ensayo Ágora

3
1 Autoflagelación La flagelación fue utilizada en diferentes países, épocas, se inició en Grecia y Roma, en aquellos países la flagelación era atroz, se podía presenciar cuando golpeaban a esclavos y criminales hasta matarlos. Por otro lado, la Iglesia Católica utilizaba la autoflagelación como símbolos de penitencia. En la actualidad, muchos estudios como por ejemplo la Organización Mundial de la Salud (OMS) han demostrado que esa conducta se presenta primordialmente en adolescentes y adultos jóvenes, con tendencias iniciales entre las edades de 12 a 24 años. En la infancia es relativa su aparición. Sin embargo, la tasa ha ido en aumento desde la década de 1980. No obstante, la autoflagelación puede ocurrir a cualquier edad, incluso en la población de edad avanzada. (OMS, 2014) Una persona que lleva a cabo el acto de autoflagelación no tiene la intención de suicidarse, pero se encuentra en un alto riesgo de intentarlo de no recibir ayuda. También se ha encontrado que en su mayoría, quienes perpetran esa conducta son mujeres, pero no inhibe la existencia de hombres que lo realicen. La autoflagelación es un tema de carácter preocupante para los padres. El problema como se mencionó con anterioridad, no es un intento de suicidio, es una forma de auto lastimar el cuerpo sea con cortes, quemaduras, golpes, arañazos, entre otras formas. Las zonas que suelen lastimar con mayor frecuencia son brazos, muñecas, piernas y tobillos, aunque en ocasiones pueden lesionar otras partes de sus cuerpos. Para hacerse daño a sí mismos suelen utilizar cuchillos, tijeras, agujas, fuego, afeitadoras, navajas o cualquier instrumento punzocortante. Debemos detener el crecimiento del problema de raíz y buscar soluciones para evitar el incremento en el número de víctimas. Para lograrlo es indispensable proporcionar información a la población sobre el daño que ocasiona a su cuerpo, así como infecciones hasta provocar la propia muerte. Una de las principales consecuencias de esa práctica es llegar a afectar a terceros, en su mayoría menores de edad los cuales empiezan a imitar las acciones de las personas que lo practican por curiosidad, sin saber lo que puede llegar a ocasionarles. Ágora Externo, AEV 6. Ensayo elaborado por: Karen Magaña Guendulay, Julieta Andrade Castañeda Andrea Aimèe Meza Manríquez, Aislinn Alcaraz Álvarez Ariadna Lizett Hernández Iturbide

Upload: aimee-meza

Post on 12-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

AEV

TRANSCRIPT

  • 1

    Autoflagelacin

    La flagelacin fue utilizada en diferentes pases, pocas, se inici en Grecia y Roma, en aquellos

    pases la flagelacin era atroz, se poda presenciar cuando golpeaban a esclavos y criminales hasta

    matarlos.

    Por otro lado, la Iglesia Catlica utilizaba la autoflagelacin como smbolos de penitencia.

    En la actualidad, muchos estudios como por ejemplo la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) han

    demostrado que esa conducta se presenta primordialmente en adolescentes y adultos jvenes, con

    tendencias iniciales entre las edades de 12 a 24 aos. En la infancia es relativa su aparicin. Sin

    embargo, la tasa ha ido en aumento desde la dcada de 1980. No obstante, la autoflagelacin puede

    ocurrir a cualquier edad, incluso en la poblacin de edad avanzada. (OMS, 2014)

    Una persona que lleva a cabo el acto de autoflagelacin no tiene la intencin de suicidarse, pero se

    encuentra en un alto riesgo de intentarlo de no recibir ayuda. Tambin se ha encontrado que en su

    mayora, quienes perpetran esa conducta son mujeres, pero no inhibe la existencia de hombres que lo

    realicen.

    La autoflagelacin es un tema de carcter preocupante para los padres. El problema como se mencion

    con anterioridad, no es un intento de suicidio, es una forma de auto lastimar el cuerpo sea con cortes,

    quemaduras, golpes, araazos, entre otras formas. Las zonas que suelen lastimar con mayor frecuencia

    son brazos, muecas, piernas y tobillos, aunque en ocasiones pueden lesionar otras partes de sus

    cuerpos. Para hacerse dao a s mismos suelen utilizar cuchillos, tijeras, agujas, fuego, afeitadoras,

    navajas o cualquier instrumento punzocortante.

    Debemos detener el crecimiento del problema de raz y buscar soluciones para evitar el incremento en

    el nmero de vctimas. Para lograrlo es indispensable proporcionar informacin a la poblacin sobre

    el dao que ocasiona a su cuerpo, as como infecciones hasta provocar la propia muerte. Una de las

    principales consecuencias de esa prctica es llegar a afectar a terceros, en su mayora menores de edad

    los cuales empiezan a imitar las acciones de las personas que lo practican por curiosidad, sin saber lo

    que puede llegar a ocasionarles.

    gora Externo, AEV 6.

    Ensayo elaborado por:

    Karen Magaa Guendulay, Julieta Andrade Castaeda

    Andrea Aime Meza Manrquez, Aislinn Alcaraz lvarez

    Ariadna Lizett Hernndez Iturbide

  • 2

    Para aquellas personas que no padecen el sntoma resulta difcil de entender el hecho de cometer actos

    que producen dolor, sin embargo, aquellas personas que se autoflagelan, el acto de cortarse o quemarse

    conllevan un acto de apaciguamiento para el tumulto de emociones y sentimientos que llegan a sentir.

    La flagelacin consiste en producir dolor de distintas maneras sobre nuestro cuerpo y responde a 3

    causas principales:

    Alteraciones psicolgicas. Las personas desencadenan una serie de hbitos dainos para su

    salud, principalmente los adolescentes. Las causas de esas acciones son el reflejo de los

    sentimientos negativos que tienen guardados, la ms comn es cortarse.

    Cuerpo. La escarificacin consiste en cortar la piel, cuando cicatriza, la persona vuelve a

    abrir la herida para volver a sentir dolor.

    Placer sexual. Existen personas que lo obtienen por medio del dolor fsico.

    La solucin al problema no es tan fcil sin embargo existen algunas recomendaciones que le

    pueden tomarse en cuenta para evitar adoptar ese tipo de conductas, las cuales tienen daos fsicos

    y psicolgicos; a corto y largo plazo.

    1. Una actividad ayuda es escribir todo lo que sucede en el da a da. Escribir lo positivo y

    reflexionar sobre la sensacin de satisfaccin y felicidad al recordarlas y saber que existen

    emociones diferentes a las experimentadas a causa de la autoflagelacin.

    2. Evitar el contacto con objetos punzocortantes.

    3. Practicar alguna actividad nueva, ya sea deportiva o cultural, eso ayudar a un aumento en

    el autoestima personal.

  • 3

    Fuentes consultadas:

    Yuriko Yampufe. (S/F). La autoflagelacin: Cundo el dolor fsico es preferible que el emocional.

    09/04/15, de IMujer Sitio web: http://vivirsalud.imujer.com/2011/07/14/la-autoflagelacion-cuando-el-

    dolor-fisico-es-preferible-que-el-emocional

    Redaccin Quo / Fuente: Notimex. (2012). Nias ms propensas a autoflagelarse. 09/04/15, Sitio

    web: http://quo.mx/noticias/2012/06/11/ninas-mas-propensas-a-autoflagelarse?tag=peleas

    Oficina para la salud de la Mujer en el Dept. de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU. (2015).

    Automutilacin. 9 de abril 2015, de Medline plus Sitio web:

    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/selfharm.html

    Avila, O. (2015). Cmo dejar de cortarse. 04/13/2015, de Wikihow Sitio web:

    http://es.wikihow.com/dejar-de-cortarse