ensayo

1
Ensayo Cada cierto tiempo el internet se reinventa y todas las técnicas de enseñanza aprendizaje deben de reinventarse de manera conjunta. Las viejas técnicas de enseñanza deben de trabajar con las nuevas tecnologías, lo “nuevo” en este tiempo son las redes sociales, los entornos colaborativos, la nube y los Smartphone y tabletas. En los inicios de internet, en el llamado internet 1.0, las personas que tenían acceso a este solamente eran consumidores de información, esto cambian con Wikipedia, donde, todo aquel con acceso a internet, en cualquier lugar del mundo puede editar la biblioteca de conocimiento humano más grande en la era del hombre. El internet evoluciona y pasa al llamado 2.0, el internet 2.0 es aquel en el que los usuarios ya no se convierten en consumidores, sino en productores de información, las redes sociales, páginas de video como YouTube el acceso a internet en dispositivos manuales, hacen que lo que vemos, escuchamos y pensamos pueda ser compartido en segundos a miles de millones de personas. ¿Qué pasa con la educación? La educación esta cambiando a un paso más lento que la tecnología, pero va cambiando, ahora los libros pueden cargarse en dispositivos electrónicos, una clase puede ser impartida por un número muy grande de personas con acceso a internet, los alumnos pueden, en segundos, discutir una clase que un profesor les está enseñando consultando internet, una persona motivada puede convertirse en experto en cualquier tema ya que, básicamente la información del mundo se encuentra en la Web. Internet se ha declarado en muchos países de Europa como un derecho, en el mundo deberían de establecerse normas para que toda la población tenga acceso a internet gratuito, sin embargo la brecha tecnológica que aún tienen muchos países es muy grande. Hablar de internet no es hablar de libertad de información, países como China y Corea del norte limitan el acceso a las búsquedas de Internet, por tanto a la educación de sus habitantes. El uso de juegos, redes sociales, información en la nube, videos e información colaborativa deben de usarse cada vez más en el aula, no como un esfuerzo sobre humano del facilitador para proveer y adecuarse a las nuevas corrientes tecnológicas, si no como un proceso natural como lo hacen las generaciones más jóvenes, nacen con la tecnología y se acostumbran a ella de inmediato.

Upload: pabloalrdz

Post on 30-Jul-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo

Ensayo

Cada cierto tiempo el internet se reinventa y todas las técnicas de enseñanza aprendizaje

deben de reinventarse de manera conjunta.

Las viejas técnicas de enseñanza deben de trabajar con las nuevas tecnologías, lo “nuevo”

en este tiempo son las redes sociales, los entornos colaborativos, la nube y los

Smartphone y tabletas.

En los inicios de internet, en el llamado internet 1.0, las personas que tenían acceso a este

solamente eran consumidores de información, esto cambian con Wikipedia, donde, todo

aquel con acceso a internet, en cualquier lugar del mundo puede editar la biblioteca de

conocimiento humano más grande en la era del hombre.

El internet evoluciona y pasa al llamado 2.0, el internet 2.0 es aquel en el que los usuarios

ya no se convierten en consumidores, sino en productores de información, las redes

sociales, páginas de video como YouTube el acceso a internet en dispositivos manuales,

hacen que lo que vemos, escuchamos y pensamos pueda ser compartido en segundos a

miles de millones de personas.

¿Qué pasa con la educación?

La educación esta cambiando a un paso más lento que la tecnología, pero va cambiando,

ahora los libros pueden cargarse en dispositivos electrónicos, una clase puede ser

impartida por un número muy grande de personas con acceso a internet, los alumnos

pueden, en segundos, discutir una clase que un profesor les está enseñando consultando

internet, una persona motivada puede convertirse en experto en cualquier tema ya que,

básicamente la información del mundo se encuentra en la Web.

Internet se ha declarado en muchos países de Europa como un derecho, en el mundo

deberían de establecerse normas para que toda la población tenga acceso a internet

gratuito, sin embargo la brecha tecnológica que aún tienen muchos países es muy grande.

Hablar de internet no es hablar de libertad de información, países como China y Corea del

norte limitan el acceso a las búsquedas de Internet, por tanto a la educación de sus

habitantes.

El uso de juegos, redes sociales, información en la nube, videos e información

colaborativa deben de usarse cada vez más en el aula, no como un esfuerzo sobre humano

del facilitador para proveer y adecuarse a las nuevas corrientes tecnológicas, si no como

un proceso natural como lo hacen las generaciones más jóvenes, nacen con la tecnología y

se acostumbran a ella de inmediato.