ensayo bequer 3ra parte

3

Click here to load reader

Upload: david-guerron

Post on 13-Sep-2015

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pequeño ensayo de psicoanálisis en la que se intenta poner de manifiesto ciertas temas particulares

TRANSCRIPT

Segn la lingstica de N. Chomsky se puede apreciar una nueva visin de las lenguas naturales, ya que se va a una nueva interaccin entre la competencia que una persona tenga acerca del lenguaje y el performance que indica el nivel del uso del lenguaje, como el sujeto utiliza esta herramienta en donde va a estar influido por la intuicin del hablante, la cual implica el aparecimiento y la interaccin entre estructuras profundas a estructuras superficiales, de la semntica a la fontica, de estructurar un discurso para luego expresarlo a uno o varios receptores. Expresa: en el entendimiento, un sistema fijo de principios generativos que caracterizan y asocian las estructuras profundas y superficiales de un modo definido, debe existir, en otras palabras, una gramtica que se una de alguna manera al mismo tiempo que se produce o se interpreta el discurso. Esa gramtica representa la oculta competencia lingstica a que antes me he referido. (CHOMSKY, 1972, p. 37).Chomsky en su trayecto por querer encontrar una formalizacin de las lenguas naturales se encontraba siempre con un agregado de estas, era esta cualidad de una generatividad infinita de estructuras discursivas, las cuales podan ser coherentes e intentaban comunicar de alguna forma, o eran construcciones que podan no tener sentido o varios sentidos, o comunicar algo que no estaba implcito. Y es en este momento en donde el psicoanlisis y cuestiona esta pretensin que tenan algunos autores de querer igualar el lenguaje a la lgica, en donde el decir sea totalizado, como al realizar un clculo; y trabaja todas estas imperfecciones del lenguaje, como la polisemias, los sinsentidos, etc. Y genera conceptos que tratan de explicar todos estos fenmenos que la lgica descarta.En todos los intentos por querer construir el lenguaje perfecto (sin polisemias y univocidad) se ha debido muy probablemente a que en la lengua no existe la rplica del decir, que siempre un decir nuevo es diferente y que no puede existir una idea de la univocidad del discurso, ya que esta caracterstica reduce a la lengua a operaciones clasificatorias, y se tratara de tener un unicidad en sus elementos correspondientes-, pero esto no es posible ya que anularan a la lengua misma, y sabemos que el carcter universal de toda lengua es la polisemiay por tanto no puede existir univocidad semntica; vemos como un Significante aislado no se lo puede definir, se necesitan al menos dos para darle un sentido, y es esta quiz la razn por la cual, La lingstica se encuentra con el hablante y con los usos cada vez que intenta pensar la semntica (Braunstein, 2008, p. 145)

ReferenciasCHOMSKY, N. (1972): Lingstica cartesiana, Madrid, Gredos.AGUILAR, M. . (2004). Chomsky La Gramtica Generativa. Revista digital Investigacion y Educacin.BRAUNSTEIN, N. (2008). Psiquiatria, Teora del Sujeto, Psicoanlisis (hacia Lacn). Ciudad de Mexico: Siglo xxi editores.