ensayo

28
“ANÁLISIS DE PRÁCTICA DOCENTE” Construcción de la Primera parte del ensayo Yareli Esteban Barrera

Upload: yareli

Post on 17-Dec-2015

69 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Primera parte del ensayo

TRANSCRIPT

ANLISIS DE PRCTICA DOCENTE

ANLISIS DE PRCTICA DOCENTEConstruccin de la Primera parte del ensayoYareli Esteban Barrera

ndice

Introduccin.3Generalidades (jornadas de prctica y fechas, escuela de prctica y descripciones, perfil grupa)4Mi prctica docente atencin a la diversidad, estilos de aprendizaje y pensamiento en Espaol Primera jornada. Triangulacin y sustento terico.8Mi prctica docente atencin a la diversidad, estilos de aprendizaje y pensamiento en Matemticas Primera jornada Triangulacin y sustento terico.12Mi prctica docente atencin a la diversidad, estilos de aprendizaje y pensamiento en Educacion Fisica Primera jornada Triangulacin y sustento terico.15Mi prctica docente atencin a la diversidad, estilos de aprendizaje y pensamiento en Artes Primera jornada Triangulacin y sustento terico......18

IntroduccinEl presente ensayo tiene la finalidad de hacer un anlisis de mi prctica en la telesecundaria durante este curso de observacin y prctica docente. En la materia antes mencionada se ha realizado un trabajo de constante esfuerzo para lograr los propsitos de la asignatura; los cuales son: Que los alumnos normalistas: Desarrollen la capacidad de aprender acerca de los alumnos de la escuela secundaria a partir de la observacin y el dilogo, profundizando en el conocimiento de la diversidad cultural, social e individual de stos, sus estilos de aprendizaje y las caractersticas de los grupos segn el grado que cursan.

Fortalezcan sus conocimientos y habilidades para disear y poner en marcha actividades didcticas congruentes con los propsitos de la educacin Secundaria, con el enfoque para la enseanza de la asignatura de la especialidad y con las caractersticas de los grupos escolares.

Adquieran las habilidades necesarias para analizar el trabajo realizado con grupos de secundaria de distintos grados y aprendan de la experiencia para proponerse nuevos retos de formacin.

Para cumplir los anteriores propsitos se han utilizado diferentes tcnicas y estrategias de estudio; el ensayo que a continuacin presentare tiene su sustento principal en el anlisis de diversos aspectos tomados de un cuadro que contiene aspectos positivos, negativos e interesantes (PNI) este para su mejor comprensin y presentacin de la informacin est organizado en tres categoras: planeacin, conocimiento del alumno y desempeo docente, pero aclaro que en el presente escrito retomare solo los aspectos negativos e interesantes dado que en estos es en donde mayo nfasis debo poner para darme cuenta de que es lo que me hace falta para mejorar mi desempeo como futura docente.No obstante se retomaran tambin algunas lecturas y autores que se han analizado durante el semestre.

Generalidades

En el transcurso del semestre he realizado dos jornadas de prctica, en las que durante la primera realice una observacin en el periodo del 9 al 13 de marzo y durante la segunda, fue prctica del 20 al 24 de abril del presente ao; ambas jornadas se han realizado en la comunidad rural de la Estancia, perteneciente al municipio de Actopan Hidalgo, en donde las personas se dedican a la crianza de animales, casi no hay parcelas; los mircoles hay una plaza de autos, animales, frutas, verduras, ropa, entre otras cosas en donde las personas del lugar venden sus productos. Las personas son muy humildes y un poco problemticas- menciona la directora-.

La escuela en la que he practicado es la telesecundaria 251 Leonardo Ramrez Hernndez, el grupo es el 3B a cargo de la profesora Mara de la Paz. En este grupo hay 11 alumnas y 7 alumnos, en los cuales, las edades estn entre los 15 aos 4 meses y 14 aos 3 meses y la estatura est entre 1.40 y 1.70 metros, aproximadamente.Para la mejor contextualizacin del grupo (y por consiguiente mejor comprensin) para usted como lector, me permito explicar algunas caractersticas fsicas (generales) de los alumnos: De 10 alumnas hay solo 2 que tienen estatura mayor a 1.60 metros, la estatura de las dems est por debajo de 1.50 metros. Solo dos alumnas son de piel clara y ojos color miel, las dems son te tez morena y ojos color caf oscuro, presentan una complexin normal, 3 de 10 alumnas presentan acn. De 7 alumnos 2 son de baja estatura (1.40-1.45 metros aproximadamente) los 5 restantes son altos (1.60-1.70 aproximadamente). Hay un alumno (el ms alto) que es moreno, de complexin robusta, con mirada pesada y con frecuencia retadora. 6 de 7 alumnos son de complexin delgada. 1 de 7 alumnos es de tez clara y ojos claros, los dems son morenos. A 4 de 7 alumnos se les empieza a notar el bigote. Solo 2 alumnos traan el cabello corto y 3 de los alumnos presentan acn.

En cuanto a relaciones sociales en el grupo, pude percibir: Que existen 3 grupos de pares y 2 alumnas que no se relacionan con alguien en especfico (Aurelia y Nancy). Hay un grupo conformado por los 7 alumnos, uno de 3 alumnas (por cierto muy serias), otro de 5 alumnas (en donde estn 2 de la escolta), este subgrupo es el mismo con el que trabajan para todos los proyectos o actividades de cada una de las materias, los dems alumnos si forma distintos equipos para trabajo.

La interaccin en el grupo es buena, todos se hablan, se consiguen materiales escolares, se apoyan para la realizacin de actividades en la escuela, platican mucho entre ellos; aunque se presenta un agrietamiento grupal cuando el subgrupo de las 3 alumnas se asla (trabajan en una esquina del saln) y por ninguna razn se incluyen al centro del saln, otra situacin es cuando se ren de las experiencias personales de un alumno (Antonio). Al platicar con los alumnos me dijeron que es muy flojo, falta mucho y es muy grosero con la maestra y sus compaeros. es as desde primero por eso dice una alumna- es mejor no hablarle. Aunque este alumno si se relaciona con los dems jvenes del sexo masculino para hacer relajo y en ocasiones para trabajar.

Antonio de forma personal me provoca cierto inters, he notado que sus participaciones son muy buenas (un poco inconclusas, en algunas ocasiones), pero cuando habla casi nadie le pone atencin, sus compaeros se ren de sus opiniones en la clase, casi no va a la escuela (en mi prctica solo fue el viernes y en la observacin falto viernes) y eso hace complicado que el comprenda algunos contenidos que se presentan, tambin provoca que no tenga con quien trabajar porque no lo integran a equipos porque no va venir dicen sus compaeros-, cuando va es muy regaado por la maestra, en una ocasin ella se acerco a m y me dijo ya no se qu hacer con l, por eso, casi siempre lo mando a la direccin, es un chico con problemas. Ante esta situacin empec a preguntar (discretamente) a los alumnos si saban por que Antonio no iba a la escuela o porque casi no trabajaba (todo para tratar de entender su comportamiento); algunos me dijeron que nunca le ha interesado ir a la escuela, (aunque al hablar con l me dijo que quera estudiar el CBTis 83) que ya no quera hacer la secundaria, que su abuelita es quien lo manda pero no siempre le obedece, que su mam no le hace caso porque trabaja mucho, que no tiene pap y que cuando no va a la escuela se la pasa manejando en su moto y en algunas ocasiones tomando licor. Con frecuencia pienso que tal vez en el saln es un poco grosero o inquieto (aunque a m me habla de forma muy respetuosa) porque llamar la atencin que no tiene en casa, pero esto es muy apresurado para decirse, necesitara observarlo ms e investigar que d cierto es aquello que dicen y cules son sus posibles causas, pero mi trabajo se complica porque casi no asiste a clases, aun as esto no es un impedimento para poder apoyarlo.

En relacin al aprendizaje que observe en el grupo y con base a la aplicacin del test de inteligencias mltiples de Howard Gardner, pude identificar estilos de aprendizaje, motivaciones, gustos, intereses para aprender y las tareas que se dejan en el saln de clases.

Los alumnos presentan en su mayora inteligencia interpersonal tienen un puntaje a nivel grupal de 43/85 puntos,10/17 alumnos tienen desarrollada esta inteligencia, estos alumnos aprenden mas cuando estn en grupos cooperativos, mediacin de conflictos, juegos de mesa, reuniones creativas, participacin en la comunidad, simulaciones, clubes acadmicos, fiestas, reuniones sociales, dado que esta inteligencia nos permite entender a los dems; la siguiente inteligencia ms frecuente es la musical rtmica teniendo un puntaje grupal de 34/85, 8 de 10 alumnos tienen desarrollada esta inteligencia, estos alumnos aprenden con cantos, tarareos, grabaciones, apreciacin musical, elaboracin de diferentes ritmos, uso de msica de fondo, creacin de melodas, software para msica, ejercicios de memoria musical, narracin cantada, juegos rtmicos, canciones didcticas. Las inteligencias que menos se presentan son lgico matemtica y naturista, solo 4 de 17 alumnos teniendo un puntaje grupal de 19/85 y 18/85 respectivamente, para desarrollar la inteligencia lgico matemtica es necesario realizar demostraciones cientficas, ejercicios para resolver problemas lgicos, clasificacin y agrupaciones, juegos y rompecabezas de lgica, ejercicios de expansin cognoscitiva, clculos mentales, pensamiento crtico y para la inteligencia naturista se debe realizar paseo por la naturaleza, acuarios, cuido del jardn, videos, pelculas, diapositivas con temas sobre la naturaleza, eco estudios, plantas en el aula, sonidos de la naturaleza, msica y naturaleza, describir animales y plantas. Conociendo todo lo anterior es importante tratar de potencializar las inteligencias con el uso de las diferentes estrategias didcticas y el empleo de variados recursos y estilos.

Todo esto lo explico para que usted como lector tenga una idea ms clara y completa de los alumnos con los que he practicado.

Mi prctica docente atencin a la diversidad, estilos de aprendizaje y pensamiento en la materia de espaol, primera jornada. Triangulacin y sustento terico.

La informacin antes mencionada ha sido presentada de forma general, en este apartado la informacin ser especficamente en relacin a la materia de espaol, teniendo como principal sustento los cuadros PNI (previamente elaborados), los cuales se dividen el 3 categoras: planeacin, conocimiento del alumno y desempeo docente y estas a su vez en distintos indicadores de anlisis.

Planeacin: En las clases se vio reflejado el enfoque de la materia; sin embargo el lenguaje que utilice contena varios tecnicismos, eso dificulto que los alumnos comprendieran algunos conceptos, pero identifique que el hablar de esta manera hacia que ellos me hicieran muchas preguntas y eso nos sirvi para una mejor interaccin de maestra-alumnos, al final de la semana los alumnos presentaron su artculo de opinin me di cuenta que realmente utilizaron la opinin argumentada en el articulo como algo que les servir para su vida diaria.

En cuanto al logro de los aprendizajes esperados, tuve una complicacin con el tercer aprendizaje porque aunque los alumnos hicieron las actividades requeridas, sus productos no presentaban las caractersticas esperadas, para lograr los primeros aprendizajes esperados aplique diversas estrategias didcticas, entre ellas la lectura grupal, la cual no me dio buenos resultados porque los alumnos se mostraban distrados, algo interesante fue el trabajo en equipo que realizaron, se apoyaron unos a otros para comprender el tema pues en cada equipo haba un responsable, alguien a quien guiar y un tercero tena el trabajo inconcluso, ellos incluso compartieron informacin para hacer su artculo ms completo y con mayor sustento.

Para recuperar los conocimientos previos encuentro desfavorable que solo haya utilizado, lluvia de ideas porque los alumnos no se motivan para participar.

Realice actividades que promovieron el conflicto cognitivo y la actividad menta como el manejo de situaciones hipotticas para que ellos dieran su punto de vista, pero no todos los alumnos hicieron su reflexin.

En relacin a la distribucin del tiempo fue favorable, mi nico inconveniente es que en algunas ocasiones la maestra titular me interrumpa para decirme cuanto tiempo me quedaba de clases, aun as cuando daba la clase los alumnos me decan que sentan que el tiempo pasaba muy rpido y yo crea lo mismo, eso tal vez porque se haban acostumbrado a una sola forma de trabajo y al estar en contacto con alguien diferente le ponan mas entusiasmo, o porque ya se haban cansado de hacer portafolios durante toda la semana en todas las horas en las que yo no les daba clases; por mi parte fue agradable trabajar con ellos por eso el tiempo se me pasaba muy rpido.

Al momento de evaluar considere varios aspectos tomados directamente de los aprendizajes esperados, para esto realice una rbrica para el trabajo de toda la semana y esta a su vez se complemento con algunas sugerencias de la maestra titular, esto me sirvi para darme cuenta de que a mi rubrica le hicieron falta elementos como aspectos y ponderaciones mas especificas, segn era el trabajo a realzar.

Algo que se me dificulto mucho fue encontrar medios que les gusten a todos los alumnos, aun as trate de que con estos trabajaran todos y yo buscaba el fin ms conveniente para estos medios, tuve que realizar adecuaciones para llevar materiales impresos (revistas cientficas para cada uno) en lugar de la proyeccin de varios artculos de opinin y los alumnos se mostraron muy entusiasmados.

En cuanto al dominio y transversalidad de los contenidos me cost realizar la transversalidad porque los alumnos no se acordaban muy bien de lo que estudiaron en la secuencia 14 tv, ventana al mundo o caja idiota?, de esta materia y era con a que exista mayor vinculacin, pero para no dejarlos confundidos o sin comprensin opte por darles ejemplos con algunas series que son para adolescentes para as darle contexto a la situacin y que no se quedaran con dudas de esta forma todos participaron.

Por otra parte en la distribucin del espacio ulico y escolar, tuve algunas dificultades debido a que la maestra no me permiti el cambio de lugares de los alumnos aun as le solicite una excepcin para el da que presentaran sus artculos para que se formaran en media luna, la titular del grupo me argumenta que si los cambio se tardan mucho y se pierde el tiempo, tuve que acceder a lo que ella me deca, aun as como antes mencione, hubo una pequea excepcin.

El tipo de contenidos que se abordaron, no profundice tanto en los contenidos factuales porque en esta prctica no eran precisamente a los que ms nfasis deba darse.

Algunas actividades que desarrollen las estrategias de estudio, los alumnos mencionan el trabajo en equipo, pero tuvieron algunas diferencias, no todos los alumnos estuvieron conformes con la distribucin que yo realice, aun as no ced a las peticiones de los alumnos porque considero importante la intencin de los alumnos con todos sus compaeros y no exclusivamente con sus grupos de pares y la elaboracin de borradores no todos lo hicieron con las caractersticas solicitadas.

Conocimientos de los alumnos

En relacin a la utilidad y pertinencia del perfil grupal, identifique muchas caractersticas de los alumnos, entre ellas que la inteligencia musical es la menos predominante, pero no tuve la oportunidad de ponerle a los alumnos algo de msica para trabajar en la clase y para que esta inteligencia se fortaleciera.

Para tratar de desarrollar las inteligencias mltiples en las clases, intente hacer algunos ejemplos con la naturaleza y el medio ambiente pero, los alumnos se mostraron muy distrados, fue difcil relacionar rpidamente los contenidos con tcnicas para favorecer la inteligencia naturista.

En cuanto a las estrategias de motivacin, pertinente en el desarrollo de aprendizajes busque varias pero el tiempo no me ayudo mucho, termine mis sesiones en tiempo y forma aunque quise usar ms estrategias para motivarlos ms y el trabajo en el aula fuera ms fructfero.

En lo que compete a la mejora de los estilos de pensamiento del grupo, No pude realizar ms actividades para la mejora de los estilos de pensamientos porque no dominaba este tema.

Para atender de forma integral a la diversidad, trate de integrar a todos los alumnos para que aprendieran a trabajar colaborativamente, todos aceptaron a excepcin de un alumno que se mostro evasivo cuando trataba de acercarme para apoyarlo, algo interesante que ocurri fue que dos alumnos con problemas acadmicos aceptaron muy bien el apoyo brindado de mi parte aunque ellos no se prestan para hablar con la maestra titular. Cabe mencionar que aunque saba los gustos e interese de los alumnos, no les pude dar gusto a todos, aunque s a la mayora.

Desempeo docente

La comunicacin que tuve con la maestra titular, fue buena y aunque en algunas ocasiones intervena en mis clases, pero ese no fue un obstculo para dar mi sesin.No puede colaborar en las actividades institucionales porque no se realizo ninguna y en el saln prefer no intervenir porque adems que la maestra no me los solicito, considere que es mejor para que yo respetara su espacio de clases y ella el mo. La comunicacin que tuve con los alumnos fue buena, solo un alumno me evada y no entend el porqu, el se mostraba muy cercano a la maestra y en algunas ocasiones vea que no realizaba el trabajo pero nadie le deca nada.Mi prctica docente atencin a la diversidad, estilos de aprendizaje y pensamiento en Matemticas Primera jornada Triangulacin y sustento terico.

Planeacin: En relacin al cumplimiento del enfoque de la materia, no profundice en este enfoque, y los estndares no estuvieron muy presentes en mi practica; uno de ellos es que debemos lograr que los alumnos cambien su lenguaje cotidiano por el lenguaje matemtico, y eso se me dificult mucho porque estaban acostumbrados a decir el este, la esa, lo que dijo, los esas pero despus ellos me preguntaban que como se decan algunos nombres o conceptos matemticos y los apoyaba porque me demostraban su inters.

Por otra parte no se cumpli al 100% el segundo aprendizaje esperado y considero que la principal causa fue porque los alumnos no tenan conocimientos previos del tema.

Para la recuperacin de conocimientos previos mi nica actividad fue la lluvia de ideas, considero que si sigo as a la larga ser muy tedioso y repetitivo para los alumnos que perdern el inters para trabajar en la clase.

En cuanto a la aplicacin de estrategias didcticas acorde con los aprendizajes esperados, aplique algunas y entre ellas de gimnasia cerebral pero algunos de los alumnos me dijeron que no les gusto mucho porque no les salan los movimientos.

Realice algunas actividades que promuevan el conflicto cognitivo y la actividad mental, pero de forma negativa me di cuenta que algunos alumnos se desesperan cuando no les resulta bien su actividad o se tardan demasiado en resolverla,

En la distribucin de cumplimiento del tiempo ocurri algo interesante y un tanto negativo, la clase se divide en dos: 25 minutos antes de receso y 25 minutos despus de receso, es interesante porque debo de organizar muy bien la clase para que no hay distracciones y es un tanto negativo porque los alumnos llegan muy inquietos del receso y me cuesta que vuelan a poner atencin en la clase.

Los aspectos a evaluar fueron acorde a los aprendizajes esperados, pero no me dio tiempo de evaluar el ltimo aspecto, porque los alumnos tenan dudas y se me dificultaba avanzar como lo haba planeado, ellos tardaban ms de lo que planee en comprender algn tema matemtico.

Por otra parte mis instrumentos de evaluacin fueron adaptados segn algunos consejos que me brindo la maestra titular, los tipos de evaluacin que use fueron: factuales y procedimentales cuando deb tomar en cuanta tambin los conceptuales y actitudinales.

En cuanto a la utilidad y pertinencia de los medios educativos, tuve dificultad al trabajar la realizacin de figuras con plastilina pues al ser demasiado maleable las figuras no tenan una forma especfica y al momento de realizar cortes las figura se deformaba, para la prxima antes de llevar un material tendr que analizar sus ventajas y desventajas para que las actividades en la clase sean idneas.

En el dominio y transversalidad de contenidos mi nico inconveniente fue que los alumnos no recordaban algunas formulas para calcular reas y permetros de diferente figuras, eso hizo que por su cuenta empezaran a buscar informacin para aclarar estas dudas.

Para la distribucin del espacio ulico y escolar tuve un gran aspecto negativo: la maestra no me permiti cambiar a los alumnos de lugar, eso hizo que modificara algunas de mis actividades, porque solo se poda trabajar de forma individual y/o grupalmente.

Al momento de realizar adecuaciones de contenidos ante situaciones imprevistas, resulto algo desfavorable: en algunas actividades les di menor tiempo y requeran de mas, por lo que el ultimo da de clase no me dio tiempo profundizar el ltimo tema y fue evidente para los alumnos que el tiempo no fue mi mejor aliado, ellos se acostumbraron a expresar sus dudas y el ultimo da, simplemente, ya no hubo tiempo.

Conocimientos de los alumnos

En la realizacin de mis cuadros PNI me di cuenta que tena mucha informacin para planear segn sean sus estilos y las inteligencias mltiples de los alumnos, pero no la considera al 100%; pude haber llevado rompecabezas, grficas o laberintos para comprender el tema y para desarrollar la inteligencia lgico-matemtica, pero no lo lleve, me queda de experiencia para la prxima practica.

Logre atender integralmente la diversidad aunque en ocasiones por atender a uno o dos alumnos que se estaban rezagando en la comprensin del tema, tuve que acortar las clases por explicarles.

Desempeo docente

En el aspecto de comunicacin asertiva con el titular, no fue tan asertiva porque me haba dado mal los horarios de prctica de la materia y llegando a clases tuve que modificar mi horario, lo cual tuvo consecuencias antes mencionadas.

En cuanto a la colaboracin en las actividades institucionales y ulicas, No se realizaron actividades a nivel escuela y en las del aula no intervine, porque la maestra no me lo pido y considere que prudente no intervenir.

Para el aspecto de capacidad de respuesta ante situaciones imprevistas que modifiquen o no el trabajo, si ocurri algo negativo hasta cierto punto: los alumnos tenan una duda y me preguntaron, yo les dije que tena una idea pero que no se las dira hasta estar completamente segura, eso fue al da siguiente despus de haber ledo sobre el tema.

Mi prctica docente atencin a la diversidad, estilos de aprendizaje y pensamiento en Educacin fsica primera jornada. Triangulacin y sustento terico.

Planeacin En relacin al cumplimiento del enfoque de la materia, o se cumpli completamente con este ya que algunas de las actividades no salieron como las haba planeado, los aprendizajes esperados se cumplieron todos solo que uno de ellos se me dificulto un poco, debido a que los alumnos no queran trabajar en los equipos que yo les asigne y les cost aceptar a los ganadores, la estrategia de de los equipos teniendo como lideres a los alumnos ms serios del saln no convenci a todos pero terminaron aceptndola. En cuanto a los aspectos a evaluar y acordes a los aprendizajes esperados, algunos alumnos no estuvieron de acuerdo en que perdieran aquellos que siempre ganan, y el instrumento que lleve no era muy especifico as que me cost un poco evaluarlos, ellos queran que los ganadores tuvieran un punto para quinto bloque, pero les dije que eso no era asunto mo porque las calificaciones finales las obtiene la maestra titular, aun as mostraron mucho empeo en las actividades. Los principales aspectos a evaluar fueron procedimentales y actitudinales: saber trabajar en equipo, saber ganar y perder, saber respetar reglas.Para lograr el dominio y transversalidad de contenidos, considero que no se logro pues los alumnos al tener computacin en el da y hora de esta materia, no realizan educacin fsica, aun as les di algunos ejemplos de clases que alguna vez han tenido. No pude retomar conocimientos previos del curso porque no llevan educacin fsica, por lo que planee mi clase con ejercicios muy comunes.Para la distribucin del espacio ulico y escolar, tuvimos todo el espacio de la escuela para trabajar porque en el da que hicimos educacin fsica, ningn otro grupo tuvo esta clase, nuestro mayor problema es que la clase fue a las 13:30 y como adems el clima es muy caluroso, prefer que solo trabajaramos en el rea donde hay rboles, esta zona es pequea como lo de una cancha de bsquetbol, pero el espacio no fue una limitante para trabajar correctamente. Los alumnos mencionan que les gusto mucho jugar, es interesante que a travs del juego los alumnos aprendan a convivir y respetarse, a trabajar en equipo, a confiar en un lder a aunque no lo parezca y a respetar las decisiones de su maestra, en una ocasin rompieron las reglas y la actividad se cancelo por un momento hasta que ellos mismos se organizaron para que la actividad continuara, fue agradable trabajar esta materia porque todos nos remos mucho, al final hubo aplausos y en las relatoras 2 de 3 alumnos hicieron caras felices .

Conocimientos de los alumnos

En cuanto al desarrollo de las inteligencias mltiples en las clases, no se logro del todo al 100% y es que es considerable que no se lograra en la primera clase del curso escolar, se puso en prctica la inteligencia kinestesica-corporal y aunque los alumnos trabajaron muy bien esta inteligencia no est muy fortalecida.Para la puesta en prctica de las estrategias de motivacin, pertinentes en el desarrollo de aprendizajes, los alumnos se mostraron entusiasmados con las que realice aunque no llevamos a cabo todas las planeadas. En relacin a la mejora de los estilos de pensamiento del grupo, no pude realizar actividades porque admito que no dominaba el tema. Desempeo docenteLa comunicacin con la maestra titular durante la clase no existi, debido a que no estuvo en mi prctica y con los alumnos la comunicacin fue buena pero tuve un pequeo inconveniente: un alumno quiso cambiar mi forma de conformar equipos porque no estuvo de acuerdo, l quera ser lder del equipo, no acced, le dije mis razones y el acepto aunque no muy convencido. La comunicacin con las autoridades escolares fue buena, la directora nos dijo que solo est por un tiempo breve en este cargo y pronto volver el anterior director, ella es muy accesible.Mi capacidad de respuesta ante situaciones imprevistas fue buena, pero como forma negativa recuerdo haber regaado a los alumnos, al grado de cancelar la actividad, -su primera clase de educacin fsica-, me sent un poco mal pero ellos actuaron mejor que yo: de forma autnoma se volvieron a formar como yo lo dije en un principio y alguien dijo: no se enoje maestra, hay que seguir la clase, yo acced ante este comportamiento tan maduro.

Mi prctica docente atencin a la diversidad, estilos de aprendizaje y pensamiento en Artes Primera jornada. Triangulacin y sustento terico.

Antes de empezar a redactar sobre mi prctica de artes, aclarare que las actividades planeadas no fueron diseadas por m, sino que fueron indicaciones de la maestra titular, mi trabajo solo consisti en guiar las actividades durante la sesin porque al igual que en educacin fsica, ellos no llevan la materia de artes.

Planeacin El cumplimiento del enfoque de la materia y los aprendizajes esperados, no se cumplieron totalmente, pues la actividad sugerida, no concordaba al 100% con el enfoque y los propsitos de la materia, que entre otras cosas dice que los alumnos se expresen libremente y al tener una actividad impuesta, su expresin no es del todo libre.Mi estrategia aplicada fue un poco difcil que los alumnos la comprendieran porque no se expresaban libremente, para todo me preguntaban Cmo se hace? Voy bien? As es correcto?, considero que al no llevar la materia no saben cul es su propsito principal y aunque yo se los dije, les cost trabajar con libertad de expresin (dentro de lo que cabe). La distribucin del tiempo fue buena, se hizo lo mas que se pudo en media hora, aun as los alumnos no terminaron su actividad y se quedo de tarea, as que para evaluar algunos tuvieron notas bajas, el principal aspecto considerado era el termino de la manualidad y como no todos terminaron para el da viernes, su calificacin disminuyo. En cuanto al uso de los medios educativos fue un poco difcil trabajar porque no todos llevan su b material, despus de unos minutos se reunieron en equipo para compartir o intercambiar material. De forma general me di cuenta que es importante y que no realice la recuperacin de los conocimientos previos, hubo conflicto cognitivo al decidir de qu colores pintaran su gallina, la evaluacin que utilice fue procedimental y actitudinales.

Conocimientos de los alumnosEl perfil de inteligencias me fue de gran ayuda para identificar que la inteligencia que predomina en la interpersonal, asi que fue bueno que trabajaran en equipos para que se apoyaran, les dije que serian libres para trabajar y que pintaran su figura de madera como ellos quisieran, poco a poco fueron comprendiendo el propsito de la actividad y trabajando mejor aunque no terminaron. Aunque admito que no pude realizar ms actividades para la mejora de los estilos de pensamientos porque no dominaba este tema.

Desempeo docenteEn esta asignatura la comunicacin con la maestra titular si tuvo un pequeo inconveniente: las indicaciones que yo di no fueron su agrado, creo que esto era de esperarse, al haber sido ella quien pens la actividad. La comunicacin con los alumnos fue buena, un alumno menciono: debera de venir todos los martes, la clase fue como de relajacin a pesar del poco tiempo que duro. La comunicacin con las autoridades no tuvo ningn problema. Mi capacidad de respuesta ante situaciones imprevistas considero que fue buena, como me di cuenta que no todos los alumnos traan materiales, les sugera que hicieran pequeos trueques para que todas trabajaran, los alumnos accedieron.

Breve conclusin del trabajo realizado:Considero que tengo bastante informacin para hacer mis clases cada vez mejor, el hecho de ponerme analizar sobre aspectos negativos e interesantes en mi practica solo me dan ideas de mejora, para seguir creciendo como persona pero principalmente como docente, como gua para los alumnos que necesitan a docentes preparados, que los vean como centro de la educacin, que se preocupen por ellos y que se preparen para ellos. El trabajo es difcil, pero nadie dijo que sera fcil.

2