

• La ausencia de empresas bien establecidas, constituyen un obstáculo para

alianzas estratégicas y para la asociación corporativa

• Por eso se debe:

5/16/2018 Ensayo China - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-china 11/13

 

Intercambiar información sobre las oportunidades, inversiones,

corrientes de inversión y el acceso al mercado.

Mantener un diálogo respecto a políticas relacionadas a promoción

de la inversión, comercio birregional, promoción del comercio,inversión, etc.

Promover a las PYME’s .

Fortalecer la infraestructura de transporte.

Implementar proyectos de infraestructura.

• Los países de la región deben buscar un mejor acceso a los mercados de Asia-

Pacífico, ya sea por medio de acuerdos bilaterales o por trabajo coordinado para

llegar a acuerdos conjuntos.

•  Así, se debe buscar un mayor acceso al mercado de Asia-Pacífico mediante:

- Promover mayor liberización del comercio en el marco de la APEC.

- Promoción del comercio e inversión dentro del APEC.

- Ampliación del Acuerdo Trans-pacífico de Asociación Económica

Estratégica.

- Respaldo coordinado de países latinoamericanos participantes en la APEC.

- Fortalecimiento del Foro de Cooperación América Latina- Asia del Este

(FOCALAE)

• Existen expectativas de que nuestro país se vea beneficiado con la firma de este

tratado (TLC con China). Sin embargo, existen sectores sensibles, los cuales, con

adecuadas políticas económicas, pueden verse también favorecidos, o en el peor de los casos, se puede reducir el impacto negativo. Es por ello para los productos

sensibles de ambos países, se han mantenido los aranceles. Sin embargo, aun

existe la incertidumbre si los aranceles MNF que regirían en este caso ofrecen

niveles de protección adecuados.6

6 Artículo Relaciones económicas Perú-China

5/16/2018 Ensayo China - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-china 12/13

 

•  Además de proteger sus sectores sensibles, Perú debe buscar desarrollar y

potenciar los sectores en los que posiblemente el beneficio sea poco, pero

también en aquellos sectores donde se obtendrá importantes ganancias. Es por 

ello que se debe buscar tanto la industria como la agricultura, agregándole mayor 

valor. Asimismo, se debe aprovechar la reputación de los productos que exporta y

diversificar la oferta de estos.

• Respecto a las inversiones, podemos decir que Perú debe ofrecer mecanismos

para atraer dichas inversiones los cuales traerían grandes beneficios. Es

necesario aprovechar las oportunidades que nos ofrece este convenio para

impulsar algunos sectores potenciales, como construcción, agricultura y servicios,

los cuales también son interés de los inversionistas asiáticos; sin dejar de lado los

sectores que han sido y continúan siendo industrias atractivas para las

inversiones chinas, es el caso de la minería. Por otro lado, respecto a los temas

ambientales y de propiedad intelectual, se debe tener mucha cautela pues estos

son puntos que no han sido contemplados ampliamente en el acuerdo firmado, los

cuales pueden ocasionar conflictos en un futuro. Es necesario que las

instituciones, tales como Indecopi, cumplan eficientemente sus funciones,

respecto a este tema.

7. Bibliografía

- Robert Devlin, Antoni Estevadeordal y Andrés Rodríguez-Clare, eds., The

Emergence of China: Opportunities and Challenges for Latin America and

the Caribbean

5/16/2018 Ensayo China - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-china 13/13

 

- Fairlie, Alan (2009). Relaciones Económicas Perú-China ponencia

presentada en Seminario Internacional "Relaciones Comerciales con

China: Experiencias Latinoamericanas", LATN. San José-Costa Rica

- Davy, Megan American Enterprise Institute for Public Policy Research

“¿Qué presagia el crecimiento de China para América Latina?”

- Fairlie, Alan. Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales.

Comentario Internacional. Coyuntura. Relaciones Económicas Perú-China.

- 2008. CEPAL. Las relaciones económicas y comerciales entre América

Latina y Asia-Pacífico: “El vínculo con China”.

- 2010. Red Peruana por una Globalización con Equidad: “El TLC Perú-

China: ¿oportunidad o amenaza?”