ensayo

50
30-09-13 0:47 Página 1 de 50 http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1 Ensayo de Lenguaje y Comunicación Nombre: comprensión lectora | Tiempo: 150 minutos | Nº preguntas: 80 | Forma: #4054935 COMPRENSIÓN DE LECTURA INSTRUCCIONES Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas: A) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegirá para reemplazar el término subrayado, según su significado > y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género. B) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos. 1) Quizás sea que pertenezco a esa porción de chilenos, como dice el presidente Piñera, con “maldad en el alma”, pero no consigo entender tanta devoción por el embrión. Cuando la pasión por el feto llega al extremo de defenderlo pasando por alto la salud física o sicológica de la madre, la perplejidad da pie a la furia. Acá no son pocos los casos de mujeres que obligadas por la ley deben padecer el embarazo completo de una criatura que no tiene posibilidad ninguna de nacer y existir. Sus testimonios son escalofriantes. Los países que prohíben el aborto terapéutico se cuentan con los dedos de una mano. Son países como El Salvador o Somalía, o El Vaticano, donde los embarazos son poco frecuentes, y de suceder, tremendamente embarazosos. Ninguno de ellos, por cierto, le suele servir de ejemplo o modelo a los defensores de este sometimiento estricto de los cuerpos ajenos. En los países a los que se supone que aspiramos parecernos, hace rato que se puede abortar. Ya Sócrates defendía que era un derecho de las mujeres. Aristóteles llegó a una conclusión sorprendente: que el feto masculino se convierte en humano a los 40 días, mientras que el femenino a los 90. En Roma se consideraba persona solamente a los nacidos, por tanto el aborto era lícito. Se le reconocían, sin embargo, algunos derechos al nonato. Si la madre, por ejemplo, era condenada a muerte hallándose preñada, recién podía ejecutársela tras el parto. Otros, como los aztecas, sancionaban a los abortistas con la pena capital. Ya en el siglo XVIII varias naciones legalizaron el aborto. El año 1920 lo hizo la URSS y los estados escandinavos a partir de la década del 30. Durante los 60, buena parte de los así llamado países desarrollados siguieron el mismo camino. Los últimos fueron Alemania, Italia y Holanda en 1981. España y Portugal quedaron rezagados, aunque a estas alturas ya están al día. En resumen, eso que acá es visto como una causa de inmorales, con mayores o menores restricciones, hoy es prácticamente un acuerdo mundial. Resulta cansador insistir en los argumentos filosóficos que sustentan este derecho: la libertad individual, la soberanía sobre el propio cuerpo, etc., etc., o, así le cueste reconocerlo a algunos, la distancia sideral que hay entre un óvulo fecundado y un ser humano propiamente tal. Sin duda que en ese huevo está la matriz de una persona, pero no es lo mismo talar un árbol que pisar una semilla. A ratos circulan argumentos francamente escandalosos. La pasión religiosa lleva a algunos a sostener que para ellos el embrión es tan persona como la mujer que lo gesta. Para mí que son sólo desmedidos afanes de control. Salvo para los tiranos que buscan herederos, la muerte de un feto no se compara con la de una hija o una esposa. Otro dato: hasta

Upload: enzo-bustos-zuniga

Post on 02-Jan-2016

338 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 1 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

Ensayo de Lenguaje y ComunicaciónNombre: comprensión lectora | Tiempo: 150 minutos | Nº preguntas: 80 | Forma: #4054935

COMPRENSIÓN DE LECTURAINSTRUCCIONESEsta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas: A) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de lascuales elegirá para reemplazar el término subrayado, según su significado > y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido deltexto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género. B) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su informaciónacerca de esos contenidos.

1) Quizás sea que pertenezco a esa porción de chilenos, como dice el presidente Piñera, con “maldad en el alma”, pero no consigo entender tantadevoción por el embrión. Cuando la pasión por el feto llega al extremo de defenderlo pasando por alto la salud física o sicológica de la madre, laperplejidad da pie a la furia. Acá no son pocos los casos de mujeres que obligadas por la ley deben padecer el embarazo completo de una criaturaque no tiene posibilidad ninguna de nacer y existir. Sus testimonios son escalofriantes. Los países que prohíben el aborto terapéutico se cuentan conlos dedos de una mano. Son países como El Salvador o Somalía, o El Vaticano, donde los embarazos son poco frecuentes, y de suceder,tremendamente embarazosos. Ninguno de ellos, por cierto, le suele servir de ejemplo o modelo a los defensores de este sometimiento estricto de loscuerpos ajenos.En los países a los que se supone que aspiramos parecernos, hace rato que se puede abortar. Ya Sócrates defendía que era un derecho de lasmujeres. Aristóteles llegó a una conclusión sorprendente: que el feto masculino se convierte en humano a los 40 días, mientras que el femenino alos 90. En Roma se consideraba persona solamente a los nacidos, por tanto el aborto era lícito. Se le reconocían, sin embargo, algunos derechos alnonato. Si la madre, por ejemplo, era condenada a muerte hallándose preñada, recién podía ejecutársela tras el parto. Otros, como los aztecas,sancionaban a los abortistas con la pena capital. Ya en el siglo XVIII varias naciones legalizaron el aborto. El año 1920 lo hizo la URSS y losestados escandinavos a partir de la década del 30. Durante los 60, buena parte de los así llamado países desarrollados siguieron el mismo camino.Los últimos fueron Alemania, Italia y Holanda en 1981. España y Portugal quedaron rezagados, aunque a estas alturas ya están al día. En resumen,eso que acá es visto como una causa de inmorales, con mayores o menores restricciones, hoy es prácticamente un acuerdo mundial. Resultacansador insistir en los argumentos filosóficos que sustentan este derecho: la libertad individual, la soberanía sobre el propio cuerpo, etc., etc., o, asíle cueste reconocerlo a algunos, la distancia sideral que hay entre un óvulo fecundado y un ser humano propiamente tal. Sin duda que en ese huevoestá la matriz de una persona, pero no es lo mismo talar un árbol que pisar una semilla. A ratos circulan argumentos francamente escandalosos.La pasión religiosa lleva a algunos a sostener que para ellos el embrión es tan persona como la mujer que lo gesta. Para mí que son sólo desmedidosafanes de control. Salvo para los tiranos que buscan herederos, la muerte de un feto no se compara con la de una hija o una esposa. Otro dato: hasta

Page 2: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 2 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

hace algunos años, los abortos clandestinos eran la principal causa de muerte femenina en Chile. Actualmente, se llevan a cabo más de 200.000 poraño, es decir, una tasa que duplica la de Canadá y EE.UU, donde es legal. Todavía hoy, no es raro que se realicen utilizando técnicas tan primitivascomo insalubres y peligrosas. Nada indica que legalizándose el aborto, aumente su número. En Holanda disminuyeron.No obstante, entre nuestros políticos de todas las tendencias, cunde un extremo cuidado a la hora de discutir el asunto. La controversia, cuandomucho, se adentra en los casos que médicamente lo justifiquen, y quienes lo defienden en esos casos, gastan litros de saliva en explicar que sólohasta ahí llegan, como si avanzar un poco más (en las mujeres violadas, por ejemplo), ya pusiera en tela de juicio su respetabilidad. Como dijoalguien por ahí, si los hombres nos embarazáramos, desde hace rato sería un problema zanjado. Fernandez, Patricio. “Chile: Donde el Feto es Rey” ¿Cuál de las siguientes alternativas es la tesis de este texto argumentativo?

A) Libertad individual

B) Necesidad de legalizar el aborto en ChileC) Legalización del aborto D) Soberanía sobre el propio cuerpoE) Dignidad de la mujer

Solución:

En primer lugar, debe tenerse claro qué es una tesis en un texto argumentativo. En dicha perspectiva, podemos entender que la tesis constiuye, entérminos generales, la idea y/o afirmación que el autor intenta argumentar, demostrar y/o justificar a lo largo del texto.Por lo tanto, si bien existen en el texto algunas ideas que aquí se proponen como alternativas, la alternativa "b" ("necesidad de legalizar el aborto enChile") es la más precisa para referirse a la tesis del texto. De hecho, en relación a esta idea se entregan argumentos específicos (antecedenteshistóricos, legalización del aborto en otros países, la situación del debate en nuestro país, etc.). Por otro lado, las alternativas "a", "d" y "e" son ideas amplias y ambiguas para ser la tesis de un texto como el de Fernández. En este sentido, si bienel autor deja entrever su "defensa a la libertad individual", "Soberanía sobre el propio cuerpo" y "dignidad de la mujer" la mayor cantidad de susargumentos responden a su opinión con respecto al aborto en Chile. Además, en el caso de la alternativa "c" ("Legalización del aborto") no es deltodo precisa como tesis. Al respecto, debemos considerar el título del texto ("Chile: Donde el Feto es Rey") en donde el autor centra su postuladodesde el caso chileno y su particular conservadurismo. Por lo tanto, la alternativa "b" es la correcta.

Page 3: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 3 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

EnunciadoNo me resulta difícil recordar los inviernos de mi niñez. La casa no era muy grande, por lo que calefaccionarla con la estufa a parafina tomaba pocotiempo.

Mi madre tejía mientras yo y mis dos hermanos inventábamos juegos por montones para pasar las tardes de lluvia. La televisión encendida, el olor aeucaliptos del tarro puesto sobre la estufa para un mejor aroma, las sopaipillas; siempre tardes apacibles.

Dos veces por semana esa tranquilidad se veía algo alborotada por la llegada del carrito manicero: Salado, tostado, confitado el maní, gritaba comopodía un anciano de edad indescifrable que ofrecía sus productos recién preparados a las familias de la población.

Antes de aparecer en forma física por el lugar, era característico escuchar el sonido emitido por una especie de chimenea de mediana estructura queaparte de emanar vapor por cantidades industriales, anunciaba su llegaba con un estruendoso sonido agudo difícil de olvidar.

De tanto tocar y tocar el silbato ya casi no escuchaba. La edad hizo lo suyo y su caminar ya era lento y melancólico. Sumado al frío penetrante de lastardes de invierno de la capital que le han producido una tos bastante preocupante, y a un problema al colon que lo tiene a muy mal traer, el humor delhombre del carro manicero no era el mejor del mundo.

Todos salían a su encuentro, los niños y adultos de la población lo recibían con entusiasmo, hasta los perros vagos salían a su encuentro, más de algúnmordisco o ladrido molesto se llevó en tantos y tantos años de caminar por las calles de mi ciudad.

Un día cualquiera, nunca más volvimos a escuchar el sonido de la chimenea estruendosa y no volvió a asomarse su figura cansada por las frías tardes delas calles del lugar.

Hoy, con bastantes años más en el cuerpo, salgo de mi departamento frío y oscuro del centro y camino a mi trabajo; en la esquina hay un carromanicero, ahora con nombre gringo, sin silbato y sin forma de barquito. El olor que emana es dulcemente penetrante y atrayente, el maní es más grandey crujiente, todo impecable.

Si bien sabía que no era el lugar ni el carro que recordaba de mi infancia, pedí un paquete de maní confitado. Cerré los ojos y por un momento metransporté a la calle fría y húmeda donde viví en mi niñez, evoqué el sonido agudo y los gritos de aquel abuelo, fue entonces que pude oler y sentir esegusto dulce y áspero del maní confitado. A pesar de todo ese tiempo el sabor seguía siendo el mismo.

("Salado, tostado y confitado", Carolina Soto, Texto "Entrepuentes", Antología de poetas y narradores)

Page 4: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 4 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

2) ¿Cuál es la sensación del protagonista del relato, al momento de adquirir un paquete de maní rumbo a su trabajo? A) Apetito, ya que se produce un maní confitado de calidad.B) Nostalgia, porque le recuerda sus visitas al Estadio.C) Una nostalgia entrañable, ya que le recuerda sus tiempos de niñez.D) Rechazo, ya que el producto tiene un nombre gringo.E) Una voraz ansia por probar algún tipo de alimento.

Solución:

Cuando el personaje protagonista obtiene un paquete de maní del carro que se encuentra camino a su trabajo, cierra los ojos y evoca profundamentelos recuerdos sobre el viejo carro manicero que llevaba el abuelo por las calles de su infancia. Indudablemente, siente una añoranza íntima por lostiempos pasados cuando niño. La respuesta correcta es la c.

3) ¿Dónde transcurre el relato? A) En La Paz, Bolivia.B) En Buenos Aires.C) En Temuco.D) En la capital donde residiera el protagonista.E) En Lima.

Solución:

A pesar que el narrador no entrega referencias mayores que las descripciones que realiza, ni nombre alguno de un lugar, si menciona las calles de laciudad donde residiera cuando niño, y así también da a conocer que se trata de una capital, pero no revela nombres, por lo que podría tratarse decualquier urbe. La respuesta correcta es la alternativa d.

Page 5: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 5 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

4) Cuando el protagonista prueba el maní confitado que compra camino a su trabajo: A) Siente que el sabor del maní no ha variado.B) Se deleita por el nuevo sabor del maní.C) Siente un pequeño rechazo, ya que el maní no es el mismo de antes en su calidad.D) Siente admiración por las nuevas producciones de maní.E) Busca saciar su apetito.

Solución:

El protagonista cuando saborea el maní del carrito de nombre gringo, considera que a pesar de los años transcurridos, el sabor del producto en uncarro u otro no ha cambiado, en su esencia es el mismo. La respuesta correcta es la alternativa a.

5) ¿Qué tipo de narrador se presenta en la historia? A) Narrador de tipo omnisciente.B) Narrador observador.C) Narrador personaje secundario.D) Narrador protagonista.E) No existe narrador, sino acotador.

Solución:

Es un narrador de tipo protagonista, porque el mismo personaje cuenta su historia, con sus palabras centrándose siempre en él. Narra en primerapersona. La respuesta correcta es la alternativa d.

Page 6: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 6 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

6) ¿Qué sucedía cuando el carro manicero se presentaba en el barrio de la infancia del protagonista? A) Los niños y adultos del barrio lo recibían fríamente, hasta los perros vagos le ladraban.B) Los conocidos de la población lo recibían con gran entusiasmo, hasta los perros vagos salían a su encuentro.C) Nadie le compraba maní, ya que no era de una calidad óptima.D) Sólo los recibían los niños, atraídos por el ruido del silbato.E) Recorría extensamente las calles del barrio, sin vender suficiente maní.

Solución:

El narrador protagonista manifiesta acerca de la llegada del carro manicero: "Todos salían a su encuentro, los niños y adultos de la población lorecibían con entusiasmo, hasta los perros vagos salían a su encuentro (... )". Por tanto, la respuesta correcta es la alternativa b. Esta se encuentra demanera textual en el relato.

7) ¿De qué manera se describe al viejo vendedor de maní? A) Como un sujeto huraño, que no tenía un buen trato con todo el mundo.B) Como un sujeto de no muy buen humor, producto de las afecciones que no lo tenían en buen estado físico.C) Como un sujeto de gran humor, cordial con todos los conocidos del barrio.D) No existen referencias descriptivas de aquel personaje.

E) Como un sujeto de escaso humor, pero servicial, atento con los niños, y el cual su estado físico le permitía recorrer sin problemas las calles dela ciudad.

Solución:

Se describe al viejo del carro manicero como un sujeto de edad "indescifrable", de no muy buen humor, producto de algunos problemas de saludque lo afectaban. Se construye la figura de un personaje longevo, afligido y cansado por los años. La respuesta correcta es la alternativa b.

Page 7: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 7 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

8) ¿Por qué el texto se denomina como "Salado, tostado y confitado"? A) Por el maní que se vende en los carritos de nombre gringo.B) Por el maní que el protagonista compra en la calle.C) Por el nombre que llevaba el carrito del viejo vendedor.D) Por las formas de gritar que tienen los vendedores de los carros de nombre gringo, que anuncian la venta del maní.E) Por el grito que daba el viejo vendedor de maní, anunciando su llegada.

Solución:

Al respecto, el narrador protagonista del texto manifiesta en su recuerdo, que: "(... ) Salado, tostado, confitado el maní, gritaba como podía unanciano de edad indescifrable que ofrecía sus productos recién preparados a las familias de la población". De manera que el relato se titula deaquella forma, evocando la presencia del viejo vendedor que anunciaba la llegada del maní en su carro, al barrio de infancia de quien relata lahistoria. La respuesta correcta es la alternativa e.

9) ¿A qué forma literaria pertenece el relato? A) Un cuento.B) Una novela.C) Una microficción.D) Un microcuento.E) Una novela corta.

Solución:

La forma literaria que pertenece el relato, es el cuento, ya que se trata de una narración breve de ficción, la que es protagonizada por un gruporeducido de personajes y es relatada por un narrador, que en el caso de la historia, corresponde al propio personaje principal. La respuesta correctaes la alternativa a.

Page 8: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 8 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

10) ¿Cuál de los siguientes enunciados es VERDADERO? A) El viejo vendedor de maní volvió de forma inesperada al barrio de infancia del protagonista.B) El protagonista compra un paquete de maní confitado en un carrito de nombre gringo.C) El viejo vendedor de maní termina por morir del problema al colon.D) Los carritos de nombre gringo son de pertenencia exclusiva del viejo vendedor de maní.E) Valparaíso es la ciudad donde transcurre la historia.

Solución:

El narrador protagonista menciona: "(... ) en la esquina hay un carro manicero, ahora con nombre gringo (... ) Si bien sabía que no era el lugar ni elcarro que recordaba de mi infancia, pedí un paquete de maní confitado". Por tanto, la respuesta correcta es la alternativa b.

11) ¿Cuál de los siguientes enunciados NO ES VERDADERO? A) No se conocen las razones porque el viejo vendedor de maní dejó de recorrer las calles de la ciudad.B) Hasta los perros vagos salían a recibir al viejo vendedor que recorría las calles con su carrito manicero.C) El protagonista siente nostalgia de su pasado en las calles de su barrio.D) El protagonista vuelve a probar el maní confitado en un carrito que se encontraba camino a su trabajo.E) El carrito manicero del viejo tenía forma de locomotora.

Solución:

Cuando el protagonista se encuentra camino a su trabajo, observa un carrito de nombre gringo que vende maní confitado. Entonces, cuandorecuerda el viejo carro del vendedor que paseaba por las calles de su barrio, evoca la forma de barquito que este tenía. Por tanto, la respuestacorrecta es la alternativa e.

Page 9: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 9 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

12) ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza de mejor forma el texto? A) El protagonista recuerda cariñosamente las viejas calles de su barrio.B) El viejo vendedor de maní desaparece extrañamente de las calles de la ciudad.C) Los carritos de nombre gringo provocan el recuerdo en el protagonista del relato.D) El dulce maní confitado rememora imágenes de la niñez en el protagonista de la historia.E) "Salado, tostado y confitado" es el llamado que avisa la presencia del viejo vendedor por las calles de la ciudad.

Solución:

El enunciado que resume de mejor forma el cuento está en la alternativa d. Esto, debido a que la historia se inicia con los relatos del narradorprotagonista, en los cuáles evoca las calles de su infancia, en las que enfatiza sobre su experiencia con el carro de maní y el vendedor quedeambula por estas. Estas imágenes son despertadas por el hecho de saborear un paquete de maní confitado que compra tras ir camino a su trabajo,es decir, son rememoradas en el protagonista, por efecto de la nostalgia que despierta el carrito y el maní presente.

13) ¿De qué manera se inicia el relato? A) Evocando las imágenes del entorno que rodea la niñez del protagonista.B) Mencionando los distintos nombres de las calles que recorría el viejo vendedor de maní.C) Describiendo el dulce sabor del maní confitado.D) Manifestando su opinión sobre el carácter del viejo vendedor de maní.E) Recordando las frías primaveras que fueron parte de las calles del protagonista.

Solución:

El relato se inicia con el recuerdo y la descripción de las distintas imágenes que son parte del contexto de la infancia del protagonista. Por ejemplo,reseña sobre los acontecimientos sucedidos en su casa durante los inviernos, acerca de las calles de su ciudad y el viejo vendedor de maní que solíaaparecer frecuentemente por su barrio. La respuesta correcta es la alternativa a.

Page 10: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 10 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

14) ¿De qué manera se describen las antiguas calles de la ciudad del protagonista? A) Se reseña como un espacio frío y húmedo durante los inviernos.B) Cálidas, acogedoras, agradables a la vista de quien las observara.C) Estrechas, largas y muy frecuentadas por niños.D) Como pequeños pasajes que rodeaban la población donde residía.E) No existe una descripción de las calles.

Solución:

Se realiza una descripción muy breve de las calles que rodean la niñez del protagonista. Se las contextualiza en los inviernos que transcurrendurante la infancia, las que son recorridas por el viejo vendedor de maní y las que resultan ser "frías y húmedas", como en la vía que residiera elnarrador protagonista. La respuesta correcta es la alternativa a,

15) ¿Por qué motivos el viejo vendedor de maní deja de ofrecer su producto? A) Porque fallece del problema al colon que padecía.

B) Se desconocen las circunstancias que rodean la desaparición del vendedor, pero se estima que ha sido afectado mayormente por lasenfermedades que padece,

C) Porque la fuerte tos que lo aqueja lo termina por derivar en una grave enfermedad que causa su muerte.D) Porque recorre otras calles de la ciudad, buscando otros clientes para su estimado producto.E) Porque está viejo y cansado, ya no puede llevar consigo el carro.

Solución:

El narrador señala: "Un día cualquiera, nunca más volvimos a escuchar el sonido de la chimenea estruendosa y no volvió a asomarse su figuracansada por las frías tardes de las calles del lugar". Por lo que se desconocen las verdaderas razones de porque el vendedor no acude más a lascalles, a ofrecer el maní en su carro. Se puede inferir que fue afectado en alguna circunstancia por las enfermedades que padeciera. La respuestacorrecta es la alternativa b.

Page 11: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 11 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

16) ¿Durante qué estación del año transcurre el relato? A) En Otoño.B) En primavera.C) No se menciona la estación respectiva.D) En verano.E) En invierno.

Solución:

El narrador protagonista contextualiza el relato durante los fríos inviernos de su niñez. Describe los espacios respectivos como fríos y húmedos. Larespuesta correcta es la alternativa e.

17) recordar A) rememorarB) pensarC) razonarD) discurrirE) reflexionar

Solución:

La forma verbal que se consulta, tiene relación con la acción de "traer algo a la memoria", rememorar o evocar un suceso pasado que permaneceen nuestro inconsciente. Por tanto, la alternativa correcta es la a.El resto de las alternativas no tiene correspondencia (alternativas b, c, d y e), ya que apuntan a la acción de considerar alguna circunstancia deforma detenida, o "examinar con cuidado algo para formar dictamen".

Page 12: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 12 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

18) inventábamos A) estimábamosB) estudiábamosC) examinábamosD) meditábamosE) concebíamos

Solución:

La forma verbal que se consulta, tiene relación con la acción de~ hallar una nueva idea a algo no conocido, de formalizar nuevas representacionesa partir de la imaginación. Por tanto, la alternativa correcta es la e.El resto de las alternativas (a, b, c y d) no tiene correspondencia con el término consultado, ya que su significado apunta a "ejercitar elentendimiento para alcanzar o comprender algo", o evaluar las circunstancias respectivas.

19) tarro A) recipienteB) jarrónC) tazaD) teteraE) plato

Solución:

La acepción consultada, suele ser un recipiente "generalmente cilíndrico y más alto que ancho", de un material resistente. En el contexto de lalectura, no se especifica su forma, aunque se deduce que debe ser una sustancia que resista el calor de la estufa. Por tanto, el término que más seaproxima a su significado es la alternativa a.El resto de las alternativas mencionadas no se corresponden con la acepción consultada, ya que se trata de objetos cuya forma no tiene relacióncon el tarro que se alude en el texto.

Page 13: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 13 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

20) alborotada A) violentadaB) castigadaC) reprimida

D) alteradaE) forzada

Solución:

Cuando existe una acción que tiende a alborotar algún sector de la población, se puede contextualizar una forma agitada, alterada o inquieta depercibir las situaciones. Por tanto, la respuesta correcta es la alternativa d.El resto de las alternativas no tiene correspondencia con lo consultado, ya que se trata de contextos bruscos, agresivos, fuera del ámbito común,pertenecientes a maneras que quebrantan un precepto, una norma o ley predominante.~

21) anciano A) enfermoB) viejoC) dolienteD) achacosoE) afectado

Solución:

Cuando se alude al "anciano" que vende maní, se está refiriendo a una persona que se dedica al comercio, pero que posee una edad avanzada, queresalta por su apariencia vieja, veterana y añosa. Por tanto, la respuesta correcta es la alternativa b.El resto de las alternativas que se mencionan no tiene correspondencia con lo consultado, ya que se trata más bien de conceptos que caracterizan aun sujeto aquejado, indispuesto, que no necesariamente tiene que relacionarse por la edad de la persona.

Page 14: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 14 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

22) anunciaba A) mencionabaB) referíaC) avisaba

D) citabaE) nombraba

Solución:

Cuando se manifiesta que se "anunciaba" la llegada del carro manicero, se relaciona con la forma de advertir, avisar o dar noticia delacontecimiento pronto a suceder. Por tanto, la respuesta correcta es la alternativa c.El resto de las alternativas no se relaciona con la acepción consultada, ya que sus significados tienen correspondencia con la referencia o anotaciónque se hace de un autor, cuando se discute o alega lo que se habla o escribe.

23) estruendoso A) cautelosoB) ruidosoC) sigilosoD) reservadoE) circunspecto

Solución:

Cuando se alude el "estruendoso" ruido que emite el silbato del carro manicero, se está haciendo referencia al ensordecedor, al ruidoso yestrepitoso sonido que emite la máquina anunciando su llegada. La respuesta correcta es la alternativa b.El resto de las alternativas no se corresponde con la acepción consultada, ya que su significado apunta a un sonido prudente, discreto, casi silente.

Page 15: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 15 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

24) silbato A) campanillaB) llamadorC) bocinaD) timbre

E) pito

Solución:

El "silbato" que se menciona en el relato, tiene relación con el "instrumento pequeño y hueco que se hace de diferentes modos y de diversasmaterias, y que soplando en él con fuerza suena como el silbo" o como un "pito". La respuesta correcta es la alternativa e.El resto de las alternativas no se corresponde con la acepción consultada, ya que sus formas de sonido no son propiamente tales como las quecaracteriza al silbato o pito.

25) melancólico A) agotadoB) apesadumbradoC) cansadoD) extinguidoE) fatigado

Solución:

La situación "melancólica" con que se describe el andar del viejo vendedor, resulta ser una acción que refleja pesadumbre, afección y tristezaprofunda en su figura, producto de las enfermedades que padece. Por tanto, la respuesta correcta es la alternativa b.El resto de las alternativas no se relaciona directamente con la acepción consultada, porque su significado no apunta a una situación de tristezavaga, sino a la acción de falta de fuerzas, que resulta de haberse fatigado o de la extenuación producto de una actividad.

Page 16: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 16 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

26) penetranteA) ensordecedorB) estridenteC) atronador

D) retumbanteE) intenso

Solución:

Cuando se menciona lo "penetrante" que resulta el frío de la ciudad donde reside el protagonista de la historia, se está aludiendo a la sensación"intensa" o fuerte que produce la exposición directa de un sujeto a una "temperatura muy inferior a la ordinaria del ambiente". Por tanto, laalternativa correcta es la e.El resto de las alternativas no se relaciona con la acepción consultada, ya que su significado apunta a la perturbación y exposición de un individuoa un ruido demasiado fuerte, estrepitoso.

27) capital A) ciudadB) SantiagoC) capitalidadD) poblaciónE) calle

Solución:

Cuando se alude a la "capital" de la historia, se está refiriendo a la ciudad o a la urbe que resulta ser la principal y cabeza de un Estado, provincia odistrito. Por tanto, la alternativa que más se aproxima a su significación es la a.El resto de las alternativas no se relacionan directamente con la acepción consultada, porque apuntan a la exposición de nombres propios(alternativa b), las características de una ciudad principal (alternativa c) o simplemente la mención de lugares comunes (alternativas d y e).

Page 17: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 17 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

28) figura A) siluetaB) sombra

C) fisonomíaD) dibujoE) contorno

Solución:

Cuando se menciona la "figura" cansada del viejo vendedor, se está aludiendo a la "fisonomía" o el aspecto particular del rostro que mostraba elmanisero cuando recorría las calles de la ciudad. Por tanto, la respuesta correcta es la alternativa c.El resto de las alternativas no tiene correspondencia con la acepción consultada, porque su significado apunta a figuras o bosquejos que sonobtenidos siguiendo los perfiles de la proyección oscura de un individuo u objeto.

29) impecable A) desacertadoB) anómaloC) anormalD) perfectoE) deteriorado

Solución:

Cuando el narrador protagonista menciona lo "impecable" que contextualiza el nuevo escenario de la venta de maní, se está aludiendo a laperfección y lo pulcro que resulta el nuevo producto que se apresta a su adquisición. Por tanto, la alternativa correcta es la d.El resto de las alternativas no se corresponde con el término consultado, ya que su significado apunta a los antónimos de este. De esta forma,acepciones como deterioro o desacierto se relacionan con lo imperfecto, lo no idealizado por un sujeto.

Page 18: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 18 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

30) carro A) vehículoB) autoC) coche

D) carruajeE) vagón

Solución:

Cuando se alude al "carro" de los recuerdos de infancia del narrador protagonista, se está haciendo referencia al "vehículo" en que el viejovendedor transportaba el maní que ofrecía a los residentes de la capital. Por tanto, la respuesta correcta es la alternativa a.El resto de las alternativas no se relaciona con la acepción consultada, ya que se tratan de medios de transporte que por su forma, no se conectande ninguna manera con la armazón de transporte mencionado.

31) infancia A) adultezB) senilidadC) ocasoD) niñezE) lactancia

Solución:

La "infancia" mencionada en el texto, tiene relación con la etapa de "niñez" que recuerda constantemente el narrador protagonista. La respuestacorrecta es la alternativa d.El resto de las alternativas mencionadas tienen relación con otras etapas de la vida, que no tienen correspondencia con la niñez como tal.

Page 19: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 19 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

32) transporté A) toméB) extrajeC) despojéD) trasladé

E) quite

Solución:

Cuando se alude a la forma de "transportarse" del narrador protagonista, se está haciendo mención del traslado que este tiene a su memoria detiempos pasados, añorados, que se vinculan con su niñez. La alternativa correcta es la d.El resto de las alternativas no se vinculan con el término consultado, porque su significado tiene relación con la forma de quitar o privar de algo aun sujeto.

EnunciadoEl jefe lo llamaba Willy, su mujer Memo, su madre Guillermo. Casado, dos hijos lindos. Vivía en Puente Alto. Hizo el Servicio Militar y su platopreferido eran vienesas con puré picante. Siempre lo elegían el mejor compañero de la oficina. No fumaba. No tomaba. Bailaba apretado sólo con sumujer. Jugaba al Kino, al Loto, a la Pirámide y a veces a los caballos. Bueno para pichanga. Todas las noches veía a la Marlén. Una vez escribió unpoema. Su actor favorito era Schwarzenegger. Contaba que era feliz.

Un día escuchó una voz. Le tiraron cadena perpetua.

("Junior", Hugo Forno, Santiago en 100 Palabras)

Page 20: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 20 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

33) ¿Cuál de los siguientes enunciados caracteriza mayormente al personaje protagonista del relato? A) Es un sujeto que no practica la ética, desea conseguir sus fines a cualquier costo.B) Es un sujeto de principios sociales, que respeta y ama a su familia.C) Es un sujeto corriente, que lleva una vida común hasta que es condenado por la justicia.D) Es un sujeto que respeta profundamente las reglas de la sociedad, a la vez correcto y ordenado en su actuar.E) Es un sujeto que practica el bajo perfil, respetuoso de los órdenes e instituciones sociales, le escribe poemas a Schwarzenegger.

Solución:

Willy o Guillermo, dos de los nombres con que se menciona al protagonista del relato, se trata más bien de un hombre de aspecto ordinario, quesuele llevar una vida sin licencias, en la cual está casado, es padre e incluso trabaja y practica sus aficiones comunes; hasta que le pesa unacondena que es impuesta por efecto de las leyes. Por tanto, la respuesta correcta es la alternativa c.

34) El protagonista del relato es nombrado de varias formas por los otros personajes, ya que: A) No se tiene un conocimiento efectivo de su identidad.B) Nadie sabe realmente como se llama.C) Tiene varios nombres propios por los cuáles lo llaman.D) Es un sujeto que suele usar seudónimos de carácter artísticos.E) Se le denomina efectivamente por su nombre propio (Guillermo), como por apelativos relativos a este (Willy o Memo).

Solución:

Cada uno de los personajes del relato, denomina al protagonista de forma distinta. Su jefe lo llama "Willy", su esposa como "Memo" y su madrepor el nombre propio de este: Guillermo. Las demás denominaciones, ajenas al nombre propio, son sólo apodos o apelativos que son relativos a suidentidad efectiva. Por tanto, la respuesta correcta es la alternativa e.

Page 21: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 21 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

35) ¿Cuál es la forma literaria que corresponde al relato estudiado? A) Un poema.B) Un cuento.C) No se especifica en el relato.D) Una microficción.E) Una crónica.

Solución:

La forma correspondiente al relato es una microficción, conocido también como microcuento o microrrelato, en el cual se caracteriza como unaconstrucción literaria narrativa distinta de la novela o el cuento tradicional. Es la denominación más usada para un conjunto de obras diversas cuyaprincipal característica es la brevedad de su contenido. Por tanto, la respuesta correcta es la alternativa d.

Page 22: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 22 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

36) Se puede estimar del protagonista del relato, que este:

I. Es un sujeto respetado por sus pares.II. Comúnmente sirve al orden social establecido, a pesar que se considera el cometido de un ilícito grave.III. Desarrolla una debilidad por las apuestas y el azar.

A) Sólo I.B) Sólo II.C) I y II.D) I, II y III.E) II y III.

Solución:

El personaje protagonista es un sujeto que es muy considerado entre sus pares, ya que se conoce en la narración, que es elegido como "mejorcompañero" entre sus colegas, gusta y es bueno para las pichangas (partidos de fútbol colectivo) y también es llamado por apelativos de manerarespetuosa y estimativa, por actores sociales de mayor jerarquía como sucede con su jefe, por lo que se deduce sus buenos índices de respeto eintegración hacia su figura. Así también, se menciona que comúnmente cumple con las expectativas que impone la sociedad (hace el serviciomilitar, es casado, es un trabajador común), pero es sabido que se estima culpable por la justicia, de una falta de aspecto grave (se le condena acadena perpetua) que le cuesta finalmente su libertad. Finalmente, el texto menciona diversas circunstancias que dan cuenta de su afición por eljuego y las apuestas (Carreras de caballos, juegos de azar). Por tanto, los tres puntos tienen correspondencia con las estimaciones que se puedenobtener de Guillermo. La respuesta correcta es la alternativa d.

Page 23: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 23 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

37) ¿Cuál de los siguientes enunciados es verdadero? A) Guillermo es un asiduo asistente al Club Hípico de Santiago.B) Guillermo suele comprar cartones de Lotería en los quioscos de Puente Alto.C) Guillermo es un viejo trabajador de una empresa.D) Guillermo es padre de dos "lindos" hijos.E) Guillermo realiza el servicio militar en una localidad lejana a su residencia periódica.

Solución:

Dentro de la descripción que realiza el narrador sobre el protagonista, se expone literalmente que este sujeto está casado y es padre de "dos lindoshijos". Por tanto, la respuesta que contiene la información correspondiente al relato, es la alternativa d.

38) ¿Qué motivos llevan a Guillermo a desarrollar una preferencia hacia la figura de Schwarzenegger? A) La calidad de las películas que protagoniza Schwarzenegger en "Terminator".B) El rol político que cumple actualmente Schwarzenegger.C) El papel destacado que desempeña Schwarzenegger en los musicales de Hollywood.D) La calidad profesional que muestra Schwarzenegger en sus últimos trabajos en el cine.E) Una inclinación personal hacia el rol actoral de Schwarzenegger.

Solución:

No se especifican mayormente en la narración los motivos específicos de las preferencias que sostiene Guillermo en su vida, pero sí se pone enconocimiento por el narrador, que este desarrolla un favoritismo hacia la interpretación actoral de Schwarzenegger, es decir, manifiesta unatendencia predilecta hacia su figura de la industria cinematográfica. La respuesta correcta es la alternativa e.

Page 24: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 24 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

39) ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza de mejor forma el texto? A) Guillermo es un trabajador honrado, que gusta de jugar a los caballos.B) Guillermo es un padre de familia, que por un grave delito debe ir a la cárcel.C) Guillermo es un hombre corriente, el cual es condenado a cadena perpetua.D) Guillermo es un hombre corriente, que gusta de escribir poemas.E) Guillermo es un hombre honorable que ha sido acusado, sin comprobarse su culpabilidad.

Solución:

El enunciado que sintetiza de mejor manera el texto estudiado, es aquel que menciona la característica principal del protagonista, en el que seenfatiza su sentido de ciudadano común (padre de familia, trabajador, aficionado a diversas actividades), pero que ante el haber de lascircunstancias, es condenado por un fallo a cadena perpetua. La alternativa correcta es la c.

40) Según la realidad que representa, ¿a qué tipo de Mundo narrativo se aproxima el relato? A) Al Mundo Cotidiano.B) Al Mundo Onírico.C) Al Mundo Mítico.D) Al Mundo de Ultratumba.E) Al Mundo Fantástico.

Solución:

El texto se aproxima al Mundo narrativo de tipo Cotidiano, ya que el relato se caracteriza por enunciar un escenario que a pesar de ser ficticio, seacerca a una realidad representada de la vida posmoderna, con un ambiente que refleja el diario vivir de la actualidad, tanto en los personajes comoen los acontecimientos que se suceden. Entonces, la alternativa correcta es la a.

Page 25: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 25 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

41) El efecto que persigue la representación del escenario en la narración, es propio de: A) Un Mundo Realista.B) Un Mundo Fantástico.C) Un Mundo Utópico.D) Un Mundo Maravilloso.E) Un Mundo Mitológico.

Solución:

Es propio de un Mundo realista, ya que se caracteriza por realizar una descripción del escenario ajustado a los acontecimientos del mundo actual,posmoderno y globalizado. Se reflejan los rasgos característicos de la contemporaneidad, de forma objetiva, donde se mencionan lascaracterísticas propias del orden social de todo ciudadano (matrimonio, Realización del servicio militar, trabajador común, etc.) Por tanto, laalternativa correcta es la a.

42) jefe A) colegaB) superiorC) compañeroD) asociadoE) camarada

Solución:

Cuando se menciona al "jefe" de Guillermo, se está haciendo alusión al "superior" jerárquico del personaje protagonista, que lo dirige en su actuarlaboral diario. Por tanto, la alternativa correcta es la b.El resto de las alternativas no tiene relación correspondiente con la acepción consultada, ya que su significado apunta a los individuos de unamisma categoría de oficio o profesión laboral, que no son propias de los jefes o superiores.

Page 26: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 26 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

43) mujer A) hembraB) doncellaC) jovenD) muchacha

E) esposa

Solución:

Evidentemente cuando se habla de la "mujer" de Guillermo, se está aludiendo a su "esposa", la madre de sus hijos, con quien está casadolegalmente. Por tanto, la alternativa correcta es la e.El resto de las alternativas no guarda relación con la categoría de la fémina aludida, ya que se trata principalmente, de quien ocupa el papel deconyugue del protagonista.

44) vivía A) residíaB) arrendabaC) acuartelabaD) alquilabaE) rentaba

Solución:

Cuando se menciona que el protagonista "vive" en un sector determinado, no se alude en qué condiciones específicas lo hace (si es propietario,arrendador, allegado, etc.), sino que mora o "reside" en una comuna específica, que corresponde a la Región Metropolitana de Santiago. Laalternativa correcta es la a.

Page 27: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 27 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

45) plato A) alimentoB) bandejaC) platilloD) patena

E) fuente

Solución:

Cuando el narrador menciona el "plato" favorito del Guillermo, está aludiendo al alimento cocinado como tal, y que resulta de la predilección totaldel protagonista. Entonces, la alternativa correcta es la a.El resto de las alternativas no se relaciona a la acepción consultada, ya que se está apuntando a una especie de vajilla, la que no se relaciona con elsentido que se desea imprimir a la frase.

46) preferido A) eventualB) esporádicoC) circunstancialD) fortuitoE) predilecto

Solución:

Cuando el narrador menciona el plato "preferido" de Guillermo, está aludiendo a la predilección total por deleite, que ha hecho el individuo sobreel alimento mencionado. Entonces, la respuesta correcta es la alternativa e.El resto de las alternativas no tienen correspondencia con la acepción consultada, ya que su significado apunta a situaciones que resultan sercasuales, no hay elección en ellas, no se programan, no hay una preferencia o elección personal de por medio.

Page 28: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 28 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

47) picante A) deliciosoB) gustosoC) sabroso

D) sazonadoE) suculento

Solución:

Cuando el narrador menciona el plato "picante" predilecto de Guillermo, está haciendo alusión al puré sazonado o condimentado fuertemente, quese expone en la descripción que se hace del protagonista. La respuesta correcta es la alternativa d.El resto de las alternativas no tiene correspondencia con el término consultado, ya que su significado apunta a una situación grata al sentido delgusto, que no necesariamente debe ser un alimento picante o condimentado fuertemente, como el que se menciona en el relato.

48) elegían A) leíanB) pronunciabanC) dictabanD) decíanE) escogían

Solución:

La acción verbal "elegían"~ tiene un vínculo directo con el nombramiento de un sujeto por elección, una opción que se toma entre varios, en la quealguien es escogido por consenso de una comunidad de individuos. Por tanto, la alternativa correcta es la e.El resto de las alternativas no tiene relación con la acepción consultada, ya que su significado apunta a la emisión predeterminada de un mensaje,en la cual no se privilegia una elección, y en la que incluso basta la palabra de un solo individuo.

Page 29: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 29 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

49) compañero A) amigoB) asistenteC) camaradaD) trabajadorE) empleado

Solución:

Cuando se alude al "compañero" de la oficina, se está haciendo mención del camarada, del colega que acompaña a otros individuos en formaperiódica, en una actividad común para el grupo de trabajo. Por tanto, la respuesta correcta es la alternativa c.El resto de las alternativas no se corresponden con la significación de la acepción consultada, ya que se refieren a otro tipo de relación que seestablece en comunidades de individuos.

50) escribió A) reprodujoB) dictóC) transcribióD) copióE) compuso

Solución:

Cuando se alude al protagonista la escritura de un poema, se está refiriendo a la composición discursiva de una obra literaria, acción que lleva acabo un poeta. Por tanto, la respuesta correcta es la alternativa e.El resto de las alternativas no se vinculan con la significación de la acepción consultada, ya que se relacionan con escribir en una parte, lo que yaestá escrito previamente en otra, o sea, reproducir una obra o escritura ya existente, tal cual.

Page 30: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 30 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

51) voz A) algarabíaB) palabraC) estridenciaD) estampida

E) ruido

Solución:

La "voz" que alude el narrador en el relato, tiene referencia con la "palabra" que enuncia verbalmente, la sentencia por la cual es condenadoGuillermo. Un sonido articulado perfectamente audible para un individuo, con un mensaje de por medio.Por tanto, la alternativa correcta es la b.El resto de las alternativas no se vincula con el término consultado, ya que su significado apunta a sonidos sin articulación, no correspondientes avoces humanas, que por lo general son desagradables a la audición.

52) perpetua A) improbableB) inciertaC) eventualD) permanenteE) interina

Solución:

Cuando se menciona la cadena "perpetua" a la que es condenado Guillermo, se trata de un fallo que significa su reclusión "permanente" tras lasrejas, que perdura en el tiempo y que no tiene interrupción, lo que lo hace de por vida. Por tanto, la alternativa correcta es la d.El resto de las alternativas no se vincula con el término consultado, porque su significado apunta a circunstancias que resultan ser contingentes.Circunstanciales, casuales, interrumpidas.

Enunciado1. "En el año 10-Conejo de la era mexicana, 1502 de la cristiana, Auitzotzin, emperador de México, murió en Tenochtitlán, capital del Imperio.Nezahualpilli, que gobernaba la ciudad de Tezcuco, situada al borde de la laguna en cuyo centro surgía la isla de Tenochtitlán, se trasladó a la capitaldel monarca difunto para asistir a los funerales y tomar parte en la elección del nuevo emperador. No podían las mujeres participar en tales ceremonias,de modo que, aunque sus dos mujeres legítimas eran sobrinas del emperador difunto, no le acompañaron en su piadoso viaje aTenochtitlán.

Page 31: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 31 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

Nezahualpilli era el monarca más respetado del Imperio; dominaba el colegio electoral, y por consejo suyo se eligió emperador a Moctezuma.2. Cuando Nezahualpilli se embarcó de regreso para Tezcuco, en el mismo momento en que los remeros de la canoa real herían el agua con el primergolpe del remo, se oyó un crujido seco, saltó la pala de un remo, y el remero que la servía, perdiendo el equilibrio, dio con la nuca en el compañero deatrás. Recobrada su estabilidad, la frágil embarcación se deslizó, suave y ligera, sobre las aguas de la laguna; pero a medida que avanzaba, él rey se diocuenta de que la tripulación iba cabizbaja y abatida.3. –Ya sé lo que estáis pensando– les dijo desde la popa, con tono paternal, casi afectuoso. –Ese remo roto que por poco hace caer al agua a Cara-Largay que os ha hecho perder el equilibrio a todos, creéis que es de mal agüero. Cara-Larga nunca mereció su nombre más que ahora.4. El remero del remo roto se llamaba Ixtlocoyu, que quiere decir 'cara larga', pero los marineros no estaban para juegos de palabras. El rey aguardó unmomento en silencio, y luego, como suponía, Cara-Larga habló por todos:5. –Uno de nosotros va a morir, o a uno de nosotros se le va a morir alguien.6. –No sé por qué, ni sé qué tenga que ver con nuestra vida un remo roto para que pueda causar tal desastre– replicó el rey.7. –No había razón ninguna para que se rompiera– arguyó Cara-Larga alzando el mango roto; hay bastante fondo donde se rompió y yo sé que no di ennada duro.8. –Dame acá ese astil– mandó el rey, y con ojos escudriñadores se puso a observarlo, –¿Veis?– les preguntó, enseñándoles el corte, –aquí está la roturade hoy, pero el mango estaba ya trizado hace tiempo, sin que lo hubieseis observado. ¿No veis la diferencia de color, y el grano de la madera? Parecementira que seáis tan simples. Parecéis mercaderes de esos que tiemblan de miedo cuando al ir de camino oyen las carcajadas del oactli salir del fondodel bosque, como si no estuviéramos hartos de saber que el oactli es un pájaro que se ríe.9. –Pues yo prefiero no oírle la risa– replicó el remero receloso, recobrando de manos del rey el astil del remo, respaldado tácitamente por todos suscompañeros que, sobrecogidos de espanto, siguieron remando en silencio, cabizbajos."

Page 32: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 32 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

53) ¿Qué función cumple el primer párrafo con respecto al resto del fragmento leído?A) Es una introducción al tema que se desarrolla luego.B) Entrega datos acerca de un hecho histórico, que no tiene relación con el tema desarrollado.C) Constituye el marco histórico-temporal en que se desarrolla el relato.D) Es una síntesis de los hechos que se narran a continuación.E) Señala los acontecimientos más importantes que se produjeron durante el imperio mexicano.

Solución:

A) Error: Aunque es habitual que los primeros párrafos constituyan la introducción de los temas que desarrollan los textos, en este caso, el temacentral del texto es el relato de una anécdota y el primer párrafo hace referencia al entorno en el cual tiene lugar la mencionada anécdota.B) Error: Los datos que entrega el primer párrafo están en estrecha relación con el tema del texto, de hecho, los antecedentes que aporta conformanel marco histórico del relato.C) Correcto : Sí. El contenido del primer párrafo constituye el telón de fondo del tema que se desarrolla en el texto. La respuesta a esta preguntarequiere de las habilidades de análisis y síntesis textual. D) Error: El primer párrafo no es una síntesis, en verdad, es un conjunto de antecedentes de carácter histórico cultural que permite la comprensiónde los acontecimientos que se relatan posteriormente. E) Error: Evidentemente, los hechos señalados no son los más importantes, además, del contenido del texto no se puede inferir semejanteafirmación.

Page 33: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 33 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

54) De acuerdo con lo leído ¿cuál de las siguientes aseveraciones es FALSA?A) Nezahualpilli propuso que se eligiera emperador a Moctezuma.B) La risa de un pájaro disipó los temores de los remeros.C) El remo roto fue un mal presagio para Cara-Larga.D) Nezahualpilli comparó a su tripulación con simples mercaderes miedosos.E) Las mujeres de Nezahualpilli tenían un parentesco cercano con el emperador difunto.

Solución:

A) Error: El texto afirma claramente que Moctezuma fue nombrado emperador gracias a la mediación de Nezahualpilli.B) Correcto: Efectivamente, la afirmación que se hace en esta opción es FALSA. La alusión a la risa de un pájaro se hace en el texto paraejemplificar el espíritu supersticioso. Todas las opciones de esta pregunta, salvo la clave, contienen información que aparece en el texto en formaexplícita, de modo que las habilidades requeridas son las de comprensión y de análisis para determinar cuál de las alternativas contieneinformación incorrecta.C) Error: La información contenida en esta opción aparece casi textual en el diálogo que se desarrolla en el relato.D) Error: Esta opción procede de la información contenida en el texto.E) Error: Información verdadera que aparece en el primer párrafo.

Page 34: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 34 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

55) ¿Qué relación existe entre el párrafo segundo y los restantes del texto leído?El párrafo segundo

A) es una introducción al tema que desarrollan los párrafos posteriores.B) relata hechos acontecidos al comienzo del viaje; los otros narran aquéllos sucedidos durante la navegación. C) explica el motivo de la tristeza de los remeros; en los otros el rey trata de consolarlos.D) describe el hecho que motivará el diálogo posterior.E) se plantea una explicación supersticiosa a un hecho; en los siguientes, el rey da una explicación objetiva.

Solución:

A) Error: El párrafo segundo no es introductorio, puesto que la información que entrega es parte constitutiva de todo el relato que sigue acontinuación. B) Error: No existe una diferenciación entre los tiempos de los acontecimientos señalados en el segundo párrafo y los restantes.C) Error: Si bien en el segundo párrafo, en su parte final, alude a la tristeza de la tripulación, ésta es sólo una de las ideas estructurantes delpárrafo, no la idea central. En los párrafos siguientes, el rey no trata de consolar a sus remeros sino convencerlos de que su conducta essupersticiosa e ignorante.D) Correcto: En efecto, el párrafo segundo relata, en tercera persona, el acontecimiento que motiva el diálogo posterior, en el cual quedandemostradas las virtudes que caracterizan al rey. Esta pregunta suscita las habilidades de síntesis y análisis, puesto que primero se debe identificarla idea fundamental de los dos párrafos, para luego, establecer la relación que existe entre ambos.E) Error: El párrafo segundo se limita a narrar un acontecimiento, al cual los remeros asignan un significado mágico, actitud supersticiosa quemantienen hasta el final del relato.

Page 35: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 35 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

56) Según el texto, Nezahualpilli, dialogando con los remeros, mostró una actitudA) analítica y objetiva, al intentar sacarlos de su error.B) respetuosa hacia su primitiva manera de pensar.C) ofensiva, al mostrarles su ignorancia.D) autoritaria, al no permitirles contradecirlo.E) desinteresada, al no dar importancia a sus temores.

Solución:

A) Correcto: En efecto, la información entregada por el relato nos permite calificar la actitud del rey como analítica y objetiva. Esta preguntamoviliza las habilidades de análisis y particularmente de evaluación, ya que debe calificarse la conducta que muestra el personaje del relato.B) Error: La actitud del rey no puede calificarse como respetuosa, sino más bien advierte en él cierta molestia provocada por la actitudsupersticiosa de sus hombres.C) Error: No, en las palabras del rey no hay ningún concepto que pueda calificarse de ofensivo.D) Error: El rey tiene una actitud democrática, de hecho, dialoga con sus hombres para tratar de convencerlos de lo absurdo que resultan sustemores.E) Error: El rey se muestra profundamente interesado en convencer a sus hombres de que la ignorancia y la superstición no sirven paracomprender verdaderamente la realidad.

Page 36: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 36 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

57) Nezahualpilli dijo: "Cara-Larga nunca mereció su nombre más que ahora" porqueA) había hecho perder el equilibrio a todos.B) había golpeado involuntariamente en la cabeza al de atrás.C) se le había roto el remo, provocando una situación peligrosa.D) predijo la muerte de alguien.E) su semblante se entristeció notoriamente a causa del percance.

Solución:

A) Error: Nadie podría sostener que alguien que hace perder el equilibrio a los demás muestre el estado de ánimo que se describe en el relato.B) Error: El golpe accidental que le propina accidentalmente el remero a su compañero no justifica tan drástico cambio en el ánimo del personaje.C) Error: Tal vez alguien podría entristecerse o preocuparse por un accidente que pone en peligro a los demás, pero el texto expresa que elmencionado percance constituye para Cara-Larga el aviso de algo misterioso y peligroso, y es ese augurio el que desencadena su angustia.D) Error: Cara-Larga no predice la muerte de alguien, es el accidente del remo el que considera presagio de una tragedia.E) Correcto: Al romperse el remo, Cara-Larga se preocupa y entristece notoriamente, su semblante es, entonces, reflejo de su estado de ánimo.

Page 37: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 37 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

58) ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor lo expuesto en el penúltimo párrafo?A) pide el remo roto, lo examina cuidadosamente y les muestra la rotura reciente; luego los compara con los mercaderes.

B) se enfada al comprobar que el remo estaba roto desde mucho tiempo antes y les hace presente que no lo habían notado; después hacemención de otra superstición.

C) les hace observar a los remeros la rotura del mango del remo, los compara con los mercaderes y menciona a un pájaro que se ríe.D) al observar el remo, comprueba que éste estaba ya trizado, les señala las evidencias y los reconviene por ser tan supersticiosos.

E) manda que le entreguen el remo para examinarlo; comprueba que tiene dos roturas, por lo cual increpa a sus hombres acusándolos desimples, como mercaderes.

Solución:

A) Error: En esta opción aparecen todas las ideas principales, salvo la última: "el monarca reprende a sus hombres por supersticiosos."B) Error: El rey no se enoja en ningún momento, muestra siempre una actitud ecuánime, por lo tanto, en esta opción hay una tergiversación de loexpuesto en el texto.C) Error: Aparecen sólo dos ideas estructurantes del párrafo y la alusión al 'pájaro que ríe' no es una mera mención, sino que el rey lo utiliza comoejemplo de superstición.D) Correcto: La secuencia de ideas de esta opción constituye la estructura ideológica principal del párrafo. La respuesta a esta pregunta requiere delas habilidades de análisis y síntesis de las ideas principales del párrafo e implica la capacidad para discernir entre lo principal y lo secundario.E) Error: Esta opción contiene, al comienzo, una de las ideas principales del párrafo, pero la segunda parte no corresponde a lo relatado en el texto.

Page 38: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 38 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

59) De la lectura del último párrafo se puede concluir que A) los remeros se asustaron aún más, después de las explicaciones del rey.B) la mención del oactli produjo verdadero espanto entre los remeros.C) los remeros de la canoa real no confiaban en su rey.D) el remero Ixtlocoyu recelaba de que el rey hubiera tomado el remo roto.E) las explicaciones del rey no convencieron a los supersticiosos remeros.

Solución:

A) Error: En el texto no hay evidencia que impulse a suponer que los remeros se hayan atemorizado más aún por las razones dadas por el rey.B) Error: La mención de oactli aparece sólo como un ejemplo de superstición y no influye en el estado de ánimo de los remeros.C) Error: El texto no permite inferir que los remeros desconfiarán de su rey.D) Error: El remero sólo recelaba del accidente del remo, no de su rey.E) Correcto: Aunque el texto no lo manifiesta explícitamente, del relato es posible concluir que las razones del monarca fueron estériles y noconvencieron a los tripulantes.Esta pregunta moviliza la habilidad de inferir información a partir de la evidencia explícita del texto, es una conclusión posible a partir de las ideasexpuestas y de las relaciones que necesariamente se producen entre ellas.

Page 39: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 39 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

60) ¿Cuál es el título más apropiado al texto leído?A) Breve visión histórica del año 10-Conejo.B) Nezahualpilli: un sabio monarca.C) El México de la época de Nezahualpilli.D) Los viajes de Nezahualpilli.E) Supersticiones del antiguo pueblo mexicano.

Solución:

A) Error: No hay una visión histórica: el relato se limita a un acontecimiento particular y a una anécdota.B) Correcto: La narración tiene como personaje central al rey Nezahualpilli, que a través de sus acciones, muestra virtudes que permiten calificarlocomo sabio.C) Error: El contenido del texto no es lo suficientemente amplio como para que constituya una descripción del Imperio mexicano.D) Error : Sólo se relata uno de los viajes del personaje principal del texto.E) Error: En el texto aparecen mencionados un par de hechos que permiten caracterizar a los protagonistas como supersticiosos, pero no podemosafirmar que el contenido principal del relato sean las supersticiones del pueblo mexicano.Esta pregunta suscita, fundamentalmente, la habilidad para discernir la idea central de un texto, es decir, la capacidad para determinar la síntesistotal del texto.

Enunciado"En Latinoamérica, pocas experiencias deben ser tan gratificantes como recorrer un museo de cultura popular, teniendo como guía al mismísimo autorde Los ríos profundos ", escribe el poeta chileno recordando un curioso episodio con el escritor José María Arguedas.

En mis tiempos de alumno universitario solía ir a estudiar a la casa de Pedro Lastra, después de comida. Una noche llego a su puerta, toco el timbre,pero en vez de Pedro o Juanita, su esposa, aparece un señor desconocido para mí, más bien bajo, de rostro moreno, muy tostado, y de pelo y bigoteentrecanos. Con acento extranjero me dice: "Pedro ya viene. ¿Por qué no pasa y lo espera?"

Entro al estudio que está ahí mismo, al lado de la puerta de calle. Tomo un libro cualquiera de uno de los estantes y finjo que leo, sentado en una sillafrente al desconocido, que está en un sofá, también con un libro en la mano. "¿Conoce a este poeta?", me pregunta, mostrándome Esta rosa negra, miprimer libro de poemas. Voy a decir algo, cuando aparece Pedro y nos presenta. "Qué cosa", dice José María Arguedas, tendiéndome la mano, "pero siahora mismo he estado leyendo su libro". A pesar de la cordialidad de ambos, siento que mi visita debe ser breve. Me apresto a salir. Arguedas escribealgo en una tarjeta y me dice: "Aquí tiene mis datos. Si va a Lima, por favor, avíseme". Aunque pienso que un viaje mío a Lima es muy improbable,guardo la tarjeta en mi ejemplar de Los ríos profundos, la novela suya que ha llegado a ser un clásico de la literatura hispanoamericana.

Pero la vida tiene vueltas inesperadas. Apenas un año después, en 1963, la posibilidad remota se transformó en realidad concreta. En marzo me trasladéa Arica. En septiembre, recién casado, viajé a Lima. Yo había llevado la tarjeta de José María, pero dudé muchísimo en telefonearle. Finalmente, dosdías antes de nuestro regreso a Chile, me atreví a hacerlo. Me reprocha que no lo hubiera llamado antes y nos invita a comer a su casa.

Page 40: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 40 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

Llegamos en un taxi a su departamento de la calle Chota. Arguedas y Celia Bustamante, su esposa, nos reciben con gran afabilidad. José María me pideque le haga una relación de los lugares que hemos visitado en Lima. "A ver, fuimos a las ruinas de Pachacámac, al Museo de Antropología, a laCatedral, al Monasterio de San Francisco, al Convento de los Descalzos y también al Callao". "Para el poco tiempo que han estado aquí, me parecemuy bien", dice él. "Ah, también fuimos al Museo Nacional de Cultura Peruana, pero estaba cerrado", agrego. "No pueden irse sin visitarlo", dice. Separa de la mesa y se va a hablar por teléfono. Al rato regresa: "Listo, terminamos de comer y nos vamos al museo". "¿Está abierto hasta tan tarde?", lepregunto, ya que son como las 11 de la noche. "No, dice él, está cerrado, pero lo van a abrir para nosotros".

Nos subimos en su Volkswagen y partimos. Confiesa que lo que más le apasiona del Perú es la cultura popular. "Hay un libro que me gustaría que tellevaras", dice. Detiene el auto frente a una librería, que a esa hora está cerrada. "El dueño es amigo mío", explica. Se baja del auto y desaparece poruna puerta lateral. Al poco rato regresa con un libro en la mano. Ya se ve que en el Perú todas las puertas están abiertas para José María Arguedas. Ellibro es Canciones y cuentos del pueblo quechua, que él mismo ha recopilado y traducido al castellano. Cabe recordar que Arguedas, además de granrenovador de la narrativa indigenista, era un antropólogo y etnólogo experto en cultura andina, y aunque sus padres eran de origen hispano, se crió entrelos indios y con ellos aprendió la lengua quechua.

Entramos al museo. Empieza a desfilar frente a nosotros la hermosa colección de obras creadas por artistas indígenas y mestizos: toritos de Pucará,mates burilados, esculturas de Huamanga, cerámica de Nazca, tejidos de Paracas, retablos de Ayacucho, todos ellos precedidos por los comentarios denuestro anfitrión. En Latinoamérica, pocas experiencias deben ser tan gratificantes como recorrer un museo de cultura popular, teniendo como guía almismísimo autor de Los ríos profundos. Allí, alrededor de la medianoche, tuve una sensación muy parecida a lo que cuenta el filme "Una noche en elmuseo". Fue como si de pronto los objetos y figuras que estaban en exhibición hubieran vuelto a la vida, pero no gracias a la magia de un artefactoegipcio, como en la película, sino a la sabia palabra de José María Arguedas.

(Óscar Hahn, domingo 21 de febrero de 2010, columna de Artes y Letras, El Mercurio)

61) ¿De qué forma José María Arguedas aprende la lengua quechua? A) Leyendo un sinfín de obras indigenistas.B) Vivió en torno a la población indígena, de la cual adquirió la lengua.C) Estudiando los distintos registros del museo de la cultura quechua del Perú.D) Visitando periódicamente a las poblaciones indígenas, quienes a cambio le enseñaban la lengua.E) Investigando cautelosamente las distintas culturas indígenas del Perú.

Solución:

Hahn señala literalmente la forma en cómo Arguedas adquiere el lenguaje indígena: "(.....) se crió entre los indios y con ellos aprendió la lenguaquechua".Por tanto, la alternativa correcta es b.

Page 41: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 41 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

62) El libro "Esta rosa negra", es enunciado en el texto como:A) El clásico de la literatura hispanoamericana.B) Uno de los tantos textos de estudio del Perú de Arguedas.C) Un libro de propiedad de Pedro Lastra.D) El primer libro de poemas de Hahn.E) Una de las obras indigenistas escrita por Arguedas

Solución:

Al momento que Hahn se encuentra con Arguedas en el hogar de Pedro Lastra, el escritor peruano le hace una pregunta, mostrándole un texto queresulta ser muy particular, dado que se trata de un libro de poemas de autoría del chileno. Al respecto, Hahn señala en su texto al momento queArguedas se dirige a él: "¿Conoce a este poeta?, me pregunta, mostrándome Esta rosa negra, mi primer libro de poemas".Por tanto, la alternativa correcta es d.

63) De acuerdo a las características del texto escrito por Hahn, este puede clasificarse como: A) Un texto de carácter informativo.B) Un ensayo de carácter literario, considerado también como columna.C) Una novela corta.D) Una crónica, comentada y pormenorizada por el periodista que la recoge.E) Un microcuento, narrado por el propio autor.

Solución:

El texto de Hahn es parte de las columnas publicadas periódicamente por el diario El Mercurio en su sección de Artes y Letras, los fines desemana. En este contexto, la columna se considera un ensayo literario, ya que no está forzada a tratar ningún tema en concreto, y por lo general setrata de espacios otorgados con total libertad a escritores renombrados, para que puedan escribir lo que deseen, con la condición previa de noextralimitar el número de palabras acordadas y que respalden con su firma cada uno de los textos que son publicados para su lectura. Por lo que lacolumna, tiene una real aproximación al lenguaje de tipo literario, al considerarse también la estética utilizada en la escritura.Por tanto, la alternativa correcta es la b.

Page 42: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 42 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

64) El lenguaje utilizado en el texto: A) Tiene una finalidad literaria, desarrollar la estética, aunque se muestra pragmático.B) Está hecho para causar satisfacción y divertimento, entretiene constantemente al lector.C) Informa constantemente los distintos hechos acontecidos.D) Está adornado en exceso de figuras literarias.E) Es un lenguaje inculto, aunque a veces se muestra formal, propio del habla popular.

Solución:

El texto escrito por Hahn es considerado como un ensayo de carácter literario, por tanto, el lenguaje empleado en él, tiene un sentido de belleza,desarrolla una cierta estética y en momentos parece constituir una narrativa de carácter tradicional, en el que algunos pasajes del texto podríanconstituir perfectamente la estructura de un cuento o de otro texto de aspecto narrativo. Utiliza un lenguaje culto formal, pero no denota un excesode figuras literarias, como sucede en ocasiones en los textos poéticos.

La alternativa correcta es la a.

65) Cuando el autor del texto caracteriza a Arguedas como "gran renovador de la narrativa indigenista", se infiere que: A) Es un estudioso de la cultura popular del Perú.B) Es un activista defensor de la cultura popular del Perú.C) El escritor peruano es admirador de la vieja escuela del indigenismo americano.D) El escritor peruano es de origen indígena y práctica la escritura propia de sus orígenes.E) El escritor peruano se manifiesta exaltadamente sobre el tema indígena en la literatura americana.

Solución:

Cuando se manifiesta Hahn sobre Arguedas como un "renovador" está haciendo lectura de que el escritor es un referente clave para el desarrollode la literatura indigenista en Latinoamérica. Lo señala como un escritor clave en la renovación de ideas, una figura de auge en tiempos en que elindigenismo se presenta como un movimiento con un discurso no tan masivo,- que trata de reivindicar los derechos de los pueblos originarios delcontinente. En el fondo de todo, el indigenismo es un tópico de la producción literaria de Arguedas.

La alternativa correcta es la e.

Page 43: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 43 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

66) Se infiere de la lectura, que Oscar Hahn: A) Es un poeta chileno, autor de "los ríos profundos".B) Es un poeta chileno que hace mención de su experiencia con Arguedas en un texto de carácter literario.C) Es un amigo cercano a Arguedas, apasionado por la literatura indigenista.D) Es un célebre investigador chileno, estudioso de las corrientes indigenistas del Perú.E) Escribe un pequeño relato ficticio sobre la vida de Arguedas, destacando su vocación hospitalaria.

Solución:

scar Hahn, poeta chileno y autor de la columna, redacta el texto de carácter literario para hacer mención de su experiencia nocturna en el MuseoNacional de Cultura del Perú, en compañía de Arguedas.

La alternativa correcta es la b.

67) El libro "Canciones y cuentos del pueblo Quechua": A) Es de autoría de Hahn.B) Es una recopilación y traducción de textos al castellano, producida por Arguedas.C) Es el primer libro de poemas de Hahn.D) Trata de distintos textos indigenistas de autoría de HahnE) Es un texto escrito por Arguedas, en el que se estudia la cultura popular del Perú

Solución:

Cito a Hahn: "El libro es Canciones y cuentos del pueblo quechua, que él mismo ha recopilado y traducido al castellano". La respuesta estáliteralmente en el texto.

La alternativa correcta es la b.

Page 44: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 44 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

68) Se infiere que el título del texto estudiado puede denominarse: A) Una noche en el museo.B) Una aventura nocturna.C) Una aventura con José María Arguedas.

D) Arguedas, un estudioso de la corriente indigenista.E) El museo de la cultura popular del Perú.

Solución:

El título de la columna es "Una noche en el museo", porque el fondo del texto es la "experiencia gratificante" que sostiene Hahn, al recorrer denoche el Museo Nacional de Cultura Peruana, teniendo como guía al escritor peruano José María Arguedas.

La alternativa correcta es la a.

69) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? A) Hahn se traslada a Perú por motivos de trabajo.B) En los tiempos de universitario, Hahn solía estudiar en casa de Pedro Lastra.C) Arguedas se sorprende al conocer al autor de "Esta rosa negra".D) Arguedas le solicita a Hahn que le avise si llega a visitar Lima.E) Arguedas hace las gestiones para que Hahn visite el museo por la noche.

Solución:

El texto no menciona que Hahn se traslade a Lima por motivos de trabajo. Sólo se manifiesta sobre el viaje que de una "(.....) posibilidad remota setransformó en realidad concreta", y que viaja recién casado, en el mes de septiembre.

La alternativa correcta es la a, todas las demás son verdaderas.

Page 45: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 45 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

70) En su visita a Lima, Hahn:I. Hace una relación de los lugares visitados a Arguedas.II. Recorre en compañía de Arguedas, el Museo Nacional de Cultura Peruana.III. Compra un ejemplar del libro de Arguedas, de nombre "Canciones y cuentos del pueblo quechua".

A) I, II y III.B) I y II.C) I y III.D) Solo II.E) II y III.

Solución:

El libro "Canciones y cuentos del pueblo quechua" es obsequiado por Arguedas a Hahn, este último no lo compra. En tanto, el poeta chileno síhace una relación de los lugares visitados en Lima cuando visita la casa del escritor peruano; y así también recorre en su compañía, el MuseoNacional de Cultura Peruana. Por tanto los primeros puntos son verdaderos y el tercero no corresponde al texto.

La alternativa correcta es b.

71) ¿Cuál es la sensación que narra Hahn sobre su visita al museo?

A) Le parece que los objetos expuestos no hubieran estado nunca allí, ya que imagina distintas situaciones gracias al relato de Arguedas.B) De Indiferencia, le parece sólo una rutinaria visita al museo en su modalidad nocturna.C) Le parece que los objetos en exposición tomaran vida nuevamente gracias al lenguaje versátil de Arguedas.D) Recuerda profundamente las narraciones de Arguedas en el libro "Los ríos profundos".E) Le parece que los objetos toman vida, como sucede en el texto "Los ríos profundos".

Solución:

Cito a Hahn: "(.....) Fue como si de pronto los objetos y figuras que estaban en exhibición hubieran vuelto a la vida, pero no gracias a la magia deun artefacto egipcio, como en la película, sino a la sabia palabra de José María Arguedas". Por tanto, la alternativa correcta es c, ya que se puedeconsiderar que la versatilidad narrativa de Arguedas infringió una sensación especial a la visita nocturna realizada por Hahn al museo. El poetacreyó en su imaginación, que los objetos tomaran vida.

Page 46: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 46 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

72) ¿De qué manera se refiere el autor del texto al libro "Los ríos profundos" del escritor José María Arguedas?

A) Como un clásico de la literatura hispanoamericana, que se tiene por modelo digno de imitación.B) Como un clásico de la poesía latinoamericana, infaltable en el imaginario poético americano.C) Como una recopilación de cuentos y canciones quechuas.D) Como un texto propio de la poesía de Arguedas.E) Como un libro que es clásico de la cultura popular del Perú.

Solución:

Cito a Hahn: "(.....) guardo la tarjeta en mi ejemplar de Los ríos profundos, la novela suya que ha llegado a ser un clásico de la literaturahispanoamericana". Por tanto, la alternativa correcta es a, la respuesta aparece de forma casi literal en el texto.

73) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones que se infiere es verdadera? A) Hahn no telefonea inmediatamente a Arguedas en Lima, porque se sentía dubitativo de querer hacerlo.B) Arguedas reprocha enérgicamente a Hahn, por no telefonearlo durante su visita a Lima.C) Arguedas ingresa a una librería y compra una de sus publicaciones para luego revendérselo a Hahn.D) Arguedas vivió con los indígenas, los cuáles les narraban sus cuentos tradicionales a cambio de libros del escritor.E) Hahn visita a Arguedas con la clara intención que este le lleve a recorrer el museo.

Solución:

Cito a Hahn: "(.....) Yo había llevado la tarjeta de José María, pero dudé muchísimo en telefonearle. Finalmente dos días antes de nuestro regreso aChile, me atreví a hacerlo. Me reprocha que no lo hubiera llamado antes y nos invita a comer a su casa". Por tanto, la alternativa correcta es a, es laúnica que tiene correspondencia con el enunciado de Hahn en su columna. La información aparece casi de manera literal.

Page 47: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 47 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

74) Tostado

A) AsadoB) QuemadoC) OscuroD) Negro

E) Púrpura

Solución:

Cuando se refiere a "tostado", Hahn está haciendo referencia a la piel de carácter más oscuro de Arguedas, quien era de tez morena. Por tanto, laalternativa correcta es c.

75) Clásico

A) Modelo.B) Tradicional.C) Típico.D) Convencionalismo.E) Frecuente.

Solución:

Hahn se refiere a la novela "clásica" de Arguedas como un modelo digno de imitación, un referente para cualquier autor, lector o investigadorhispanoamericano que estudia el canon. Por tanto, la alternativa correcta es a.

Page 48: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 48 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

76) Departamento

A) MinisterioB) RamoC) PisoD) ProvinciaE) Unidad

Solución:

Hahn llega a visitar a Arguedas a su "departamento" personal, al piso correspondiente a su vivienda, por tanto, la alternativa correcta es c. El restode las alternativas se refiere a las Unidades de administración pública y privadas.

77) Relación

A) RomanceB) NoviazgoC) ExposiciónD) TratoE) Pololeo

Solución:

Cuando Arguedas le solita a Hahn que le haga una "relación" de los lugares visitados, se refiere a que este haga una exposición sobre el recorridohecho por Lima. Por tanto, la alternativa correcta es c.

Page 49: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 49 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

78) Ruinas

A) InfortunioB) FracasoC) Restos

D) PerdiciónE) Caída

Solución:

Cuando Hahn le menciona a Arguedas su visita a las "ruinas" de Pachacámac, se refiere a los restos de los edificios arqueológicos existentes endicha zona, una de las más próximas a Lima. Por tanto, la alternativa correcta es c.

79) PopularA) folclóricaB) masivaC) públicoD) concentradaE) estimado

Solución:

El término "popular" que acompañan los estudios culturales de Arguedas, se refiere a la tradición propia del pueblo de Perú, de aspecto folclórico.El concepto de popular se asocia directamente con el de folclórico, ya que es una acepción propia y esencial que nace de los orígenes del pueblo,su génesis procede de él, de las costumbres y características más puras de la cultura. Lo popular suele ser lo tradicional, lo alcanzado por elpueblo, lo folclórico. Por tanto, la alternativa correcta es a.

Page 50: Ensayo

30-09-13 0:47

Página 50 de 50http://estadistica.puntajenacional.cl/estadistica.php/ensayo/print/id/50447/solucion/1

80) Cuentos

A) EngañosB) Narraciones

C) FalsedadesD) InvencionesE) Sucesos

Solución:

En el texto se menciona el término "cuento", refiriéndose específicamente a la temática literaria. Cuando Arguedas va por el libro de "Canciones ycuentos del pueblo quechua", se refiere como cuentos a las narraciones de la tradición oral quechua, a las formas literarias que él recopila y luegoedita. Entonces, la alternativa correcta es b.

Todos los Derechos Reservados "Open Green Road Ltda" ® (02) 2664 1913 - (02) 2664 4221

[email protected]