“ensayo analÍtico de las dos rapsodias para oboe, …

20
“ENSAYO ANALÍTICO DE LAS DOS RAPSODIAS PARA OBOE, VIOLA Y PIANO DE CHARLES MARTIN LOEFFLERJUAN DAVID CARRIÓN CAICEDO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARTES CARRERA DE ESTUDIOS MUSICALES BOGOTA D.C. 2013

Upload: others

Post on 21-May-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “ENSAYO ANALÍTICO DE LAS DOS RAPSODIAS PARA OBOE, …

“ENSAYO ANALÍTICO DE LAS DOS RAPSODIAS PARA OBOE, VIOLA Y PIANO

DE CHARLES MARTIN LOEFFLER”

JUAN DAVID CARRIÓN CAICEDO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE ESTUDIOS MUSICALES

BOGOTA D.C.

2013

Page 2: “ENSAYO ANALÍTICO DE LAS DOS RAPSODIAS PARA OBOE, …

Proyecto de Grado

“Ensayo analítico de las Dos Rapsodias para Oboe, Viola y Piano de Charles Martin

Loeffler”

Juan David Carrión Caicedo

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Artes - Carrera de Estudios Musicales

Énfasis en Interpretación de Oboe

Bogotá D. C.

2013

Page 3: “ENSAYO ANALÍTICO DE LAS DOS RAPSODIAS PARA OBOE, …

Tabla de Contenido

PAG

1. Introducción…………………………………………………………………….....1

2. Corpus…………………………………………………………………………......2

3. Rapsodia…………………………………………………………………………...4

4. El Estanque………………………………………………………………………...5

5. La Gaita…………………………………………………………………………...11

6. Conclusiones……………………………………………………………………...15

7. Bibliografía…………………………………………………………………….....16

Page 4: “ENSAYO ANALÍTICO DE LAS DOS RAPSODIAS PARA OBOE, …

1

Introducción

En el análisis musical de cualquier obra, su respectiva contextualización y categorización

dentro de una corriente o un estilo, provee información importante como punto de partida.

Sin embargo esta labor de ubicación en términos estilísticos, es decir del comportamiento

estandarizado de elementos musicales, se hace particularmente compleja en obras en las

cuales el periodo histórico en el que fue compuesta no necesariamente refleja la estética del

compositor. Este es el caso de la obra “Dos Rapsodias para Oboe, Viola y Piano” cuya

composición inicia en 1898 y finaliza en 1905 por Charles Martin Loeffler; que cuenta con

tantas influencias distintas en un compositor cosmopolita, que catalogarla en un estilo

específico resulta ser una tarea liosa y limitante.

Esta es una obra digna de atención debido a la gran cantidad de recursos no sólo musicales

sino también su carácter programático. Su gran dificultad interpretativa, técnica y de

ensamble, en contraste con su agradable y fácil audición es una muestra de la

majestuosidad y excelsitud de esta obra.

Page 5: “ENSAYO ANALÍTICO DE LAS DOS RAPSODIAS PARA OBOE, …

2

“Dos Rapsodias para Oboe, Viola y Piano”

Al conocer la vida y obra de Loeffler se entra en un ambiente lleno de sorpresas e

incertidumbres. Paradójicamente, determinar su nacionalidad fue casi tan complejo como

hacerlo con el estilo de esta obra.

Ellen Knight menciona en el Grove Music Online, que Loeffler nace en “Schöneberg,

Berlin, o en Mulhouse, Alsace, el 30 de Enero de 1861”. Otras fuentes inician su

descripción como: “compositor y violinista norteamericano" ¿tres nacionalidades?

“Numerosas publicaciones de Ellen Knight sobre Loeffler la posicionan como la más indicada para escribir su biografía…. quien ha estudiado las fuentes históricas primarias y descubrió que Loeffler nació en Alemania y no en Francia, como él aseveraba” (Daitz, 1990: 812. t.d.a.)

Sus padres eran nativos de Berlín pero Loeffler afirmaba haber nacido en Alsacia ya que

tenía cierto resentimiento y hostilidad hacia el gobierno Alemania, pues le atribuía la

trágica muerte de su padre. (Knight, 1993. t.d.a.). Su entrenamiento como compositor y

músico en varios países y con tantos maestros de distintas escuelas lo convierten en alguien

cosmopolita. Inició sus estudios de violín y composición en Berlín pero pronto se mudó a

Francia donde adoptó sus costumbres, gustos y estilo (César Franck, Ernest Chausson,

Claude Debussy). Aunque también adquirió características de la música rusa y sueca, su

temperamento y simpatía se identifican más con Francia donde estudió violín con Joseph

Massart y composición con Ernest Guiraud. En 1881 se muda a los EEUU luego de la

muerte del director de la orquesta donde tocaba en Francia, Paul de Derwies. En 1887 se

convierte en ciudadano norteamericano, donde vivió 40 años ya que sentía mayor

recompensa que en Europa por sus méritos musicales. Fue violinista en las Orquestas

Sinfónicas de Nueva York y de Boston por más de 20 años. (Knight, 1993. t.d.a.).

Aunque “era indiferente al mercado de la publicación de obras musicales solo una mitad de

más de 40 obras fueron publicadas)”, (Gilman, 1911: 47. t.d.a.) también era reconocido

como una de las mentes musicales más sofisticadas de su época por la utilización de

armonías avanzadas y su meticulosidad con cada obra. (Knight, 1993. t.d.a.). Casi toda la

música que compuso entre 1895 y 1905 se basó en textos franceses (Gilman, 1911: 48.

Page 6: “ENSAYO ANALÍTICO DE LAS DOS RAPSODIAS PARA OBOE, …

3

t.d.a.) de personajes como Poe, Virgil, Maeterlinch, Baudelaire, Rollinat, Rosseti y

Verlaine. Algunos de ellos, grandes representantes del simbolismo. “Se le conocía también

como un simbolista y fue frecuentemente descrito como decadente por los estados de ánimo

bizarros y siniestros que colorean muchas de sus primeras obras” (Knight, 1993. t.d.a.) (por

ejemplo, La mort de Tintagiles, Quatre poémes y las Rapsodias para Oboe, Viola y Piano).

Tenía una insaciable curiosidad intelectual por la filosofía y la dramaturgia por ejemplo

Nietzsche fue una de sus influencias Alemanas más marcadas y Maeterlinck de Bélgica.

Parafraseando a Lawrence Gilman, “está lejos de ser un puro romántico recrudescente.

Loeffler ama lo macabro, fantástico, siniestro y trágico, aunque en medio de todo esto,

sobrevive cierto impulso romántico”. Gilman constantemente lo compara con Debussy

sobre todo por el carácter de sus melodías, utilización de la música modal y numerosas

variaciones, la experimentación con escalas, timbres y colores (propio del impresionismo),

la libertad y fluidez rítmica (muy presente en estas Rapsodias). Aunque Loeffler expone en

la primera rapsodia personajes claramente definidos, en la segunda expresa ideas de una

manera en cierto modo insinuada, en donde apenas se intuye la forma, tal como se hace en

el impresionismo. En cuanto a las emociones él busca trascender en algo sublime:

“Los rangos de su imaginación van un poco más allá de los limites en los que se pueden percibir emociones simples, se vuelven emociones indescriptibles, enrarecidas y sutilmente aumentadas en donde lo que se percibe es un eco y reverberación de estas emociones, ganando así más intensidad” (Gilman, 1911: 50. t.d.a.)

“Es posible discernir en sus trabajos la influencia de Bach, Wagner, Berlioz, Liszt, Brahms,

y Debussy, con utilización de métodos de composición que datan incluso del renacimiento

(stretto), características románticas, simbolistas, impresionistas y neoclásicas, pero

finalmente, “Loeffler ha forjado un estilo que es inconfundible y propio. Su música no tiene

una escuela particular”. (Gilman, 1911: 53. t.d.a.) “Es indiscutible que el aspecto general de

su arte no es eupéptico (alegre). Es más para sentir dolor”. Loeffler es un místico que busca

trascender lo inmediato y lo grotesco. (Gilman, 1911: 50. t.d.a.)

Page 7: “ENSAYO ANALÍTICO DE LAS DOS RAPSODIAS PARA OBOE, …

4

Rapsodia

Como menciona Jhon Rink, el término “rapsodia”, viene del Griego rhapsodos:

“Recitar poesía épica… denota no solo poemas, sino una colección de escritos y una efusión extravagante de sentimientos y sensaciones expresados a veces de manera peculiar e improvisada”. (Rink, t.d.a.)

Gran parte del repertorio compuesto por Loeffler es para voz y acompañamiento

instrumental, donde cantaban los poemas de simbolistas franceses. Incluso estas dos

rapsodias, en 1898, iniciaron su composición pensando en tres poemas del poeta simbolista

francés Maurice Rollinat con un formato de voz, clarinete, viola y piano. (Daitz, p. 811)

“Por una tragedia los dejó de lado, pues el clarinetista Leon Pourtau, con quien pensaba

llevarlas a cabo, sufrió un accidente fatal” (Booklet CD London Conchord Ensemble).

Retoma su composición en 1901 y la tercera parte se recompone como un poema sinfónico.

Los primeros dos se re-escriben como las Dos Rapsodias en memoria de Pourtau.

Es evidente la gran influencia de la literatura, el simbolismo y el impresionismo expresado

en estas “relaciones entre estados de ánimo y obras de arte, además de características

propias del estilo impresionista como la ambigüedad tonal y armonías rellenas con 9as,

11as y 13as, escalas de tonos enteros” (Kennedy, t.d.a.), escalas pentatónicas y ésta

exploración constante de distintos timbres.

Como dice Richard Smith, en el Oxford Companion to Music, en el simbolismo los

elementos musicales están conectados a fenómenos extramusicales: las palabras de un

poema (como en este caso), un objeto natural, una persona o un estado emocional, así como

también, presenta asociaciones numerológicas.

La música de Loeffler es una representación de todos los sucesos trágicos y funestos en

contraste con los acontecimientos bellos de su vida.

Page 8: “ENSAYO ANALÍTICO DE LAS DOS RAPSODIAS PARA OBOE, …

5

L’ Étang – El Estanque Reflejado

“Lleno de viejos venenos afectados de ceguera, el estanque, bajo un cielo bajo resonando sordos truenos,

ostenta entre sus juncos varias veces centenarios el chapoteante horror de su opacidad.

. Allí, los duendes sirven de luminarias

en más de un pantano negro, siniestro y temido; pero él no se da a conocer en este lugar abandonado más que por sus ruidos horribles de sapos infectos.

. Ahora bien, la Luna que aparece muy justo en este momento,

parece ya observarse tan fantásticamente, que se diría de ella, al ver su espectral figura.

. Su nariz chata, y el vago extraño de sus dientes,

una cabeza de muerte iluminada por dentro que vendría a mirarse en un espejo oscuro.”

Maurice Rollinat

Los poemas de Rollinat, impresos en la partitura, están llenos de imágenes espeluznantes y

horrorosas. L’ Étang, que traduce “El Estanque Reflejado”, expone un escenario donde

reside este pantano tenebroso que sólo se conoce gracias al sonido que hacen los sapos

enfermos y peces viejos que habitan en él. Está la Luna, que llega con una luz radiante y

fantástica, mira su reflejo y ve su figura fantasmagórica y fea, que aunque ilumina, tiene

muerte y opacidad en su interior. Ellos (el estanque y la luna) están presentes todo el

tiempo a lo largo de la obra, sufriendo transformaciones, mostrando lo bello y lo trágico, la

calma y la tormenta, lo brillante y lo hosco. En ocasiones hace ver al estanque como un

lugar bello. De repente aparecen duendes juguetones en el pantano siniestro, estos seres no

son malos pero si maliciosos. Saltan y juguetean de aquí para allá iluminando un poco el

escenario lúgubre y dándole movimiento y picardía. Es la parte con humor, pero también

con un orden más claro que el caos del estanque. Finaliza de nuevo con la quietud del

pantano, contrastando acordes mayores y menores, emociones contrarias. El oboe

representa el brillo y luz de esperanza, mientras que la viola y el piano, la quietud del final,

de muerte y resignación.

Page 9: “ENSAYO ANALÍTICO DE LAS DOS RAPSODIAS PARA OBOE, …

6

Al ser una obra programática, los leitmotivs se repiten a lo largo de toda la pieza,

presentando personajes como el estanque, los duendes y la luna. Por lo que en el momento

de la interpretación hay que tener en cuenta qué personaje está siendo tocado y cuál es su

función en ese instante.

La primera rapsodia inicia con la indicación de “lent et sombre”. El poco movimiento en el

piano representa la opacidad y quietud del pantano y su escala ascendente de tonos enteros

introduce a un ambiente fantástico, sombrío y de ensueño. El centro tonal general es Do

menor, pero ésta escala inicia en Do bemol, lo cual refuerza esta situación ilusoria y

artificial al evadir la estabilidad dada normalmente en el primer compás por una sonoridad

más sólida y común. La indicación métrica es 6/4 (18/8), por lo que sugiere un juego

rítmico entre subdivisiones binarias y ternarias.

En el c. 2, la viola presenta la melodía más importante en toda la rapsodia: la que

personifica al estanque. Este motivo será llamado M0. Es una melodía tésica que intercala

figuras rítmicas binarias y ternarias y finaliza haciendo una elisión con una imitación

variada del motivo inicial pero esta vez, en un Do natural, describiendo así una escala de

Do menor en su primer tetracordio sobre una armonía llena de colores como séptimas

mayores y menores, novenas, una once sostenida y cambios de un mismo acorde de menor

a mayor. Estas notas agregadas en el c.2 son un bordado doble a manera de adorno rítmico-

melódico repetido tres veces en el piano hasta llegar a la nota Do en un acorde de Ab en el

primer tiempo del c. 4, que solo se convierte en un Cm hasta el tercer tiempo. La viola

anticipa la llegada al centro tonal, Do, en el segundo tiempo por lo que la sensación clara de

Page 10: “ENSAYO ANALÍTICO DE LAS DOS RAPSODIAS PARA OBOE, …

7

un tiempo fuerte (el primero), se debilita. Estas son características que se encontrarán a lo

largo de toda la rapsodia. Es un juego entre cualidades de acordes, tiempos débiles, tiempos

fuertes, sincopas, emiolas y elisiones que buscan desestabilizar la sensación clara de una

métrica “cuadrada” para mantener el ambiente fantástico y espectral.

El leitmotive que personifica a la Luna aparece por primera vez (P1) en el piano en la

anacrusa al cuarto tiempo del c. 4 acompañándolo con figuraciones de acordes abiertos en

tonalidad de Do menor. Es un motivo atresillado, por lo que el ritmo fluye fácilmente,

además gira entorno a la nota Sol sobre una armonía predominante de Cm. Esto le da cierto

brillo a esta sección. La repite la viola, (P2) sin variaciones, en una especie de stretto a una

distancia de 6 corcheas, en la anacrusa al último tiempo (sexto) del mismo compás y como

una tercera vez la presenta el oboe (P3) también en stretto a 6 corcheas de distancia, en la

anacrusa del segundo tiempo del c. 5.

Page 11: “ENSAYO ANALÍTICO DE LAS DOS RAPSODIAS PARA OBOE, …

8

Si se analiza la armonía grosso modo, se destacan acordes con funciones tonales similares

(i – VI – III), los acordes que no pertenecen a esta función de reposo (F#°7), añaden colores

y timbres al acompañamiento.

En el c. 5 se encuentran las siguientes tres entradas del leitmotive (P) pero con variaciones:

para empezar, el motivo se vuelve agógico, antes era anacrusico. La distancia del stretto se

reduce a 3 corcheas, inclusive, el oboe va al unísono con el piano. Finalmente, se desarrolla

el motivo por dos compases más hasta llegar, en el c. 7, a la primera articulación clara en

Cm dando por finalizada la introducción de la rapsodia.

Conservando las características anteriormente mencionadas como la elisión de temas,

inmediatamente el piano continua con acompañamiento en semicorcheas, presentando en la

viola la siguiente aparición del motivo M (ahora variado) representando al estanque con un

movimiento más fluido.

El método de composición está basado en la economía de materiales. Utilizando estos

motivos recurrentes buscando siempre mantener la sensación de rapsodia (fantasía e

improvisación), explorando timbres y sonoridades, modos y escalas pentatónicas, acordes

que no vale la pena pensarlos como funcionales dentro de una tonalidad, sino como

extensiones de colores (cromatismos, cambios de cualidades, sonoridades aumentadas y

disminuidas) que buscan distintos estados de ánimo, de tensión y estabilidad. Desarrolla los

motivos fragmentándolos, aumentándolos, transponiéndolos, retrogradándolos,

volviéndolos más brillantes o más hoscos (con modos mayores, menores y notas

agregadas), variaciones rítmicas y la debilitación de la métrica con sincopas, elisiones y

acentos en pulsos débiles. Cabe mencionar de nuevo la frase de Gilman: “ésta música no es

para digerir o analizar sino para sentir dolor”.

Page 12: “ENSAYO ANALÍTICO DE LAS DOS RAPSODIAS PARA OBOE, …

9

Tabla que muestra la aparición y tratamiento de cada leitmotive y otros recursos

Personaje Ubicación Procedimiento Observaciones

1 Estanque c.2 Viola Material Básico Centro tonal Cm

1 Luna c.4 Piano Material Básico Énfasis en nota G

2 Luna c.4 Viola Stretto V-P@6♪,8� Anacrusicos

3 Luna c.5 Oboe Stretto O-V@6♪,8� Énfasis en nota G

4 Luna c.5 V Elisión Se vuelve agógico

5 Luna c.5 O Stretto O-V@3♪,8� El stretto se reduce

6 Luna c.5 P Stretto P-V@3♪,8� Unísono con oboe

2 Estanque c.8 V Variación rítmica Ritmo suavizado

3 Estanque c.9 P Motivo desarrollado Finaliza en nota A

7 Luna c.10 O Variación rítmica Unísono con viola

8 Luna c.10 V Motivo desarrollado Tésico

9 Luna c.11 P Imitación real de c.5 Tésico

4 Estanque c.13 P Armonización C/Dm/Em/Dº/Bº/C7

5 Estanque c.13 V Imitación tonal Inicia en Bb

6 Estanque c.14 O Elisión - Imitación tonal Inicia en Eb

7 Estanque c.15 P Fragmentación Inicia en Ab

8 Estanque cc.21-24 O Tema rapsódico Gb mixolidio

1 Nuevo

Tema ( T )

cc. 25-26

Oboe

Exposición del

Material

Sobre Ab dórico

Tésico

2 Tema ( T ) c. 27 O Fragmentación Intervalica variada

9 Estanque c.29 V Imita tema rapsódico Ritmo más estricto

3 Tema ( T ) cc.33-34

Viola

Imitación variada

Inicia en Fa

Sonoridades

aumentadas

c.36 V P O Efectos de desfase 3 contra 2 en el P

10 y 11

Estanque

c.39 V y O Imitación real en

unísono

Inicia en C y con

dobles cuerdas en G

12 Estanque c.40 V Imitación tonal Inicia en G y Bb

13 Estanque c.40 O Imitación tonal Inicia en Eb

14 y 15

Estanque

cc.41-42

O y V

Fragmentado y

secuenciado

Inician en Ab, C

y Eb

1 y 2 Nuevo

Dama duende cc. 51-54

V y P

Exposición del Material

en Eb dórico. 2 voces Juego tiempo vs

contratiempo

16 Estanque c.55 P Imitación real variada Inicia en Eb

17 Estanque c.56 P Imitación real variada Inicia en Ab

10 Luna cc.57-58

Piano

Variación rítmico-

melódica

Carácter distinto

Fluidez rítmica

1 y 2 Nuevo

Duende

cc.59-61

V y O

Exposición del Material

en Eb mayor Marcial

Muy rítmico

3 y 4 Duende cc.62-64

V y O

Variación rítmica.

Unísono

Tésico. Juguetón

Métrica cuadrada

3 y 4 Dama

Duende

cc.65-68

V y P

Variación modal

Eb mixolidio

2 voces

5 Dama D. cc.69-70 O Variación intervalica Cualidad de Ab

18 Estanque c.69 P Imitación tonal Inicia en Ab

19 Estanque c.70 P Imitación real Inicia en Db

11 Luna c.71 O Imitación de la Elisión.

variación del c. 57 Inicia en F

Personaje Ubicación Procedimiento Observaciones

6 Dama D. c.73 V Transposición a Db Una sola voz

5 Duende c.73 P Transp. y var. interv. Inicia en Db

7 Dama D. c.75 O Disminución rítmica Inicia en Gb

8 Dama D. c.76 V Disminución rítmica Inicia en Db

6 Duende cc.76-77 P Retrogrado de c.73 Interacción Duende

con Dama Duende

9 Dama D. cc.79-82 P Variación intervalica Melodía a voces

7 Duende cc.83-84 V Retrogrado Inicia en F

8 Duende cc.85-86 O Imitación real del

anterior (c.83-84)

Se vuelve

anacrusico

10 Dama D. cc.83-86 P Imitación Tema en F mayor

11 Dama D. cc.87-88 V Variación melódica Lirico

12 Dama D. cc.89-90 O Imitación Cantado, dolce

13 Dama D. cc.87-95

Piano

Motivo secuenciado

4 veces

Inicia en Bb

todas las veces

9 Duende cc.96 V Fragmentación Pregunta al O

14 Dama D. cc.97 O Reducción Respuesta a la V

15 Dama D. c.98 V Variación rítmica Eco de la rta.

10 Duende c.98 P Var. Intervalica Por terceras

11 y 12

Duende

cc.99-101

O y V

Motivo desarrollado Unísono rítmico

melódico

16 Dama D. cc.103-106

Piano Variación a modo

mayor

Inicia en D

17 Dama D. cc.106-108

Piano Elisión

Fragmentación

Inicia en Eb

18 Dama D. cc.109-108

Piano Cambios de modos

mayor y menor

Inicia en G

19 Dama D. cc.113-114

Oboe Retrogrado En G mayor

20 Dama D. cc.113-116

Piano

Imitación pero en G

mayor Modo mayor

13 Duende cc.115-116

Oboe Imitación real En G mayor

21 Dama D. cc.115-116

Viola Variación intervalica Cuerdas dobles

14 Duende cc.118-119

Viola Retrogrado Inicia en nota F

22 Dama D. cc.119-120

Piano Fragmentación

Variación intervalica

Finalizando

sección

23 Dama D. cc.120 O Fragmentación Forte dim pp

20 Estanque cc.121-122

Viola Imitación real Inicia en nota D

24 Dama D cc.122,124,

126y128 P Fragmentación Eco

21 y 22 Esta. cc.123-124 Imitación de c.121 Unísono de O y V

23 Estanque cc.125 V Imitación tonal Sonoridad mayor

24 y 25 Est. c.127 V O Imitación tonal C mayor

26 Estanque c.129 P Imitación real Inicia en C

Page 13: “ENSAYO ANALÍTICO DE LAS DOS RAPSODIAS PARA OBOE, …

10

27 Estanque c.131 O Imitación real Gm b9 sus4

28 Estanque c.134 V Imitación tonal Cm

29 Estanque c.135 P Fragmentación Eco

30 Estanque c. 135 V Motivo inicial Anacrusico

31 Estanque c. 137 O Fragmentación Muriendo

Tema Dama Duende c. 51 (Tema femenino y juguetón)

Tema Duende c. 59 (Tema masculino y fuerte)

En resumen se presentan 31 veces el leitmotive del Estanque, 11 de la Luna, 24 de la Dama

Duende, 14 del Duende y 3 de un tema T.

Forma

La rapsodia tiene una forma binaria redondeada A - B - A’.

L' Etang

A

cc.1-50

♪ Intro y Estanque

cc.1-4 Cm

♪ Presentación Luna

cc.4-7 Cm

♪ Desarrollo cc.7-20 Gb

♪ Estanque rapsodico

cc.20-35

♪ Transición cc.35-38

Cm

♪ Estanque

cc.39-43 Cm

♪ Desarrollo cc.43-48 Cm

♪ Cadencia cc.48-50 Abm

B

cc.51-120

♪ Dama D. cc.51-58

♪ Duende cc.59-64

♪ Dama D. cc.65-73

♪ Desarrollo

cc.73-120 SC E

A'

cc.121-147

♪ Desarrollo Estanque

cc. 121-139 Cm

♪ Coda cc.139-147

Cm

Page 14: “ENSAYO ANALÍTICO DE LAS DOS RAPSODIAS PARA OBOE, …

11

La Cornemuse – La Gaita

“Su gaita gimió en el bosque como el viento que brama, y nunca se despide en la bahía,

ni sauce, ni ruido, lloró como esa voz lloró. .

Esos sonidos de flauta y oboe que parecían el estertor de una mujer.

Oh! Su gaita, cerca de la encrucijada de la cruz! .

Él está muerto. Pero bajo un cielo frío, tan pronto como la noche teje su malla en mi alma,

allá en el rincón de los viejos temores, siempre escucho su gaita gimiendo como antaño.”

Maurice Rollinat (t.d.a.)

La Cornemuse presenta una música fantasmal que brota de la gaita de un hombre muerto.

Es la añoranza de tiempos de antaño que contrasta recuerdos bellos con “bramidos”

alusivos al sonido producido por la respiración de un moribundo. Este drama emocional

que mezcla tantas sensaciones dignas de recordar sobre una vida completa en el momento

de la muerte, busca trascender a un lugar extra terrenal. Es una despedida y un homenaje a

lo que fue. Su sonoridad modal, en su mayoría Lidia, caracterizada por el uso del cuarto

grado alterado (tritono), representa ese llamado, despedida y gratitud al más allá. Un

ejemplo más famoso de la utilización de este modo con el mismo énfasis, es el tercer

movimiento del Cuarteto de cuerdas Nº 15 en Am, Op. 132 de 1825 de Ludwig van

Beethoven. Esta obra fue titulada por el compositor "Sagrada canción de acción de gracias

de un convaleciente a la Divinidad, en el modo lidio". (wiki)

De la misma manera que en L’ Etang, esta rapsodia presenta motivos musicales a lo largo

de la obra. El leitmotive más recurrente es el correspondiente a la gaita con su sonoridad

Lidia, con su primer aparición en la cadencia inicial del piano en el c. 3.

Page 15: “ENSAYO ANALÍTICO DE LAS DOS RAPSODIAS PARA OBOE, …

12

Luego de la Gaita, se encuentran los siguientes motivos sobre los cuales Loeffler basa la

mayor parte de la composición, resaltando de nuevo su principal característica, la economía

de materiales.

Page 16: “ENSAYO ANALÍTICO DE LAS DOS RAPSODIAS PARA OBOE, …

13

Tabla que muestra la aparición y tratamiento de cada leitmotive y otros recursos

Personaje Ubicación Procedimiento Observaciones

1 Gaita c.3 Piano Material Básico A Lidio

2 Gaita c.4 Piano Desarrollo Rapsódico

1 B c.6 Oboe Material Básico Tésico

3 Gaita c.11 Piano Segunda cadencia C Lidio

4 Gaita c.12 Piano Transposición Imitación real

2 B c. 14 Oboe Transposición Inicia en E

3 B c.15 Viola Fragmentación Atresillado

1 Bramido c.23 Oboe Imitación Rítmico

2 Bramido c. 29 Viola Pregunta-Respuesta Iracundo

3 Bramido c.32 Piano Desarrollo Bb Dórico

5 Gaita c.34 Oboe Desarrollo Rapsódico Bb Lidio

1 C c.42 Oboe Material Básico Ab Mixolidio

2 C c. 49 Piano Imitación Juguetón

3 C c.54 Oboe Imitación Misma armonía

4 C c.54 Viola V-O@1♪,8�(x) Desfase rítmico

6 Gaita c.58 P Transposición G Lidio

7 Gaita c.60 P Variación rítmica F Lidio

8 Gaita c.61 P Transposición A Lidio

9 Gaita c.61 O Variación rítmica A Lidio

10 Gaita c.62 P Variación rítmica Dm armónica

1 D c.63 V Presentación de material Ritmo 3x2

1 E c.72 O Presentación de material Cromatismo

11 Gaita c.74 O Transposición Eb Lidio

12 Gaita c.74 P Superposición modal F Lidio

13 Gaita c.77 O Pregunta Atresillado

14 Gaita c.77 V Respuesta Binario

15 Gaita c.77 P Respuesta Cromatismo

1 F c.78 P Material Básico Enérgico

16 Gaita c.79 P Transposición Bb Lidio

2 y 3 F c.80 O y V Unísono Rítmico

4 F c.82 P Var. Rítmica Superposición motívica

16-17 Gaita c.82 O y V Var. Rítmica Bb Lidio

4 B c.84 O Transposición Inicia en Eb

5 B c.85 V Stretto variado Inicia en G

5 F c.87 P Transposición Var. Rítmica

18-19 Gaita c.87 O y V Unísono Superposición motívica

20 Gaita c.88 P Superposición motívica D Dórico

6 y 7 F c.89 O y V Unísono Var. Rítmica

2 y 3 E c.92 O y V Unísono Transpuesto

21 Gaita c.94 O Fragmentación Cromatismo

2 D c.96 V Imitación real Agógico

3 D c.97 O O-V@8♪, 8� (x) Stretto

22 Gaita c.98 P Desarrollo Inicia en Bb

Personaje Ubicación Procedimiento Observaciones

8 y 9 F c.99 O y V Unísono Superposición motívica

23 Gaita c.100 P Desarrollo Gb Lidio

5 C c.102 P Elisión de motivos Transposición

6 C c.104 O O-P@8♪,8�(x) Elisión

7 C c.104 V V-O@4♪,8�(x) Distancia reducida

8 C c.106 P Reducción rítmica Transposición

4 D c.107 O Reducción rítmica Pregunta

5 D c.108 V Fragmentación Respuesta

6 D c.111 V Imitación de 5D Variada

7 D c.120 P Fragmentación Desarrollo

24-25 Gaita c.131 O y V Unísono Estrepitoso

26 Gaita c.134 P Sonoridad menor Eb eólico

4 E c.135 O Transposición Cromatismo

27 Gaita c.137 O Sonoridad mayor Eb Mayor

8 D c.137 P Variación rítmica Superposición motívica

9 D c.138 V Transposición Fragmentado

10 D c.139 O O-V@8♪,7-�,(x) Eb Mayor

6 B c.141 O Variación rítmica Dolce

7 B c.141 P Motivo rítmico mel. “Recuerdos bellos”

8 B c.142 V Respuesta Fluido

9 B c.142 P Secuencia Tonal

10 B c.143 P Secuencia Mayor tensión

11 y 12 B c.145 O y V Unísono Contraste dinámico

13 B c.145 P Unísono Eb Mayor

14 y 15 B c.146 O y V “Sujeto” Pregunta

16 B c.146 P “Contra sujeto” Respuesta

17 y 18 B c.147 O y V Secuencia Carga emocional

19 B c.147 P Secuencia Final del motivo

28 Gaita c.149 P Cambio Modal Eb Dórico

29 Gaita c.150 P Transposición Inicia en Db

30 Gaita c.151 V Transposición “Recordando”

31 Gaita c.152 V Repetición G Mixolidio

32 Gaita c.153 P Retrogrado Morendo

* Las secciones sin mencionar son desarrollos de los

materiales y transiciones entre los mismos.

Page 17: “ENSAYO ANALÍTICO DE LAS DOS RAPSODIAS PARA OBOE, …

14

En total se presentan 32 veces el leitmotive de la gaita, 3 del bramido, 19 del tema B

(melancolía y de añoranza), 8 del C (juego e inocencia), 10 del D (tristeza y dolor), 4 del E

(esperanza e indecisión) y 9 del F (valentía y fortaleza).

No se nombran los motivos con distintos personajes tal como se hizo en la primera

rapsodia, debido a la ambigüedad de cada motivo tal y como se explica en la página 3.

Forma

La rapsodia tiene una forma de pequeño rondo A - B - A’ - C - A’

La C

orn

em

usa

A: cc.1-22cc.1-8 Dm

cc.9-22 Cm

B: cc.23-33cc.23-28 Ebm

cc.29-33 Bbm

A': cc.34-63

cc.34-39 Ab

cc.39-49 Db

cc.49-53

cc.53-57 A

cc.55-63 Bb

C: cc.63-134

cc.63-71 SC E7

cc.72-76 Eb

cc.77-78 Transición

cc.78-83 SC Am

cc.84-91 A

cc.91-108

cc.103-135 Eb

A': cc.134-156

c.135-141 Eb

cc.141-149 Eb

cc.149-156 Eb

Page 18: “ENSAYO ANALÍTICO DE LAS DOS RAPSODIAS PARA OBOE, …

15

Conclusiones

Por su condición de rapsodia, a la hora de interpretarlo hay que tener en cuenta mantener un

carácter improvisatorio y flexible en el tempo, el cual está condicionado más por las

emociones involucradas que por una medida estable e invariable. Esto no se debe confundir

con desorden y anarquía, de hecho, el trabajo de ensamble tiene que ser claro y bien

direccionado tanto en el ritmo como el fraseo. Cabe resaltar que a pesar de la gran cantidad

de repeticiones de los materiales básicos correspondientes a cada personaje, la música en

ningún momento se vuelve monótona debido a todos los tratamientos que aplica en ellos,

además de una historia complementaria al poema.

El análisis armónico está en un segundo plano no sólo porque no utiliza una armonía

completamente funcional sino también porque el entendimiento de los “personajes” y sus

funciones dilucidan una manera más acertada de interpretar la obra. No hay duda, además,

de la gran importancia de la “Economía de Materiales” en estas Rapsodias.

Son claras la cantidad de influencias que esta obra contiene. Desde sus formas clásicas

(binaria redondeada y pequeño rondo), las melodías románticas, la armonía avanzada llena

de colores (impresionismo), la relación de recursos musicales con estados de ánimo

bizarros, completamente contrastantes y complicados (simbolismo), métodos de

composición, tratamientos y elementos correspondientes a distintas etapas de la historia

(Stretto, elisiones, sujetos y contra sujetos, leitmotives, transposiciones, utilización y

variación de modos eclesiásticos, cromatismos, retrogradaciones, reducciones, armonía no

funcional, etc.), hasta una manera compleja y brillante de relatar historias y describir

imágenes complejas sin necesidad de utilizar una voz que articule el texto con palabras. El

estilo de las “Dos Rapsodias para oboe, viola y piano” no es uno solo aunque tampoco

forma parte de una escuela completamente nueva, es el resultado de la combinación

equilibrada y acertada de todas las escuelas y tendencias antes mencionadas.

Sin duda Charles Martin Loeffler fue un compositor de un intelecto y capacidad dignos de

ser enaltecidos a la par con sus influencias y grandes maestros como Debussy o Brahms.

Page 19: “ENSAYO ANALÍTICO DE LAS DOS RAPSODIAS PARA OBOE, …

16

Bibliografía

1. Versión de la “Camerata Pacifica” 2009. Realizada por Daniel, Nicholas, oboe, O'Neill, Richard, viola y Fitzgerald, Kevin, piano. Grabada en el “Hahn Hall, Music Academy of the West, Santa Barbara, CA,”. El 17 de Abril de 2009. Dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=gxBHoblKsCs acceso el 3 de marzo de 2012.

2. Versión de “London Conchord Ensemble” 2011. Realizada por Pailthorpe, Emily, oboe, Paterson, Douglas, viola y Milford, Julian, piano. Grabada en “Champs Hill, Pulborough, Sussex”. El 29 de Septiembre de 2011. En Music Online - Alexander Street Press. Acceso el 3 de marzo de 2012.

3. Score, primer edición. New York: G. Schirmer, 1905. Plate 17506. Dirección web: http://imslp.org/wiki/2_Rhapsodies (Loeffler, Charles Martin) acceso el 3 de marzo de 2012.

4. Traducción de Poema “L’ Etang” . Rolliant, Maurice. Publicado por coupdedes. Dirección web: http://patoalucines.blogspot.com/2010/08/el-estanque-reflejado.html Accesado en: Abril 11, 2012.

5. Burkat, Leonard. "Longy, Georges." Grove Music Online. Oxford Music Online. Oxford University Press, accessado en Abril 26 de 2013, http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/grove/music/45648.

6. Champs Hills Records. Booklet. London Conchord Ensemble. Naxos. Deux Rapsodies M. Loeffler. Grabado en Music Room, Champs Hill, West Sussex, Septiembre de 2011.

7. Daitz, Mimi S. 1990. “Selected Songs with Chamber Accompaniment by Charles Martin Loeffler: Ellen Knight”. Resumen de Mimi S. Daitz. En: Notes, Second Series, Vol. 46, No. 3. Publicado por: Music Library Association. pp. 810-812. http://www.jstor.org/stable/941451. Accesado el 07 de Mayo de 2013.

Page 20: “ENSAYO ANALÍTICO DE LAS DOS RAPSODIAS PARA OBOE, …

17

8. Gilman, Lawrence. 1911. “The Music of Loeffler”. En: The North American Review, Vol 193, No 662. Publicado por: University of Northen Iowa. pp. 47-59. http://www.jstor.org/stable/25106846 Accesado el 25 de Abril de 2013.

9. Kennedy, Michael. "Impressionism." In The Oxford Dictionary of Music, 2nd ed. rev., Editado por: Oxford Music Online, http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/opr/t237/e5138. Accesado el 22 de Mayo de 2012.

10. Knight, Ellen. "Loeffler, Charles Martin." 1993. In Grove Music Online. Oxford MusicOnline, http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/grove/music/16863 accesado en Abril 11, 2012.

11. Modo Lidio. S.f. En Wikipedia. Accesado el 08 de Abril de 2013.

https://es.wikipedia.org/wiki/Modo_lidio#cite_note-16

12. Rink, John. "Rhapsody." In Grove Music Online. Oxford Music Online,http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/grove/music/23313 Accesado en Mayo 23, 2012.

13. Smith, Richard. "symbolism." In The Oxford Companion to Music, edited by Alison Latham. Oxford Music Online, http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/opr/t114/e6586 Accesado en Mayo 23, 2012.