ensayo

3
GLOBALIZACION Y TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR INTRODUCCION El proceso de globalización ha permitido una inequidad en los pueblos, ya que existen enormes diferencias entre los países desarrollados y aquellos que están en vías de desarrollo. Frente a ello la educación juega un papel muy importante para el cambio y el desarrollo de una sociedad, esta educación debe ir más allá de la simple instrucción de conocimientos, sino en hacer del hombre un ser crítico, reflexivo y libre. Esta educación debe ser interdisciplinaria, que convine la parte científica, la tecnología y por supuesto sin dejar de considerar la parte humanista, evitando que sea unidimensional, ya que los retos de la globalización exigen la práctica de un humanismo integral, de un mundo justo y equitativo. DESARROLLO El significado de la ciencia se traduce como: conoce, saber, tener conocimiento de. Actualmente se considera ciencia todo aquello que es objeto de investigación científica, es decir que cumpla con el proceso de predicción, descripción, comprobación y formalización; lo que implica que la investigación científica es el resultado de una reflexión o investigación rigurosa y teórica. Ganader, aclara que el fenómeno de la comprensión y de la correcta interpretación no es sólo un problema específico de las ciencias exactas ya que no siempre pueden ser verificadas con los medios de la metodología científica, sino más bien tiene que ver con las ciencias del espíritu. Por lo tanto se concluye que ciencia no sólo es un ámbito

Upload: yinaramirez

Post on 26-Jul-2015

382 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo

GLOBALIZACION Y TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INTRODUCCION

El proceso de globalización ha permitido una inequidad en los pueblos, ya que existen enormes diferencias entre los países desarrollados y aquellos que están en vías de desarrollo. Frente a ello la educación juega un papel muy importante para el cambio y el desarrollo de una sociedad, esta educación debe ir más allá de la simple instrucción de conocimientos, sino en hacer del hombre un ser crítico, reflexivo y libre.

Esta educación debe ser interdisciplinaria, que convine la parte científica, la tecnología y por supuesto sin dejar de considerar la parte humanista, evitando que sea unidimensional, ya que los retos de la globalización exigen la práctica de un humanismo integral, de un mundo justo y equitativo.

DESARROLLO

El significado de la ciencia se traduce como: conoce, saber, tener conocimiento de. Actualmente se considera ciencia todo aquello que es objeto de investigación científica, es decir que cumpla con el proceso de predicción, descripción, comprobación y formalización; lo que implica que la investigación científica es el resultado de una reflexión o investigación rigurosa y teórica. Ganader, aclara que el fenómeno de la comprensión y de la correcta interpretación no es sólo un problema específico de las ciencias exactas ya que no siempre pueden ser verificadas con los medios de la metodología científica, sino más bien tiene que ver con las ciencias del espíritu. Por lo tanto se concluye que ciencia no sólo es un ámbito específico de la metodología de las ciencias experimentales, sino también de las ciencias del espíritu ya que permiten comprender e interpretar.

Sabemos que muchas verdades científicas consideradas así anteriormente, hoy ya no lo son, por lo tanto el término “cierto” se lo entiende como punto de llegada provisional acerca del conocimiento, ya que posteriormente se descubren errores y se progresa en el conocimiento con la corrección de esos errores de la ciencia. La propia refutación de una teoría es siempre un paso adelante hacia la búsqueda de la verdad, lo que evidencia que la ciencia es vulnerable. El estudio de la ciencia no es ni el principio ni el fin de la educación. La educación busca la formación del hombre en el aspecto político, social, económico, científico y ético, sin dejar de lado la ciencia para poder cuidar o preservar la vida y resolver los grandes problemas de la sociedad actual. El hombre moderno se encuentra en crisis y existe una carencia de humanismo integral, la ciencia es el producto del hombre, y por lo tanto debe servirle al hombre;

Page 2: Ensayo

ya que éste es responsable de los resultados de ese conocimiento, por lo cual debe testimoniar los aportes de la ciencia, además el hombre pretende obtener una justicia social, equitativa lo cual se logrará con la educación.

Sin ciencia no hay técnica, y sin teoría no hay ciencia. La ciencia ya no es considerada como una simple descripción de la naturaleza, sino como un enlace entre la teoría y la práctica. Toda experiencia tanto en el ámbito de las ciencias como la filosofía, del arte o de cualquier otro saber, conforman la unidad del conocimiento, por cuanto son de mucha utilidad para el hombre. La investigación científica y la formación técnica terminan por ser más o menos extrañas con la realidad existencial, la forma integral y con la inserción del hombre en los problemas de diario vivir. Este problema impone una mediación y una visión educativa que no es fácil cambiar, que es parte de un modo de operar cultural que exige modificar los esquemas y sugerir nuevos caminos educativos.

Durante la formación educativa de los estudiantes, no se hace ciencia, sino que se forma a los alumnos en los conocimientos de la ciencia y en sus aplicaciones prácticas. Einstein afirma que “La escuela debería tener como su fin, que los jóvenes salgan con una personalidad armoniosa y no reducidos a especialistas”. Esta reflexión nos invita a valorizas la ciencia y sus aplicaciones tecnológicas en los intereses de nuestra situación cultural y espiritual.

CONCLUSION

El fenómeno de la globalización, obliga a que la educación tome un nuevo rumbo el cual es hacer del hombre un ser más crítico, reflexivo y humanitario; para que no exista inequidad e integración social de los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo. La globalización ha permitido también que tanto la ciencia, la tecnología y la investigación científica estén ligadas, lo que implica un permanente estudio obteniéndose nuevos avances en la ciencia que van en beneficio o perjuicio del ser humano, por consiguiente la universidad debe propiciar la investigación científica para lograr una equitativa participación en el mundo globalizado sin dejar de lado la formación humana integral.