ensayo alienación mental de foucault

Upload: bleuegirlmx

Post on 09-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre alienación mental

TRANSCRIPT

  • ENSAYO ALIENACIN MENTAL DE FOUCAULT

    EL SENTIDO HISTRICO DE LA ALIENACIN MENTAL, DE MICHEL FOUCAULT

    nos lleva a dar un viaje a lo largo del tiempo a fin de

    poder conocer el tratamiento histrico que ha tenido la locura. Me parece interesante

    la forma en que el pensamiento cristiano concibe este fenmeno: inicialmente piensa

    que la posesin demoniaca se alojaba slo en el cuerpo y que dejaba libre el espritu

    (el que sin embargo deba someterse a la purificacin del fuego), posteriormente, se

    cree que la posesin ocurre al nivel del alma, pero que el cuerpo limita sus efectos (S.

    XVII). En ambos casos, la posesin se despoja del sentido humano y se coloca en el

    de lo sobrenatural. Para los dos siguientes siglos, el enfoque es restituirlo a lo

    humano pero alejando al enfermo mental del mundo de los hombres. Para el

    comienzo de la poca industrial, el insano ya no es considerado un posedo, sino ms

    bien un desposedo. En el siglo XIX al enfermo mental se le quita la libertad que le

    haba conferido la revolucin burguesa (su capacidad jurdica se transmite a otros).

    Para fines de ese siglo, a la familia se le despoja de la penosa carga del enfermo

    mental (enajenado), sustituyendo la voluntad del enfermo con la voluntad familiar. Ya

    no puede reconocerse en su propia voluntad al suponrsele una que l no conoce.

    Al enajenado se le despide de la sociedad concreta para ubicarlo en una

    humanidad abstracta realizada en la internacin. La postura hacia la locura

    surgida en esa poca y que contina hasta nuestros das, queda perfectamente de

    manifiesto en esta sentencia: Se ha abandonado la concepcin demonaca de la

    posesin, pero para llegar a una prctica inhumana de la alienacin.

    A continuacin, el autor expone la idea de que muchos de los signos

    patolgicos (sentimiento de irrealidad, indiferencia, anulacin de los dems,

    etc.) que manifiesta el enfermo mental pueden ser resultado de las mismas

    Foucault

  • FOUCAULT, MICHEL. ENFERMEDAD MENTAL Y PERSONALIDAD. MXICO: PAIDS STUDIO, 1987

    circunstancias que lo rodean. El medio social tambin participa en la

    construccin de la personalidad enferma. Sin embargo, la sociedad no se

    reconoce en la enfermedad.

    Posteriormente habla sobre la aparicin de regresiones psicolgicas

    durante la enfermedad mental, abordando en primer lugar las regresiones a

    conductas infantiles, las cuales -nos dice el autor- no son seal de un retroceso

    sino la simple manifestacin de las contradicciones sociales que existen entre la

    vida infantil y la del adulto, cuando al primero le ofrece un mundo irreal que lo

    salvaguarda de la realidad miserable que le espera en la vida adulta. Asimismo,

    habla sobre los delirios religiosos que aparecen como resultado de la represin de

    las conductas religiosas que naturalmente surgen en el ser humano y que chocan

    con la excesiva laicizacin de la cultura occidental. Segn lo que entend, ambas

    manifestaciones buscan restaurar, en la locura, la unidad primordial que ha sido

    desgarrada en el mundo real (adulto y laico).

    La economa capitalista promueve relaciones sociales plenas de

    contradicciones: competencia, explotacin, guerras imperialistas y luchas de

    clases. El hombre es explotado y se ve reflejado en los otros pero este reflejo es

    empaado por el odio o la hostilidad. El hombre se siente un extranjero que no

    encuentra fraternidad, estabilidad ni coherencia en sus relaciones sociales y el

    nico medio que le queda es el mundo privado de la esquizofrenia. La

    ambivalencia no se da slo a nivel individual, Foucault nos dice que la sociedad

    misma presenta aspectos de ambivalencia conflictual porque no puede

    reconocerse en su presente (pero tampoco en su propio pasado), la sociedad no

    encuentra el sentido de su actividad y de su porvenir.