ensayo

3
Diana Paola Cantor Rueda Trabajo Social – II Semestre Ensayo de la película 12 años de Esclavitud En la película se puede dilucidar la temática entorno a la esclavitud en el siglo XIX en los Estados Unidos, se cuenta la historia de Solomon Northup, un hombre que vivía en Washington con su familia y que se dedicaba a la música y tocaba el violín, hasta que un suceso le cambió radicalmente su vida. Solomon fue engañado y secuestrado por dos hombres que lo vendieron como esclavo. Desde su venta como esclavo realizó un viaje extenso donde sus derechos son violados, donde se le azota por no comportarse y rendirse a las personas que lo trataban de esclavo. En el inicio aparece en un mercado de negros en donde reclama por ser un hombre libre y declara tener los papeles que acreditan que lo es. Al no poder hacer nada para comprobar su libertad, ya que se encontraba en abandono total, Solomon muestra la necesidad de demostrar e intentar luchar por huir de la situación que creía y esperaba cuando fuera vendido a un amo. Los malos tratos y la condición tan precaria en que se encontraba relegado Solomon junto con más negros, despertó la intención de su posición como hombre libre y la lucha por ser lo que era, quien era y como era, y no por mostrarse de otra manera distinta, de reafirmar su educación y su verdadera identidad como Solomon Northup y no como Platt, el nombre que le había correspondido desde su compra a su primer amo. Él se negaba profundamente a la concepción que tenían los demás negros sobre la única manera de poder vivir en momentos de esclavitud, y era precisamente sobrevivir, lo que consistía en no afirmar quien era realmente y bajar la cabeza, decir y actuar lo menos posible, pero desde una condición de contrarrestar y de su búsqueda por su libertad Solomon afirmaba que necesitaban un oído compasivo, necesitaban explicar lo que les sucedía a otras personas, las que precisamente se darían cuenta de la injusticia que estaban cometiendo contra ellos y les ayudarían a salir de la esclavitud.

Upload: sophiedeluz

Post on 17-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo trabajo social. Universidad de Cartagena.

TRANSCRIPT

Diana Paola Cantor RuedaTrabajo Social II SemestreEnsayo de la pelcula 12 aos de EsclavitudEn la pelcula se puede dilucidar la temtica entorno a la esclavitud en el siglo XIX en los Estados Unidos, se cuenta la historia de Solomon Northup, un hombre que viva en Washington con su familia y que se dedicaba a la msica y tocaba el violn, hasta que un suceso le cambi radicalmente su vida.Solomon fue engaado y secuestrado por dos hombres que lo vendieron como esclavo. Desde su venta como esclavo realiz un viaje extenso donde sus derechos son violados, donde se le azota por no comportarse y rendirse a las personas que lo trataban de esclavo. En el inicio aparece en un mercado de negros en donde reclama por ser un hombre libre y declara tener los papeles que acreditan que lo es. Al no poder hacer nada para comprobar su libertad, ya que se encontraba en abandono total, Solomon muestra la necesidad de demostrar e intentar luchar por huir de la situacin que crea y esperaba cuando fuera vendido a un amo.Los malos tratos y la condicin tan precaria en que se encontraba relegado Solomon junto con ms negros, despert la intencin de su posicin como hombre libre y la lucha por ser lo que era, quien era y como era, y no por mostrarse de otra manera distinta, de reafirmar su educacin y su verdadera identidad como Solomon Northup y no como Platt, el nombre que le haba correspondido desde su compra a su primer amo.l se negaba profundamente a la concepcin que tenan los dems negros sobre la nica manera de poder vivir en momentos de esclavitud, y era precisamente sobrevivir, lo que consista en no afirmar quien era realmente y bajar la cabeza, decir y actuar lo menos posible, pero desde una condicin de contrarrestar y de su bsqueda por su libertad Solomon afirmaba que necesitaban un odo compasivo, necesitaban explicar lo que les suceda a otras personas, las que precisamente se daran cuenta de la injusticia que estaban cometiendo contra ellos y les ayudaran a salir de la esclavitud.En el argumento de la pelcula se denota la importancia que tena para los negros que llevaban largos aos con sus amos la sumisin y dependencia que rendan hacia ellos por pertenecerles tanto tiempo, por lo tanto la gratitud que reflejaban hacia ellos por su consideracin. De hecho, Platt llega hasta ese punto, se evidencia que su sumisin, esa sumisin que al principio rechaz tanto al igual que la idea de sobrevivir, se manifiesta cuando es comprado por su primer amo y desarrolla actividades con habilidades y capacidades que impresionan y asombran a su amo y que difieren de las actividades que normalmente realizaba con la madera en la plantacin, en donde trabajaba. Su amo por consideracin a cambio de su esfuerzo de trabajo le regala un violn, es entonces cuando Solomon cambia su perspectiva y su pensamiento al redimirse al accionar del amo y reproducir la idea de que el amo era bueno y generoso con l.Pero prontamente reacciona del pensamiento que tena, ya que una mujer que viajo con l desde el principio le hace cuestionarse hasta qu punto sobreviva para esperar oportuno su libertad, la resignacin que tena presente a ser Platt y no reafirmar su posicin de la persona que era realmente: Solomon. Desde la revelacin de no omitir su real posicin y sus ansias avivas de la libertad, Solomon no dejaba que lo tratasen de manera injusta y exclusiva, se comportaba en acto de reclamar sobre su relacin con sus amos en la plantacin, justamente frente a su jefe, quien al ver su desobediencia y desacato lo castiga de forma cruel hasta que su primer amo lo debe vender en correspondencia a su deuda.Platt vive las peores experiencias de castigo y maltrato por parte de Epps, su nuevo amo. En esta nueva plantacin de algodn se presentan situaciones y contextos ms crueles y violentos con los dems esclavos, se reafirma prcticas como la danza y la msica de los negros alrededor de sus amos como pretensin de superioridad y mando por parte de los amos, tambin su enseanza y aprendizaje de la biblia, afirmando que Dios estaba de acuerdo con todos los actos de atrocidad que se cometan alrededor de estos seres humanos y de su sometido esclavismo, al igual que la concepcin de relacin de los esclavos con el demonio y la culpabilidad de las desgracias que acaecan al amo.En la plantacin de algodn Platt conoce a Patsey, la viva representacin del esclavismo y de las relaciones de parentesco entre amo y esclava, y con ella una historia de abatimiento y desesperacin despus de estar sometida a tratos indignos por parte del amo y de la ama. Este nuevo entorno en el que se desenvuelve Platt en el que la tortura es cada vez mayor y que su resignacin se hace cada vez menor con aras a buscar ayuda para demostrar que es un hombre libre. Para lograr su libertad Platt intenta varias cosas pero ninguna sin xito.Es hasta entonces que Platt conoce a Bass, un trabajador contratado por Epps, quien de manera crtica enfrenta a Epps y le hace saber su pensamiento de injusticia y desaprobacin contra su manera de convivencia y trato hacia los negros esclavos que trabajan para l, le cuestiona sobre qu derecho tiene a sus negros en realidad, a partir de esto Platt establece un vnculo de confianza con Bass y le cuenta su historia y el por qu est all. Por consiguiente Platt le pide a Bass enviar una carta a sus amigos del norte para comprobar su libertad, as sucede que Platt, ms bien, Solomon es liberado y llega a su casa para reencontrarse con su familia finalmente despus de las peores experiencias como esclavo.Dentro de la trama de la pelcula se puede afirmar la concepcin de dominacin contra los negros, el poder que tenan las personas blancas y que ejercan en la sociedad, es ms cuando en la vida real Solomon desea llevar su situacin a juicio, pierde el caso por no poder testificar contra hombres blancos. No es ninguna novedad la discriminacin como forma de poder y fundamentacin de rasgos biolgicos y un constructo del otro que ha tenido gigantes repercusiones en nuestro entorno social actual, y en la manera en cmo interpretamos y podemos ver la realidad que nos rodea desde puntos de racismo representados en la inequidad y desigualdad como la discriminacin.