ensayo aprendizaje academico nathaly- 400

18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO EXTENSIÓN ACADÉMICA HIGUEROTE ENSAYO Tutor: Juan José García

Upload: inversionesrdj

Post on 10-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ensayo

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIOEXTENSIN ACADMICA HIGUEROTE

ENSAYO

Tutor: Juan Jos Garca

Participante:Nathaly SamuelsC.I.: 19.787.595

Higuerote, Julio 2015 El aprendizaje es el proceso a travs del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instruccin, el razonamiento y la observacin. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teoras del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales ms importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. El aprendizaje est relacionado con la educacin y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo est motivado. El estudio acerca de cmo aprender interesa a la neuropsicologa, la psicologa educacional y la pedagoga. El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su medio ambiental ha sido objeto de diversos estudios empricos, realizados tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia de la repeticin de algunas predisposiciones fisiolgicas, de los ensayos y errores, de los perodos de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran tambin la ltima relacin del aprendizaje con los reflejos condicionados. El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar informacin, es necesario tambin otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar. El aprendizaje, siendo una modificacin de comportamiento coartado por las experiencias, conlleva un cambio en la estructura fsica del cerebro. Estas experiencias se relacionan con la memoria, moldeando el cerebro creando as variabilidad entre los individuos. Es el resultado de la interaccin compleja y continua entre tres sistemas: el sistema afectivo, cuyo correlato neurofisiolgico corresponde al rea prefrontal del cerebro; el sistema cognitivo, conformado principalmente por el denominado circuito PTO (parieto-temporo-occipital) y el sistema expresivo, relacionado con las reas de funcin ejecutiva, articulacin de lenguaje y homnculo motor entre otras. Nos damos cuenta que el aprendizaje se da cuando observamos que hay un verdadero cambio de conducta. As, ante cualquier estmulo ambiental o vivencia socio cultural (que involucre la realidad en sus dimensiones fsica, psicolgica o abstracta) frente al cual las estructuras mentales de un ser humano resulten insuficientes para darle sentido y en consecuencia las habilidades prxicas no le permitan actuar de manera adaptativa al respecto, el cerebro humano inicialmente realiza una serie de operaciones afectivas (valorar, proyectar y optar), cuya funcin es contrastar la informacin recibida con las estructuras previamente existentes en el sujeto, generndose: inters (curiosidad por saber de esto); expectativa (por saber qu pasara si supiera al respecto); sentido (determinar la importancia o necesidad de un nuevo aprendizaje). En ltimas, se logra la disposicin atencional del sujeto. En adicin, la interaccin entre la gentica y la crianza es de gran importancia para el desarrollo y el aprendizaje que recibe el individuo. Si el sistema afectivo evala el estmulo o situacin como significativa, entran en juego las reas cognitivas, encargndose de procesar la informacin y contrastarla con el conocimiento previo, a partir de procesos complejos de percepcin, memoria, anlisis, sntesis, induccin, deduccin, abduccin y analoga entre otros, procesos que dan lugar a la asimilacin de la nueva informacin. Posteriormente, a partir del uso de operaciones mentales e instrumentos de conocimiento disponibles para el aprendizaje, el cerebro humano ejecuta un nmero mayor de sinpsis entre las neuronas, para almacenar estos datos en la memoria de corto plazo (Feldman, 2005). El cerebro tambin recibe eventos elctricos y qumicos dnde un impulso nervioso estimula la entrada de la primera neurona que estimula el segundo, y as sucesivamente para lograr almacenar la informacin y/o dato. Seguidamente, y a partir de la ejercitacin de lo comprendido en escenarios hipotticos o experienciales, el sistema expresivo apropia las implicaciones prcticas de estas nuevas estructuras mentales, dando lugar a un desempeo manifiesto en la comunicacin o en el comportamiento con respecto a lo recin asimilado. Es all donde culmina un primer ciclo de aprendizaje, cuando la nueva comprensin de la realidad y el sentido que el ser humano le da a esta, le posibilita actuar de manera diferente y adaptativa frente a esta. Todo nuevo aprendizaje es por definicin dinmico, por lo cual es susceptible de ser revisado y reajustado a partir de nuevos ciclos que involucren los tres sistemas mencionados. Por ello se dice que es un proceso inacabado y en espiral. En sntesis, se puede decir que el aprendizaje es la cualificacin progresiva de las estructuras con las cuales un ser humano comprende su realidad y acta frente a ella (parte de la realidad y vuelve a ella). Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivacin. A pesar de que todos los factores son importantes, debemos sealar que sin motivacin cualquier accin que realicemos no ser completamente satisfactoria. Cuando se habla de aprendizaje la motivacin es el querer aprender, resulta fundamental que el estudiante tenga el deseo de aprender. Aunque la motivacin se encuentra limitada por la personalidad y fuerza de voluntad de cada persona. La experiencia es el saber aprender, ya que el aprendizaje requiere determinadas tcnicas bsicas tales como: tcnicas de comprensin (vocabulario), conceptuales (organizar, seleccionar, etc.), repetitivas (recitar, copiar, etc.) y exploratorias (experimentacin). Es necesario una buena organizacin y planificacin para lograr los objetivos. Por ltimo, nos queda la inteligencia y los conocimientos previos, que al mismo tiempo se relacionan con la experiencia. Con respecto al primero, decimos que para poder aprender, el individuo debe estar en condiciones de hacerlo, es decir, tiene que disponer de las capacidades cognitivas para construir los nuevos conocimientos. Tambin intervienen otros factores, que estn relacionados con los anteriores, como la maduracin psicolgica, la dificultad material, la actitud activa y la distribucin del tiempo para aprender y las llamadas Teoras de la Motivacin del Aprendizaje (teoras del aprendizaje) La enseanza es una de las formas de lograr adquirir conocimientos necesarios en el proceso de aprendizaje. Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando cualquier persona se dispone a aprender. Los estudiantes al hacer sus actividades realizan mltiples operaciones cognitivas que logran que sus mentes se desarrollen fcilmente. Dichas operaciones son, entre otras: Una recepcin de datos, que supone un reconocimiento y una elaboracin semntico-sintctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido) donde cada sistema simblico exige la puesta en accin de distintas actividades mentales. Los textos activan las competencias lingsticas, las imgenes las competencias perceptivas y espaciales, etc. La comprensin de la informacin recibida por parte del estudiante que, a partir de sus conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones sustanciales), sus intereses (que dan sentido para ellos a este proceso) y sus habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman (tienen un papel activo) la informacin recibida para elaborar conocimientos. Una retencin a largo plazo de esta informacin y de los conocimientos asociados que se hayan elaborado. La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver con su concurso las preguntas y problemas que se planteen. Se reconoce que la educacin integra una serie de factores relativos al ser humano, no slo en sus caractersticas intrnsecas, sino tambin en aquellas derivadas de su entorno. En virtud de esto, Morin (2002) indica que es necesario introducir y desarrollar en la educacin el estudio de las caractersticas cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades (p. 18). Para este caso, nos interesan algunos de esos elementos vinculados con los factores que condicionan el aprendizaje acadmico no slo desde lo cognitivo o tecnolgico, sino a travs de los aspectos afectivos, socioculturales y axiolgicos. Estas dimensiones, tan profundamente humanas, deben tomarse en cuenta en la educacin a fin de alcanzar la construccin del conocimiento y desarrollar nuevas habilidades y competencias de comprensin, explicacin, aplicacin, coordinacin y concertacin entre campos de conocimiento e instancias que potencien y organicen las prcticas de docencia, investigacin y extensin en funcin de una agenda acadmica que gue la poltica de formacin de cada institucin en correspondencia con las demandas (Morin, 2000; Biardeau, 2004). En el proceso de enseanza -aprendizaje hay situaciones desde dos puntos de vistas: 1) Desde el punto de vista del docente y/o 2) Desde el punto de vista del alumno, entonces nos toca evaluar las diferentes variables que se presentan a cada uno de los individuos estas variables se pueden definir como factores endgenos y exgenos. Los factores endgenos son aquellos desde la perspectiva interna de cada uno de los sujetos que incluyen la parte fsica, mental (espiritual, emocional) entre otros y los factores exgenos es lo que proviene de la parte externa cosas que vienen a influir por que se encuentra en nuestro entorno,( forma de vida, situacin econmica, relaciones personales),...; todas al final convergen entre s para determinar la actitud del Docente y El Alumno. Por ejemplo. En el aspecto econmico influye a ambas partes la carencia de material de estudio, transporte, buena alimentacin, esto sin duda afecta notablemente el estimulo de ir a una casa de estudio a aprender y a un docente a ensear, al punto que vemos en la calle muchos docentes haciendo otra actividad profesional o lo que es peor desempleado. En el aspecto social hay quienes se sienten menos por tener menos y por eso no sienten el inters de aprender por parte del alumno en la parte profesoral hay discriminaciones que se deben evitar para no caer en el tema de la exclusin sino al contrario hay que incluirlos a todos; de aqu incluso puede surgir la parte motivacional de parte de quien instruye vista la falta de inters de los que tienen que aprender por eso se habla de la parte constructivista y no conductista del educador este tiene que involucrarse a conciencia que tiene una misin, la labor de la enseanza atendiendo toda una serie de factores que determinan los resultados. Entendemos que hay momentos que segn la unidad curricular o segn la situacin que impera hay que ser conductistas pero a mi juicio se puede ser eclctico al aplicar caractersticas constructivistas que no es otra cosa que valorar y evaluar si a nuestros educandos les est llegando la informacin y si no, abordar el problema orientar para subsanar. Creo entonces que la estructura de la enseanza- aprendizaje en la educacin superior est en la comunicacin efectiva que debe existir entre docentes y alumnos ya que al estar bien informados se logra un buen resultado un buen coaching define a un buen alumno por ende una buena alma mater. La mayora de los estudiantes no utilizan estrategias adecuadas para lograr un aprendizaje significativo. Uno de los factores que influye en el alto ndice de reprobacin y en el nivel acadmico de los alumnos y por tanto en la institucin, son las dificultades de aprendizaje que enfrentan los educandos. Muoz M. (2004); nos dice que en los ltimos aos se ha comprobado que los estudiantes de las universidades no estn suficientemente preparados para seguir la formacin superior y, ms concretamente se viene constatando que los estudiantes en general, tienen gran dificultad en aplicar sus propias estrategias de aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje permiten que los estudiantes se vuelvan aprendices estratgicos y con ello mejoren, conscientemente, sus prerrequisitos de estudio, desarrollen procedimientos o actividades, con el propsito de facilitar la adquisicin, almacenamiento y la utilizacin de la informacin. Si los poseen, aunados a otras habilidades, se convierten en unos aprendices exitosos. De otra manera, el fracaso es cotidiano. Danserau (1985), ha distinguido entre estrategias de aprendizaje y tcnicas de aprendizaje. Una estrategia de aprendizaje es un plan general que se formula para tratar una tarea de aprendizaje; y una tcnica es una habilidad ms especfica que se usa al servicio de la estrategia o plan general. El trmino tcnica se refiere a las actividades especficas de los estudiantes; y la palabra estrategia se refiere a su enfoque o plan general. Las tcnicas operacionalizan las estrategias, es decir, las tcnicas son medios o actividades observables que revelan la presencia de ciertas estrategias. Weinstein (2000) en Donolo, Chiecher y Rinaudo (2004), manifiestan que las estrategias de aprendizaje son como todo tipo de pensamientos, acciones, comportamientos, creencias e incluso emociones que permiten y apoyan la adquisicin de informacin y la relacionan con el conocimiento previo. Segn Pozo, Monereo y Castell (2001), las estrategias de aprendizaje estn relacionadas con la metacognicin, lo cual consiste en un mecanismo de carcter intrapsicolgico que nos permite ser conscientes de algunos de los conocimientos que manejamos y de algunos de los procesos mentales que utilizamos para gestionar esos conocimientos, es decir, es la conciencia de la propia cognicin. Entre las muchas estrategias que se pueden aplicar a nivel personal para regular el rendimiento acadmico o el proceso de aprendizaje tenemos; a) Estrategias de repeticin: Tiene la finalidad de facilitar el aprendizaje asociativo entre los diversos elementos que conforman una oracin o un texto buscando conexiones para aprender, es el caso de la memoria. La memoria es la capacidad de retener informacin para utilizarlas en el futuro. Presenta las siguientes caractersticas: Es selectiva; vara segn la predisposicin emocional que tenemos frente a la informacin a memorizar. Es asociativa; se da cuando memorizamos de forma efectiva si la relacionamos a la informacin adecuada, con otros que pertenecen a la misma categora y establecido en la mente de la persona. El olvido; depende del ritmo de los repasos, de las interferencias debido a conocimientos similares y del carcter selectivo de nuestra memoria. Cabe recalcar que se olvida especialmente, en las siguientes ocho horas de memorizado algo que en treinta das posteriores. b) Estrategias de organizacin: Son las ms utilizadas por los estudiantes y se clasifican en las siguientes: el subrayado, el esquema, el resumen, el Cuadro Comparativo y el mapa conceptual; c) Estrategias de nemotecnizacin: Utilizar nemotecnia para un aprendizaje supone una codificacin superficial o elemental, sin demasiada dedicacin de tiempo y esfuerzo al procesamiento. La informacin puede ser reducida a una palabra clave segn Raugh y Atkinson la popularizacin en el aprendizaje de vocabulario de una lengua extranjera o pueden organizarse los elementos a aprender en forma de siglas, rimas, frases, etc., es decir, utilizando medios nemotcnicos; d) Estrategias de elaboracin: Romn J. Gallego S. (1994), recogen los aportes de Weinstein y Mayer (1986), quienes distinguen dos niveles de elaboracin: el simple, basado en la asociacin intra material a aprender, y el complejo que lleva a cabo la integracin de la informacin en los conocimientos previos del individuo. El almacenamiento duradero parece depender ms de la elaboracin y/ u organizacin de la informacin que de las nemotecnias. Establecer relaciones de distinto tipo constituye una estrategia de elaboracin. Puede llevarse a cabo mediante tcticas diversas, algunas de ellas identificadas por nuestra escala: imgenes, metforas aplicaciones, relaciones intratexto y relaciones compartidas, buscadas en interaccin con los dems. e) Estrategias socioafectivas. Es indudable que los factores sociales estn presentes en el nivel de aspiracin, auto concepto, expectativas de autoeficiencia y motivacin, incluso en el grado de ansiedad/relajacin con que el alumno se dispone a trabajar. Ha sido la dificultad para separa todos estos campos, y no la decisin de ignorarlos, lo que ha determinado la etiqueta. Dichas estrategias sirven para controlar, canalizar o reducir la ansiedad, los sentimientos de incompetencia, las expectativas de fracaso, la autoeficiencia, el locus de control, la autoestima acadmica, etc. Que suelen aparecer cuando los estudiantes se enfrentan a una tarea compleja, larga y difcil de aprendizaje. La comprensin de textos implica la construccin de una representacin semntica, coherente e integrada del mismo (Arnoux, Nogueira, Silvestri, 2003, p.1 ) , ...supone que el lector sea capaz de develar las relaciones de coherencia entre las frases (De Vega, Carreiras, Gutirrez-Calvo, y AlonsoQuecuty, 1990, p.107). Teniendo en cuenta estas definiciones, queda claro que intervienen en el proceso, tanto aspectos relacionados con el texto, que presenta informacin especfica de una manera determinada, como con el sujeto, que parece tener un papel activo y dinmico de construccin. El lector busca encontrar significado en lo que lee, utilizando sus conocimientos y buscando relacionarlos con la informacin nueva que aporta el texto. Podemos decir entonces que hay una estrecha relacin entre los conocimientos presentados en el texto y los conocimientos que posee el sujeto, quien utiliza los mismos para guiar su lectura y construir una adecuada representacin de lo que lee. Comprender un texto es una tarea compleja que implica diferentes niveles de profundizacin. Kintsch y Van Dijk (1993) diferencian: - Un primer nivel que se basa en el anlisis de la superficie del texto, codificando las palabras, las frases y las relaciones lingsticas entre ellas. - Un segundo nivel al que denominan texto base, en el que se representa un conjunto ordenado de proposiciones que presentan diferentes niveles jerrquicos y implica la elaboracin de la microestructura, que supone el establecimiento de relaciones de coherencia local y referencial. El procesamiento se realiza de a grupos de proposiciones debido a las limitaciones de la memoria de trabajo, conformndose as ciclos de procesamiento. La memoria de trabajo mantiene activas una seleccin de proposiciones ya procesadas para corroborar que tengan coherencia referencial con las del grupo que est siendo procesado. En el caso en que dicha coherencia no se encuentre, el lector debe buscar en la memoria a largo plazo , otras proposiciones del texto que no permanecen activas. El procesamiento que se realiza en este nivel consiste en convertir las representaciones oracionales en representaciones proposicionales. - Un tercer nivel, que implica la representacin de lo que Kintsch denomina un modelo de situacin, que corresponde a un nivel ms profundo de comprensin en el que la informacin brindada por el texto es elaborada con los conocimientos previos e integrada con stos. En esta instancia, el lector genera la macroestructura del texto, es decir, una representacin semntica de naturaleza global que refleja el sentido general del discurso (De Vega, 1990, p.114). Considero a su vez que es necesario desarrollar estas estrategias a travs de la implementacin de programas de entrenamiento en habilidades de lectura de manera explcita en los alumnos.

Referencias Bibliogrficas Citoler S. (1996) Las dificultades de aprendizaje Un enfoque cognitivo. Coleccin Educacin para la diversidad. Ed. Aljibe . Pg. 108-109 De Vega, M., Carreiras, M., Gutirrez-Calvo, M. y Alonso-Quecuty, M.L. Lectura y comprensin. Una perspectiva cognitiva, Alianza, Madrid, 1990. Cap. 4. Ros, P. (1991). Metacognicin y comprensin de la lectura En A. Puente (Comp.), Comprensin de la lectura y accin docente. Madrid: Pirmide