enriqueta flores

7
Enriqueta Flores Nació en Santiago de Chile en 1930. Escritora, profesora de castellano y Especialista en Evaluación Educacional (Universidad de Chile). Su producción literaria, dirigida especialmente a los adolescentes, se caracteriza por su estilo realista y formativo en que las situaciones narradas reflejan con acierto el mundo juvenil. Sergio Gómez Nació en la ciudad de Temuco en 1962. Estudió Derecho en la Universidad de Concepción. Actualmente escribe en diarios y revistas, y elabora guiones de cine y televisión. Entre sus libros de cuentos se encuentran: Adiós, Carlos Marx, nos vemos en el cielo (1992), Partes de cuerpo que no se tocan (1997), El libro del señor Galindo (1998). Ha publicado también las novelas Vidas ejemplares (1994, finalista del Premio Rómulo Gallegos), El labio inferior (1998) y La mujer del policía (2000), y las novelas infantiles y juveniles Quique Hache, detective (1999) y Cuarto A (2000). Fue editor de la antología de cuentos hispanoamericano McOndo (Grijalbo-Mondadori, 1996) y ha colaborado en la obra colectiva Líneas aéreas (Lengua de Trapo 1999). Su novela La obra

Upload: debora-iturriaga-munoz

Post on 25-Jul-2015

604 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enriqueta Flores

Enriqueta Flores

Nació en Santiago de Chile en 1930.

Escritora, profesora de castellano y Especialista en Evaluación Educacional (Universidad de

Chile). Su producción literaria, dirigida especialmente a los adolescentes, se caracteriza por su

estilo realista y formativo en que las situaciones narradas reflejan con acierto el mundo juvenil.

Sergio Gómez

Nació en la ciudad de Temuco en 1962.

Estudió Derecho en la Universidad de Concepción. Actualmente escribe en diarios y revistas, y

elabora guiones de cine y televisión.

Entre sus libros de cuentos se encuentran: Adiós, Carlos Marx, nos vemos en el cielo (1992),

Partes de cuerpo que no se tocan (1997), El libro del señor Galindo (1998). Ha publicado también

las novelas Vidas ejemplares (1994, finalista del Premio Rómulo Gallegos), El labio inferior

(1998) y La mujer del policía (2000), y las novelas infantiles y juveniles Quique Hache, detective

(1999) y Cuarto A (2000).

Fue editor de la antología de cuentos hispanoamericano McOndo (Grijalbo-Mondadori, 1996) y

ha colaborado en la obra colectiva Líneas aéreas (Lengua de Trapo 1999). Su novela La obra

literaria de Mario Valdini ha sido merecedora del VIII Premio Lengua de Trapo de Narrativa

2002.

Eduardo Barrios

(Valparaíso, 1884 – Santiago, 1963) Novelista chileno. Se educó en Lima y de vuelta a su patria emprendió la carrera militar, que no llegaría a finalizar. En su juventud llevó una vida aventurera: fue traficante, artista de circo y buscador de oro.

En 1909 comenzó a trabajar en la Universidad de Chile y en 1925, fue nombrado Conservador de Propiedad Intelectual de la Biblioteca Nacional mientras oficiaba de taquígrafo en la Cámara de Diputados. Se inició en el periodismo en el diario

Page 2: Enriqueta Flores

La Mañana, ejerció como crítico de teatro en la revista Zig Zag y también colaboró en diversas publicaciones literarias.

En 1927 fue nombrado Director de Bibliotecas y asumió durante un breve periodo el cargo de Ministro Educación. En 1953 volvió a desempeñar este cargo y el de Director General de Bibliotecas, en que se mantuvo hasta su jubilación en 1960.

Eduardo Barrios compaginó estas actividades con la escritura y publicación de sus cuentos, novelas y obras teatrales, en virtud de las cuales, obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1946, así como su ingreso en la Academia Chilena de la Lengua en 1953. Toda su producción literaria está salpicada de toques de costumbrismo, épica, descripciones de la naturaleza y análisis de la clase media. Su estilo se caracteriza por el profundo análisis psicológico de todas las situaciones y problemas.

Se dio a conocer muy pronto como literato con su libro Del natural (1907), conjunto de relatos de acentuado tono realista, que muestran claramente la ascendencia zoliana. Más tarde, en 1915, publicó El niño que enloqueció de amor, historia de un niño que se enamora perdidamente de una mujer adulta de su madre, profundo análisis de psicología infantil. Sus sentimientos y vivencias quedan estampados en su "diario de vida". La historia termina en tragedia y el lector, a esta altura involucrado con el joven, siente una profunda conmoción.

Ana María Güiraldes

(Linares, 1946) Escritora chilena dedicada a la literatura infantil. Aficionada desde muy pequeña a la lectura, gusto que recibió del ambiente familiar, empezó a escribir ya de niña. Finalizados sus estudios, trabajó a partir de 1969 como profesora de castellano en la Universidad Católica.

Page 3: Enriqueta Flores

Ana María Güiraldes

Sus primeros cuentos para niños aparecieron en diarios y revistas y, en 1970, comenzó a colaborar en el suplemento infantil "Pocas Pecas", donde dio vida al personaje del mismo nombre. Complementó esta actividad con la de libretista de un famoso programa para niños en la televisión.

Participó en los talleres literarios de Enrique Lafourcade y Miguel Arteche y en 1983 publicó El nudo movedizo, su primer libro de cuentos para adultos, que ganó el Premio Municipal de ese año. A esta recopilación le seguirían Las muñecas respiran(1985), y Cuentos de soledad y asombro (1989), también para adultos. Desaparecido el suplemento "Pocas Pecas" de El Mercurio, en 1985 aceptó el cargo de editora de la revista para preescolares Jardín Infantil Apuntes, de Ediciones Lo Castillo.

Pero lo más destacado de su producción es su literatura infantil. Deben citarse, entre otras, sus recopilaciones de cuentos El Sueño de María Soledad(1973), Ratita Marita y la Lombriz Resfriada (1987), El mozo buen mozo y otros cuentos (1990) y las novelas cortas Un embrujo de cnco siglos (1991), Un día en la vida de Esplandián, caballero andante (1992), Un día en la vida de Shimaltopoca, niño azteca (1992) y Un día en la vida de Quidora (1992). También cuenta en su haber con un libro de cuentos detectivescos, Trece Casos Misteriosos, y otras obras como Fábulas cantadas yCuentos sabrosos.

Sus relatos infantiles están contados como si fuera un niño el que lo hiciera; así pues, su mirada se transforma para apreciar ciertos lados de la vida que interesan más a una edad que a otra. A través de sus páginas se revelan los misterios de las cosas simples, aquellas que parecen no tener trascendencia pero que son, quizá, las más importantes, al menos para los personajes. La invención de nuevos códigos lingüísticos y su extraordinaria fantasía figuran entre los aspectos más elogiados de sus narraciones.

Page 4: Enriqueta Flores

ENRIQUETA FLORES...

Minibiografía...

Enriqueta Flores Arredondo nació en santiago en el año 1930. Sus padres le inculcaron el deseo de leer desde muy pequeña. Tanto así que cuando ingresó al Jardín de niños Claudio Matte, ya había aprendido a leer. Estudió en el Liceo Santiago para señoritas, un colegio de religiosas suizas, alemanas y chilenas. La capilla y la biblioteca eran su refugio, lugares (según ella) predilectos para reflexionar y soñar. Concluyó Humanidades en el Liceo de Niñas Nº3 y dió el bachillerato en Letras. En el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile se tituló de profesora de Castellano y Especialista en Evaluacion Educacional. Los dias en que Enriqueta esperaba ansiosa El Peneca, con ilustraciones y relatos fantásticos, y los días en que colaboraba con la revista Margarita con sonetos y articulos, fueron reeplazados por la rutina del trabajo y la necesidad urgente de hacerse futuro. Innumerables cursos de perfeccionamiento y agotadoras jornadas de trabajo alternaron las horas en que se entregaba al cuidado del hogar y a su único hijo: Horst. Nada se le dió facil pero alcanzó las metas anheladas. Colaboró en tareas tecnicas en reparticiones del Ministerio de Educación y jubiló en 1987 como docente directivo, luego de 30 años de ininterrupida actividad.

Sus obras:

1992

"Una niña llamada Ernestina"

"Griselda la olvidada"

1994 "Los amigos de Ernestina"

1995 "Los casi casi primos"

1999 "Días de sol y niebla"

2002

"Los burritos de Machali" en la Antología "Chile en cuentos"

Premios:

Page 5: Enriqueta Flores

1985 Mención honnrosa en el Concurso "Esperante" de la Northeastern Illinois University, Chicago, USA, por su cuento "La animita"

1989 Primer Premio Concurso de Literatura Juvenil Marcela Paz por la novela "Una niña llamada Ernestina"

1999 Primer Premio novela Breve FELIPE TRIGO, España, por "La mácula"

2000 Mención honrosa Concurso de Novela Breve PEDRO DE OÑA por "Sin atenuantes"

2003 Premio de novela infantil Martha Brunet por Carmelita la de Las Campanas.

Anécdota de Enriqueta Flores...

Esta autora nunca imagino que el libro que escribió con tanto cariño para su nieta Bernardine, ganaría el concurso Marcela Paz de Literatura Juvenil !!! y ella estaba feliz por poder acercarse a miles de niños gracias a "Una Niña llamada Ernestina".

◊◊◊ Pregunta interactiva ◊◊◊

Sabías que... Enriqueta Flores aprendió a leer a los 3 añitos, en un viejo texto de historia???...Lo crees en verdad??