ensayo

21
Módulo Instruccional 6: Ensayo Prof. Viola I. Vázquez Ortiz Depto. Estudios Hispánicos Curso: Espa. 131(Comunicación Oral y Escrita I) y 205 (Introducción a los Estudios Literarios) P.U.C.P.R. – Mayagüez Proyecto Título V Cooperativo

Upload: emmanuel-penaloza-rodriguez

Post on 13-Jun-2015

845 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo

Módulo Instruccional 6: Ensayo

Prof. Viola I. Vázquez OrtizDepto. Estudios Hispánicos

Curso: Espa. 131(Comunicación Oral y Escrita I) y 205 (Introducción a los Estudios Literarios)

P.U.C.P.R. – MayagüezProyecto Título V Cooperativo

Page 2: Ensayo

Tabla de Contenido

Introducción

Características

Historia

Objetivos

Ensayo Clases

Page 3: Ensayo

Introducción

En este módulo estudiaremos el texto conocido como “ensayo” y los conceptos relacionados con él.

Page 4: Ensayo

Objetivos

Definir el término “ensayo” y sus clases principales.

Estudiaremos un poco de su historia y la importancia que tiene el ensayo en la vida moderna.

Page 5: Ensayo

Ensayo

Es una composición breve sobre un tema determinado.

Page 6: Ensayo

Historia

El escritor francés Miguel de Montaigne con la publicación de su libro Essais (1580) inicia lo que conocemos como “ensayo”.

Para el 1597 el filósofo inglés Francis Bacon crea otro tipo de ensayo que al publicar su libro titulado Essays.

Page 7: Ensayo

En España uno de los iniciadores del ensayo es Juan de Valdés, autor de Diálogo de la lengua.

Durante el siglo XVIII (Neoclasicismo) el ensayo se desarrollará con fuerza, desplazando al cuento y la novela.

Page 8: Ensayo

Durante el siglo XIX el ensayo adquiere una mayor temática y tendencias expresivas desde las personales como las reflexivas.

A finales de este siglo el ensayo se convierte en el instrumento ideal para analizar la situación social, política, económica, etc.

Page 9: Ensayo

En Hispanoamérica se desarrolla a partir de las Guerras de Independencia (1810), convirtiéndose en el foro de expresión de las ideas separatistas.

Los más grandes exponentes fueron: Simón Bolívar (Carta de Jamaica), José Martí (Nuestra América) y Eugenio María de Hostos (“La educación científica de la mujer”).

Page 10: Ensayo

Ya en el siglo XX el ensayo ha llegado a su más alto nivel, convirtiéndose en el más utilizado.

Page 11: Ensayo

Características Variedad Temática

“Género Abierto”

El más utilizado

Seriedad y formalidad

Gran poder de análisis

Page 12: Ensayo

Clases

Tratado = Es un ensayo detallista, con un lenguaje sumamente culto.

Monografía = Estudio investigativo de un tema.

Disertación = Es parecido al Tratado, pero mucho más extenso.

Page 13: Ensayo

Glosa = Comentario breve de índole artística o social.

Artículo = Aparece en la prensa y se encarga de refutar o de aceptar una situación.

Page 14: Ensayo

Editorial = Aparece también en la prensa y se encarga de analizar la noticia del día. El Editorial será la “voz” o la consciencia del periódico, por lo que el Editorialista nunca firmará, ya que será el representante del mismo.

Page 15: Ensayo

Ensayo Filosófico = Trata de temas trascendentales como: Dios, la vida y la muerte, la soledad, etc.

Ensayo Costumbrista = Analiza las costumbres de un pueblo.

Page 16: Ensayo

Ensayo Social = Analiza la conducta de la sociedad.

Ensayo Científico = Trata temas relacionados con la ciencia.

Ensayo Literario = Aparecen figuras poéticas.

Page 17: Ensayo

Ensayo Personal o Subjetivo = Se analiza un tema desde nuestro propio punto de vista.

Page 18: Ensayo

ENSAYO POLITICO

Han pasado más de dos meses desde que se decretó alerta sanitaria en la Ciudad de México a raíz del brote de influencia H1N1 que llevó a la muerte a más de 100 personas. El virus se expandió en el

mundo hasta que finalmente el 11 de junio pasado, la Organización Mundial de la Salud declaró que se trata de la primera epidemia mundial del siglo XXI y se contabilizaban, según La Jornada, 28.744 casos en 74 países, con 144 muertes confirmadas. A pesar de que el mayor número de muertos se ha dado en

México, lo que exhibió el desmantelamiento neoliberal a su sistema de salud, hay muchas preguntas que están en el aire, por ejemplo, ¿Por qué en otras partes del mundo no se ha pedido a la gente que se guarde en sus casas y evite contactos físicos? ¿Por qué los medios de comunicación dedicaron

días completos y barras televisivas especiales para cubrir la nota? ¿Por qué la insistencia, durante la alerta sanitaria, a que no habría desabastecimiento de alimentos?. Las posturas extremas de la

derecha gobernante, su imposición, ilegitimidad y arrebato del poder, así como su necesidad de limpiar (léase eliminar) disidentes en un país que se le ha salido de las manos, donde movimientos indígenas

comienzan a ejercer autonomía (Chiapas y Guerrero), donde una ciudad completa fue tomada con barricadas por un movimiento popular, sumamente amplio y aglutinador (Oaxaca, 2006), donde la

capital es gobernada por la izquierda electoral desde hace 12 años, y donde en varias ciudades al norte del país ejerce mayor influencia el narcotráfico que el propio estado, ayudan a entender porque la

emergencia sanitaria paralizó las actividades económicas de la Ciudad de México y en consecuencia, de otras importantes ciudades el país, como no ha ocurrido en otras partes del mundo. Desde esta

perspectiva, es posible entender la declaratoria de emergencia sanitaria en México y sus consecuencias, como un ensayo político. Es sumamente importante señalar que el resultado más

importante de...

Page 19: Ensayo

“LA INGENIERIA GENÉTICA RETO AL PODER DE DIOS”(ENSAYO CIENTIFICO)

La clonación ofrece una vista interesante al poder de creación que la humanidad ha incorporado a su repertorio. Un análisis teológico propone que los humanos son cocreadores con Dios; quizás sería más exacto decir que los humanos se están acercando cada vez más a un formato de hacer bebés, en vez de tener bebés. La clonación representa una prueba notable de refrenamiento humano, de sabiduría, y de desarrollo institucional. Esta prueba en muchas formas identificará las características morales de la

biotecnología del Siglo 21.Hasta hoy, la clonación en mamíferos utilizando este proceso de transferencia nuclear, ha resultado en el nacimiento de cientos de organismos. Sin embargo, el número de embriones obtenidos por medio de

la transferencia nuclear que fracasan durante la preñez es mucho mayor que aquellos que fracasan durante la reproducción sexual. También, una mayoría substancial de los animales clonados que han

sobrevivido hasta nacer, han tenido algún defecto serio al nacer.La reproducción, o más exactamente, la replicación de la identidad a nivel del ADN de un organismo, no ocurre normalmente en animales, con la excepción de los nacimientos de mellizos, los cuales siempre

producen nacimientos simultáneos de hermanos. Los únicos organismos que se reproducen por replicación de una generación a la otra son las plantas. El prospecto de este tipo de replicación en

seres humanos ha resultado en el debate más controversial que ha aparecido en la civilización occidental.

Además de los riesgos obvios al primer niño, aquellos que se oponen a la clonación de humanos destacan la repugnancia de este estilo de reproducción con su potencial tan profundo para la vanidad,

argumentando que la libertad de los niños y la naturaleza de la familia están en peligro.Quizás, los problemas éticos, legales y sociales más urgentes acerca de la clonación aparecen en el

contexto y en el proceso que puede...

Page 20: Ensayo

Ensayo critico sobre Consejos para el desarrollo de liderazgo.

Debido a que los objetivos de los gerentes y de los líderes tienen algunas similitudes, se considera que las cualidades para desarrollar un buen liderazgo son semejantes a las habilidades gerenciales.

Sobre este punto en particular considero que uno de las principales metas de la gerencia es la administración en lo referente a proyectos y sus insumos, apoyándose en procedimientos dinámicos

que ayudan o facilitan la consecución de esa administración en una manera sana,   pero que esta parte tan solo es un componente más de regular relevancia dentro de la amplia gama de actividades y

objetivos que se ejecutan por el desarrollo y ejercicio del liderazgo. Un ejercicio óptimo de liderazgo se basa de manera primordial en su relación con la motivación, esto es, conducta y habilidades, pero

incluyendo cualidades relevantes que soportan e incrementan la motivación y así producir visiones y los planes y respectiva ejecución tendientes a su consecución.

Por lo anterior, creo que analizar y planear el poder alcanzar un aparejamiento de las virtudes de una óptima gerencia con las actividades a ejecutar para el desarrollo del liderazgo permitiría alcanzar

objetivos comunes de una manera más robusta y certera.

Los líderes eficaces no sólo nacen con alguna capacidad de liderazgo, sino que además la cultivan. Existen investigaciones que concluyen que muchas habilidades cognoscitivas y rasgos de la personalidad son innatos, por lo que sí es un hecho que ciertas habilidades naturales pueden

presentar ventajas o desventajas en un líder.  

10 Consejos de liderazgo. Una definición de líder bajo un contexto organizacional es aquella persona que logra implantar una nueva dirección o visión a un grupo social que lo sigue, y esta persona es guía que envía al grupo hacia esa dirección. Por otro lado, un gerente dirige personas y recursos acorde a

planes previos. Considero que   liderazgo y gerencia deben...

Page 21: Ensayo

ENSAYO ARGUMENTATIVO. ORIGEN DEL UNIVERSO

   

 El Universo apareció en un momento definido del pasado de toda la materia y energía existentes en la actualidad; se trata de un acontecimiento postulado por la teoría cosmológica ya aceptada. Los

astrónomos están convencidos de que el Universo surgió en un instante definido, entre 12.000 y 20.000 hace millones de años. Si tuvo un inicio o creación, ¿será lógico pensar que ha de ser obra de un

creador? Así lo creen muchos., Smoot dijo: “Es como ver a Dios”. Ahora bien, aunque no disponían de las pruebas científicas millones de personas cifraron su fe en las palabras de la Biblia: “En el principio

Dios creó los cielos y la tierra” (Génesis 1:1). Pero no todo el mundo desea admitir esta declaración bíblica. “A muchos científicos no les agradó la idea de que el universo haya tenido un principio, un

momento de creación” , señalo el físico Stephen Hawking. “No les gustaron las implicaciones extracientíficas de la teoría, escribió, de modo que se afanaron por encontrar alternativas. El universo

tuvo un momento de creación en consecuencia tiene un creador.       CLARIFICACIÓN     Relatividad, teoría desarrollada a principios del siglo XX, que pretendía explicar ciertas anomalías en el concepto de movimiento relativo, pero se ha convertido en una de las teorías

básicas más importantes en las ciencias físicas Esta teoría, desarrollada por Albert Einstein, fue la base para que los físicos demostraran la unidad esencial de la materia y la energía, el espacio y el tiempo. Agujero negro, es un hipotético cuerpo celeste con un campo gravitatorio tan fuerte que ni siquiera la radiación electromagnética puede escapar de su proximidad. Está rodeado por una frontera esférica,

llamada horizonte de sucesos, a través de la cual la luz puede entrar, pero no puede salir. Un campo de estas características puede corresponder a un cuerpo de alta densidad con una masa relativamente

pequeña, como la del Sol....