enrique a. cervantes · te. y el museo de la que fue academia de san carlos.-meparece que un .e...

4
CNlvtRSIDAO -A pesar de sus fantásticas enfermedades, Salinas trabaja mucl¡o, sí, trabaja. Hay momen· tos en que si un hombre se di tingue por haber organizado algo, le l1ueven comisiones, cargos, y aca- ba por ser víctima de sí mismo. -Aquí tenemos un caso en don Francisco Gamoneda, un español que sería mil1onario si sus actividades las hubiese traducido en dinero o en fuerza hidráulica. Ahora dirige la Biblioteca del Con- greso y pone en movimiento a los "Amigos de la Biblioteca del Congreso" y tiene una cátedra en una escuela de archivi tas y dirige circulares impresas a todos los Congreso del mundo y em- piezan a l1egar canjes, no hay dónde colocarlos, por falta de espacio, de anaqueles, de dinero. Es el que organizó el Archivo de la Ciudad de México; y por cierto que hizo un catálogo impreso, del cual no se conocen ejemplares. -¿ Se han agotado, o qué? -No. Se trata de una edición Sus actividades abarcan a toda América y Europa. Organiza tertulias, excursiones, conferencias y hasta tiene tiempo para distribuir unos boletines de turismo, muy elegantes, sobrios, que se refieren a E paña. -Ah, sí, en España el fomento del turismo ha sido un gran programa. Esa oficina era casi un Ministerio y movía una muchedumbre enorme trabajando. -Ya. usted conocerá la propaganda que hace actualmente una empresa cervecera de México, a base de reproducciones admirables de pinturas mexicana y extranjera. En esa labor se han apro- vechado materiales de indudable importancia. Usted habrá conocido ya la pinacoteca de Bellas Ar- te. Y el Museo de la que fue Academia de San Carlos. -Me parece que un .e ·tablecimiento de tal naturaleza debe tener un ambiente de mayor paz. o es conciliable con una escuela y menos aqui donde los jóvene emplean la pólvora y ladrillos y agua para divertirse·". Y pensando en que España e inmortal, a pesar de la baruarie que procura aniquilarla, después de sentir el sosegado, pero cuán hondo calor e. pi ritual de lumbres como la de este Moreno Villa --conversador que incita, que hace aborear tema y aguzar comentari -, me he preguntado si lo univer al español está testimoniándo e en el momento que vivimos y i Esi)aña ha vuelto a encon- trar e, com.o tras milagro a palingenesia, n la que todo lo impuro y cruel 'erá eliminado, y si de toda e ta angustia humana saldrá redimida y cn el1 hará la redención del hombre americano. ,, EL CALV ARIO , , DE LA CIUDAD DE CUERNAVACA L A ermita conocida con el nombre de "El Cal- vario", se. levanta en la parte alta y al Norte de la ciudad de Cuernavaca, en un lugar que an- teriom'lente se llamó Plaza de Cortés y hoy nom- bran Plaza de la Unificación Revolucionaria. Po- siblemente la construyeron por el año de 1538, que por entonces ya tenían a su cargo esa doctrina, y a su vez edificaban su templo y convento, conjunto de con trucciones que hoy forroon parte de la Catedral y . us anexos. Esta ermita está construída con cantería la- brada y' se levanta en forma de templete sobre Por el Ing. ENRIQUE A. CERVANTES una base cuadrada de 6.50 metros, en la que des- ean an cuatro pila trone angulares con entradas en el centro de sus cuatro lados, rematados por arco' de medio punto y limitado éstos por una muldura circular que e prolonga hasta la base, y le da la apariencia de una columna empotrada, que se interrllmpe por Jos capiteles y anil10s de la ba- se, de carácter romúnico. Divide el coronamien- to una ¡ntere ante moldura, característica de las constrllcciones ele la época. La cubierta es una 29

Upload: others

Post on 29-Oct-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENRIQUE A. CERVANTES · te. Y el Museo de la que fue Academia de San Carlos.-Meparece que un .e ·tablecimiento de tal naturaleza debe tener un ambiente de mayor paz. o es conciliable

CNlvtRSIDAO

-A pesar de sus fantásticas enfermedades, Salinas trabaja mucl¡o, sí, trabaja. Hay momen·tos en que si un hombre se di tingue por haber organizado algo, le l1ueven comisiones, cargos, y aca­ba por ser víctima de sí mismo.

-Aquí tenemos un caso en don Francisco Gamoneda, un español que sería mil1onario si susactividades las hubiese traducido en dinero o en fuerza hidráulica. Ahora dirige la Biblioteca del Con­greso y pone en movimiento a los "Amigos de la Biblioteca del Congreso" y tiene una cátedra en unaescuela de archivi tas y dirige circulares impresas a todos los Congreso del mundo y cuan~o em­piezan a l1egar canjes, no hay dónde colocarlos, por falta de espacio, de anaqueles, de dinero. Esel que organizó el Archivo de la Ciudad de Méxi co; y por cierto que hizo un catálogo impreso, delcual no se conocen ejemplares.

-¿ Se han agotado, o qué?-No. Se trata de una edición rarl~lma. Sus actividades abarcan a toda América y Europa.

Organiza tertulias, excursiones, conferencias y hasta tiene tiempo para distribuir unos boletines deturismo, muy elegantes, sobrios, que se refieren a E paña.

-Ah, sí, en España el fomento del turismo ha sido un gran programa. Esa oficina era casiun Ministerio y movía una muchedumbre enorme trabajando.

-Ya. usted conocerá la propaganda que hace actualmente una empresa cervecera de México,a base de reproducciones admirables de pinturas mexicana y extranjera. En esa labor se han apro­vechado materiales de indudable importancia. Usted habrá conocido ya la pinacoteca de Bellas Ar­te. Y el Museo de la que fue Academia de San Carlos.

-Me parece que un .e ·tablecimiento de tal naturaleza debe tener un ambiente de mayor paz.o es conciliable con una escuela y menos aqui donde los jóvene emplean la pólvora y ladrillos y

agua para divertirse·".Y pensando en que España e inmortal, a pesar de la baruarie que procura aniquilarla, después

de sentir el sosegado, pero cuán hondo calor e. pi ritual de lumbres como la de este Moreno Villa--conversador que incita, que hace aborear tema y aguzar comentari -, me he preguntado si louniver al español está testimoniándo e en el momento que vivimos y i Esi)aña ha vuelto a encon­trar e, com.o tras milagro a palingenesia, n la que todo lo impuro y cruel 'erá eliminado, y si de todae ta angustia humana saldrá redimida y c n el1 hará la redención del hombre americano.

,, EL CALV ARIO ,,DE LA CIUDAD DE CUERNAVACAL A ermita conocida con el nombre de "El Cal­vario", se. levanta en la parte alta y al Norte dela ciudad de Cuernavaca, en un lugar que an­teriom'lente se llamó Plaza de Cortés y hoy nom­bran Plaza de la Unificación Revolucionaria. Po­siblemente la construyeron por el año de 1538,f~les ~ranciscanos que por entonces ya teníana su cargo esa doctrina, y a su vez edificaban sutemplo y convento, conjunto de con truccionesque hoy forroon parte de la Catedral y . usanexos.

Esta ermita está construída con cantería la­brada y' se levanta en forma de templete sobre

Por el Ing.

ENRIQUE A. CERVANTES

una base cuadrada de 6.50 metros, en la que des­ean an cuatro pila trone angulares con entradasen el centro de sus cuatro lados, rematados porarco' de medio punto y limitado éstos por unamuldura circular que e prolonga hasta la base, yle da la apariencia de una columna empotrada, quese interrllmpe por Jos capiteles y anil10s de la ba­se, de carácter romúnico. Divide el coronamien­to una ¡ntere ante moldura, característica de lasconstrllcciones ele la época. La cubierta es una

29

Page 2: ENRIQUE A. CERVANTES · te. Y el Museo de la que fue Academia de San Carlos.-Meparece que un .e ·tablecimiento de tal naturaleza debe tener un ambiente de mayor paz. o es conciliable

UNIVERSIDAD

bóveda rebajada que descansa sobre pechinas Ji-".mitadas por nervaduras; en la parte superior y co­mo remate, un sencillo pedestal en que descansauna esfera que'sirve de base a una cruz que ante­riormente fué de" piedra y hoy de hierro.

Al lado derecho del monumento, sobre la mol­dura que corre de uno a otro lado de los 'capite­les, hay un escudo labrado en cantería que, porel mal estado de su conservación, no deja ver susinsignias; al l<ido izquierdo, y correspondiendo almismo lugar del anterior, hay indicios de otrosdos escudos qu~ se destruyeron en época igno-

_rada.

En su interior, y en la- parte central, se levan­ta un pedestal de piedra labrada que servía debase a una escultura policromada, de la Virgende GuacIalupe, del mismo material.

Este nionumento ha sufrido algunas transfor­maciones y se ha pintado muchas veces con le­chadas de cal en variados colores. Además de lasfE;Chas insertas en la cartela que a continuaciónse reproduce, hasta hace poco tiempo podía leer­se otra: "Reconstruída por el Gral. Eulalia Pe­droza, Diciembre.... ", y el remate "1925". Es­ta reconstrucción se refiere a la pintura de calcon dibujos a grandes cuadros imitando sillaresde cantería.

30

De 1772 datan, posiblemente, el pedestal y es­cultura de cantería labrada, tiempo en el cual, se­gún dice la inscripción, consagró el monumentoa la Virge11 Guadalupana el bachiIler don Lo­renzo Messia y Lavo. Hay una peq-ueña dife­rencia entre el nombre Lorenzo Mossja Lavoinserto en la cartela, con el del Lorenzo 'MeSSI¡¡Lavo que he podido "conocer en -algunas firmasoriginales, y que es de suponer que sea el correcto.

A las primeras harás del día 19 de diciembrede 1934 personas al parecer desconocidas, derri­baron de su pedestal la pequeña escultura guada­lupana; pero, dadas las investigaciones y circuns­tancias muy especiales, resultó no ser extraño- aeste acontecimiento cierto grupo. integrante del"Bloque de Jóvenes Revolucionarios", formadoen México por elementos políticos del que fueraGobernador del Estado de Tabasco, LIc. TpmásGarrido Canabal, y en ese tiempo Secretario deAgricultura y Fomento.

"El Calvario". antes de ser destruida la escultura

guadalupana.

Page 3: ENRIQUE A. CERVANTES · te. Y el Museo de la que fue Academia de San Carlos.-Meparece que un .e ·tablecimiento de tal naturaleza debe tener un ambiente de mayor paz. o es conciliable

Por las referidas informaciones que se hicieronse dijo que, por medio de un lazo, fué amarradala estatua y tirada por un automóvil con direc­ción a la ciudad de México; la escultura se en­contró hecha pedazos a poca distancia de labase Norte de este monumento.

Por ser de propiedad nacional, el señor Refu­gio Bustamante, Gobernador Constitucional delEstado de Morelos, al día siguiente se dirigió alGobierno Federal solicitando autorización paraderribar este monumento, con 10 que asegurab;].contribuir grandemente a la "desfanatización delas masas populares". Por ser muy original elcontenido de esta solicitud, se transcribe a conti·nuación:

"El Ejecutivo de mi cargo, se permite el agra­do de comunicar a usted que en las primeras ho··ras del día de ayer fué destruída la imagen del

"El Calvarío". Fotografía tomada días después

de la mutílación.

UNIVERSIDAD

monumento "El Calvario", que se encontrabaubicado a inmediaciones de esta. capital sobre lacarretera de México, ignorándose hasta la fechaquiénes hayan sido los autores del desperfecto.

La policía está efectuando las averiguacionesdebidas para establecer la responsabilidad de quie­nes resulten culpables, así" como las autoridadescle la F~deración,con residencia en esta Entidad.

Considero indispensable la desfanati?:ación elelas masas populares, por todos los medios ñece­sarios, de manera tal que es conveniente que elGobierno Revolucionario aproveche cualquiercircunstancia que se presente para la consecuciónde este fin, por 10 cual coil toda atención pro­pongo a esa Secretaría se sirva ·ordel\ar a quiencorresponda, la demolición total de dicho monu­mento, por ser éste un bien nacional.

En relación con este trascendental asunto mepermito transcribir a usted un mensaje que medirige el Bloque' de Jóvenes Revolucionarios delD. F., fechado el día de hoy y la contestación queles dió mi gobierno.

31

Page 4: ENRIQUE A. CERVANTES · te. Y el Museo de la que fue Academia de San Carlos.-Meparece que un .e ·tablecimiento de tal naturaleza debe tener un ambiente de mayor paz. o es conciliable

UNIVERSIDAD

" ...,Periódicos hanos informado destrucción fe­tiche encontrábase afeando aspecto ciudad y do­minando erróneali1ente conciencia clase trabaja­dora morc1ense, basándonos actuación revolucio­naria Estado Marelos esperamos usted no per­mitirá vuelva reponerse fetiche destruido y pedi­mosle que en su lugar se, erija un busto Jefe Re­volución Mexicana, Gral. Plutarco Elias Calles.Acceder demanda fanáticos volviendo levantar

dicho fetiche consideramos seria desprestigio pa­ra Gobierno 1{evolucionario dirige, cuyos actosdeben tender a emancipación clase trabajadora,,,"

", , . Suyo ayer. Mi Gobierno sustenta como di­visa sns actos anhelos clases productoras more­lenses. f\o ha pensado ni piensa reponer Guada­lupana. Por ser Monumento nacional, estoy ges­tionando ante Autoridades Federales completademolición ... "

"No dudando su acuerdo favorable a mi l11S­

tancia, me es satisfactorio significar a usted unavez más las seguridades de mi consideracióri muyatenta y distinguida".

Afortunadamente, este sencillo monumento,aunque mutilado, perdura, y el Gobierno Federalse apresuró a protegerlo, declarándolo Monumen­to Nacional, con fecha 6 de abril de 1935.

LOS TRES DIRECTORES DEL CICLO MUSICAL

p o r G A B R 1 E L s A L D 1 v A R

JI

JOSE F. V ASQUEZ

FECUNDO en enseñanzas ha venido siendo elciclo histórico de música. La visión de conjuntode las grandes obras musicales que ha produci­do el Occidente) por si sola es bastante paraaquilatar su gran valor, reconocido unánimemen­te por la critica, y snficiente para justificar el es­fuerzo desarrol1ac1o por las autoridades universi-:tarias al llevarlo por el buen camino qtje sigue.

y si estos méritos no fueran todo lo grande quemuchos exigen. el sólo hecho de haber reveladola existencia de un director de orquesta de pri­mera fila, es digno de los más cálidos elogios, esmotivo para aplaudir a quienes dieron ,tal opor­tunidad y razón fundamental para aquella j llsti­ficación.

El maestro José F. Vásquez, era desconocidofrente a una grande orquesta sinfónica hasta ve­nir él. situarse en el· podio de la. del Departamentode Acción Social; pero no' por esto se crea' que'fue un iluminado' a quien el' destino éliera dotesexcepcionales para ser director de orquesta de btte-

32

nas a primeras. Antes de estas actuaciones enque ha sorprendido como intérprete admirable degrandes maestros, ha habido una larga, cuidado­sa y sólida preparación.

Aficionado a la música desde pequeño, sus pa-dres tuvieron que vender el piano en que estudia­

,ba con ahinco horas y horas diariamente, con lapretención de desviarlo de estas aficiones y ha­cerio que siguiera una carrera de las llamadas li­berales.

N o obstante las oposiciones con;3tantes, prin­cipalmente de uno de los miembros de su fami­lia. ingresó al Conservatorio Nacional de Músi­ca, dónde obtuvo triúnfos brillantes y señalados,que- culminaron con un primer premio en el con­curso de Composición, el año de 1910, éxito queatrajo I;¡.s simpatías del familiar reacio, aunquesiguió colocado en, la misma situación económicae¡ue se creara al Tehusar toda pensión que aque­llos le ofrecían, sosteniéndose con la remunera­ción de su trabajo en orquestas de teatros y sa­las de espectáculos, ora tocando el piano, biendirigiendo pequeños conjuntos.