ensayo 2. situacion actual de la ronda doha

6
Estado actual de la Ronda de Doha No podemos negociar con aquellos que dicen, 'lo que es mío es mío y lo que es tuyo es negociable' John F. Kennedy. El GATT, surge como un acuerdo mediante el cual se pretende institucionalizar el comercio a través del establecimiento de normas, para alcanzar su principal propósito, eliminar restricciones al comercio mundial, se celebraban rondas de negociación, cada una con objetivos concretos a fin de reducir sustancialmente los aranceles aduaneros y demás barreras comerciales. Durante su existencia se celebraron ocho rondas de negociación, en la última, la llamada Ronda de Uruguay, se llegó a la Creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) la cual eliminaba el carácter provisional del GATT. Los objetivos de la OMC son Administrar y reglamentar la normatividad multilateral de los países miembros, Acceso a mercados evitando restricciones proteccionistas, Prevención de problemas a las operaciones comerciales, Abarcar el comercio de mercancías y servicios. Sus funciones son básicamente, Facilitar la aplicación de acuerdos comerciales, Servir de foro de negociaciones comerciales entre sus miembros y la Cooperación con el FMI y el BM para una mayor coherencia de las políticas económicas. Es en este marco en el que le corresponde a la naciente OMC llevar a cabo la primera ronda de negociaciones desde Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía 2014-2. Estructura Económica Mundial Actual. Profesora: Rodríguez León Lorena. Alumno: Lorenzo Ruiz Jorge de Jesús.

Upload: ruiz8l

Post on 27-Dec-2015

26 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo 2. Situacion Actual de La Ronda Doha

Estado actual de la Ronda de Doha

No podemos negociar con aquellos que dicen, 'lo que es

mío es mío y lo que es tuyo es negociable'

John F. Kennedy.

El GATT, surge como un acuerdo mediante el cual se pretende institucionalizar el comercio a

través del establecimiento de normas, para alcanzar su principal propósito, eliminar restricciones

al comercio mundial, se celebraban rondas de negociación, cada una con objetivos concretos a

fin de reducir sustancialmente los aranceles aduaneros y demás barreras comerciales. Durante

su existencia se celebraron ocho rondas de negociación, en la última, la llamada Ronda de

Uruguay, se llegó a la Creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) la cual

eliminaba el carácter provisional del GATT.

Los objetivos de la OMC son Administrar y reglamentar la normatividad multilateral de los países

miembros, Acceso a mercados evitando restricciones proteccionistas, Prevención de problemas

a las operaciones comerciales, Abarcar el comercio de mercancías y servicios. Sus funciones

son básicamente, Facilitar la aplicación de acuerdos comerciales, Servir de foro de

negociaciones comerciales entre sus miembros y la Cooperación con el FMI y el BM para una

mayor coherencia de las políticas económicas. Es en este marco en el que le corresponde a la

naciente OMC llevar a cabo la primera ronda de negociaciones desde su conformación como tal.

La Ronda Doha, o Agenda de Doha para el Desarrollo como es el nombre oficial, sin embargo de

“Desarrollo” por el momento solo le queda el nombre, más adelante se abordará el porqué.

Los temas tratados en esta Ronda están relacionados con: Agricultura, Bienes Industriales,

Equilibrio en la Negociación, y Bienes y Servicios Medioambientales. Aunque el papel de la

agricultura sigue siendo muy importante, el fuerte proteccionismo que le brindan los países

desarrollados, además de las restricciones a las importaciones y subsidios a las exportaciones

han trabado enormemente las negociaciones. Aunado a que los protagonistas de tal ronda no

quieran ceder en su posición.

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Economía 2014-2.

Estructura Económica Mundial Actual.

Profesora: Rodríguez León Lorena.Alumno: Lorenzo Ruiz Jorge de Jesús.

20 de marzo de 2014.

Page 2: Ensayo 2. Situacion Actual de La Ronda Doha

Si algo caracteriza a la Ronda Doha es precisamente el contexto de desacuerdo con el que se

inició, pues se venía de una Ronda (Uruguay) donde se llegaron a consensos y compromisos,

entre los cuales se encuentran el acuerdo sobre agricultura, el Acuerdo sobre Comercio de

Servicios (GATS), el Acuerdo sobre Aspectos de Derechos de Propiedad Intelectual

relacionados con el Comercio (ADPIC) y una serie de entendimientos específicos y acuerdos

plurilaterales diversos. Sin embargo, lo importante no son los acuerdos a los que se llegaron,

sino que no se han cumplido hasta la fecha.

Es precisamente por la poca o nula efectividad de estos acuerdos por lo que fue necesaria la

Ronda Doha, el incumplimiento se ha convertido en el centro del debate, es un debate primero

entre países desarrollados y en desarrollo y en segundo lugar, un debate dentro de estos

mismos bloques, si algo ha demostrado la Ronda Doha, es que ni uno de los miembro está

dispuesto a ceder ningún compromiso en tanto no tenga la seguridad de que sus anhelos se

vean realizados.

El primer problema al que se enfrenta la Ronda es al consenso con respecto a la agricultura,

pues por su parte los países en desarrollo no están dispuestos a ceder hasta no tener la

seguridad de que podrán acceder libremente a los mercados agropecuarios de los países

desarrollados y de que éstos no seguirán compitiendo deslealmente en el mercado mundial.

Mientras que los países desarrollados existe la disputa de siempre, EU y la UE con respecto a

sus programas de subsidios a su sector agrícola, subsidios en producción y exportación, que

afectan directamente a los países en desarrollo, pues estas potencias actúan como un

formidable obstáculo para el desarrollo de estos países.

Con respecto al mercado de productos no agrícolas, al regirse la Ronda Doha así como las

anteriores, por el principio del “todo único”, esto es, que nada está convenido hasta que todo

esté convenido y consecuentemente no puede llegarse a un acuerdo en lo no agrícola en

tanto subsista el desacuerdo en lo agrícola, y viceversa.

Dentro de los avances que se tienen es que con base en lo que ya estaba, se destaca la

obligación de los Miembros de reducir todo tipo de ayuda interna que cause distorsión en el

comercio, pero ahora se propone partir de una cuantificación del volumen de comercio que

puede ser afecto a la distorsión de manera que la reducción sea diferente según el estrato en

Page 3: Ensayo 2. Situacion Actual de La Ronda Doha

el que se ubique el monto de la distorsión. Asimismo, el Acuerdo (aún incumplido) de reducir

las Medidas Global de Ayuda (que se denomina MGA Total Final Consolidada) también habría

de considerar los diferentes estratos que ésta pudiera alcanzar. Otra novedad en el área de

las reducciones arancelarias consiste en el derecho que tendrían los países de declarar

productos sensibles y que serían acreedores a un trato de excepción.

Los temas sobre los cuales aún no se logra tener avances son la Progresividad arancelaria Es

decir la práctica de imponer aranceles elevados en la medida en que avanza el grado de

transformación de los productos primarios (en este caso de origen agropecuario). La falta de

acuerdo para el mundo en desarrollo: el trato especial y diferenciado, trato que trascienda la

retórica y se manifieste en prácticas concretas.

Sin embargo, diversidad en los niveles de desarrollo, la diversidad en intereses comerciales y

la diversidad en los niveles arancelarios hacen que sea difícil articular reglas generales

adecuadas a las circunstancias específicas de cada uno de los Miembros. Entre lo que está

pendientes asegurar, la libre competencia, una política excesivamente liberal en materia de

inversiones extranjeras, abrir la contratación pública a la libre concurrencia externa, la

facilitación del comercio y el tema de la propiedad intelectual, en particular lo referente a la

industria farmacéutica; la difícil lucha de los países en desarrollo contra los grandes

monopolios de los laboratorios estadounidenses y europeos por mantener su posición

oligopólica en el mercado de medicamentos.

Ante tal situación, tenemos 2 escenarios, el reconocer el fracaso de la Ronda Doha,

reconociendo así implícitamente se el fracaso de la OMC, o que los países en desarrollo

acepten las condiciones que se les proponen, ninguna de las dos salidas es viable, pues en la

primera se reconocería la poca capacidad de acuerdos para el desarrollo de la humanidad y la

segunda daría pie a continuar con un esquema de subvención de los países en desarrollo a

los desarrollados.

Un tercer escenario, y el ideal sería que se alcanzaran los acuerdos, sin embargo, es más

probable que todos los miembros reconozcan por su parte, “las dificultades de una

negociación con intereses contrapuestos. El sistema multilateral seguirá funcionando de

cualquier manera, a través de negociaciones o a través de la interpretación y aplicación

jurídica de los acuerdos.” (Huayamave, p.156)

Page 4: Ensayo 2. Situacion Actual de La Ronda Doha

Bibliografía

“A seis años del inicio de la Ronda de Doha", Antonio Gazol en Configuraciones, no. 27, abril-

junio de 2008, México, p. 52-63;

"Doha y lo verde de las uvas", Antonio Gazol en Correo del Sur, suplemento de La Jornada de

Morelos, 10 de agosto de 2008, en http://www.lajornadamorelos.com/suplementos/correo-del-

sur/66513?task=view

“La ronda para el desarrollo de doha: situación actual y perspectivas. Intereses y escenarios

para el ecuador”, Xavier Huayamave Betancourth, en

http://www.revistajuridicaonline.com/index.php?

option=com_content&task=view&id=818&Itemid=120

“La ronda doha de negociaciones comerciales multilaterales. Evaluación y perspectivas”,

Rodríguez Mendoza, Miguel, en

http://www.caf.com/media/3924/201102_CAF_Rodriguez_Miguel.pdf

http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dda_s/update_s.htm