ensayo cap. i, ii y iii. tÉcnica y cultura

7
ENSAYO CAP. I, II Y III TÉCNICA Y CULTURA MIGUEL ÁNGEL QUINTANILLA LEIDY ROCIO GARZÓN GÓMEZ ID: 000130734 Trabajo presentado al profesor: PABLO MUNEVAR CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

Upload: negraleidy

Post on 29-Jul-2015

901 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Cap. I, II y III. TÉCNICA Y CULTURA

ENSAYO

CAP. I, II Y IIITÉCNICA Y CULTURA

MIGUEL ÁNGEL QUINTANILLA

LEIDY ROCIO GARZÓN GÓMEZID: 000130734

Trabajo presentado al profesor: PABLO MUNEVAR

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

CPC – CULTURA TECNOLÓGICA

BOGOTÁ D.C.

2011

Page 2: Ensayo Cap. I, II y III. TÉCNICA Y CULTURA

DE LA TÉCNICA A LA CULTURA

Si bien es cierto, en la cotidianidad es posible identificar y aplicar el concepto de

técnica y más aun en el marco de un contexto social y cultural. La sociedad

aglomera conocimiento y a medida que evoluciona la tecnología, su desarrollo

cognitivo y racional aumenta. Por lo anterior, cada ser humano se ve inmerso en y

para ser parte de un método sistémico, pues intrínsecamente la manipulación de

artefactos e instrumentos técnicos lo llevan a tener una estrecha relación con los

mismos y actuar de manera operante, hermética e intencionada.

Es así, como se evidencia la relación cultural – material con el ser humano, pues

éste último apropia conocimiento previo y posterior para analizar, manipular y

regocijarse en las herramientas que creen “le facilitan la vida”, empleando

sistemas técnicos y tecnológicos en los quehaceres de la vida diaria. Ahora, lo

realmente inquietante es indagar en la necesidad de identificar con apropiación y

claridad los conceptos mencionados y cómo las personas hacen uso de los

mismos.

Page 3: Ensayo Cap. I, II y III. TÉCNICA Y CULTURA

Por una parte, según Quintanilla, (1998) la técnica se define como: “un conjunto de

habilidades y conocimientos que sirven para resolver problemas prácticos”;

(Técnica y cultura, Quintanilla Miguel Ángel, 1998: 50); visto de éste modo se

creería que las dificultades se resuelven partiendo de un supuesto y haciendo uso

básicamente de los conocimientos para la solución. Ahora, si se enfoca este

concepto desde su aplicabilidad a diferentes contextos, es posible percibir el

desacertado uso por parte de las personas, pues medianamente se logra

identificar un problema y a su vez solucionarlo. Se entendería que al aplicar

asertivamente la técnica en un ámbito de la vida diaria se lograría la solución, pero

se deja de lado los demás componentes y elementos que facilitan el análisis,

desarrollo y solución de la misma. Es por esto que se requiere concientizar y

culturizar a la humanidad en contextos afines a la técnica y a la tecnología,

partiendo de la hipótesis de la identificación de un sistema técnico.

Para entender un poco más, se describe un sistema técnico como: “dispositivo

complejo compuesto de entidades físicas y de agente humanos, cuya función es

transformar algún tipo de cosas para obtener determinados resultados

característicos del sistema”; (Técnica y cultura, Quintanilla Miguel Ángel, 1998:

53); así, el concepto de técnica pasa a ser un elemento del sistema, aún

conservando el planteamiento inicial pues siguen coexistiendo conocimientos y

habilidades para lograr un objetivo, sólo que ahora se hace desde un campo más

específico del saber.

Page 4: Ensayo Cap. I, II y III. TÉCNICA Y CULTURA

En la actualidad, se debe entender la técnica como elemento compuesto y

empleado en diferentes contextos culturales, y el reto es generar la culturización e

ideología en la sociedad de que funciona así; tarea difícil, pues además de lo

expuesto anteriormente se debe entender la tecnología a su vez, y relacionarla de

forma sistémica y cognitiva. Es por esto, que nace la imperiosa necesidad de

transformar y “modelar” los conceptos dados, teniendo como intermediario la

Educación.

La Educación permite al individuo obtener conocimiento y aplicarlo a sus

experiencias vividas; de esta manera se habitúa a patrones y comportamientos

propios de la sociedad que lo conducen a la enmarcación de una cultura y sus

raíces de origen. Siendo más especifico en el tema, cuando una persona obtiene

conocimiento y entiende que éste hace parte de la técnica para solucionar un

problema práctico, lo emplea y lo contextualiza dependiendo el caso y lo mismo

sucede en la tecnología; pues al definirse como: “conjunto de conocimientos de

base científica que permiten describir, explicar, diseñar y aplicar soluciones

técnicas a problemas prácticos de forma sistemática y racional” (Técnica y cultura,

Quintanilla Miguel Ángel, 1998: 50);la sociedad identifica la problemática y así

mismo, se siente en la capacidad de ser y hacer parte de un sistema técnico,

como agente intencional en la gestión, desarrollo y transformación del sistema.

No obstante, no se puede dejar de lado el desconocimiento no intencional de

cierta parte de la sociedad, que está sujeta a la desvinculación de la Educación, y

Page 5: Ensayo Cap. I, II y III. TÉCNICA Y CULTURA

aunque se les niega e impide el derecho fundamental a la formación académica,

también hacen uso de la técnica en lo que para ellos es cultura socialmente

hablando. Dicho de otro modo y tomando como ejemplo, una ama de casa puede

no haber asistido a un Colegio, pero fácilmente está en la capacidad de analizar,

identificar y emplear un instrumento tecnológico en los quehaceres de la casa, y

así, estaría empleando la técnica en sus labores cotidianas, apropiando cultura en

el entorno que la rodea.

Por lo anterior, es importante reconocer que la técnica y la tecnología hacen parte

de un sistema que el ser humano apropia, manipula y transforma dependiendo la

acción a ejecutar; también, que es posible emplearla en cualquier situación

vivencial y que se determina su percepción sin importar el conocimiento y la

habilidad que se tenga de la misma.